Opinión
Jorge Manrique, el 1º de Mayo y la crisis climática

Desde Sukar Horia planteamos tres medidas para evitar las consecuencias más dañinas del cambio climático: el reparto masivo de la riqueza, la gratuidad de los bienes de primera necesidad y la renta básica. Estas medidas permitirían que el desempleo generado por el necesario decrecimiento de la economía no llevara acarreado el empeoramiento en las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Decrecimiento_1
Militante de Sukar Horia
1 may 2020 06:38

Decía Jorge Manrique en sus famosas “Coplas a la muerte de mi padre” que “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar en la mar, / qu'es el morir; [...] /allí los ríos caudales, /allí los otros medianos /e más chicos, /allegados, son iguales /los que viven por sus manos / e los ricos. ” 

O por decirlo de manera menos metafórica “que a papas y emperadores / e perlados, /assí los trata la muerte /como a los pobres pastores /de ganados.”

Aunque la realidad biológica de que la muerte a todos nos llega es innegable, la estadística nos permite poner en duda el carácter igualador de la muerte. Manteniendo la metáfora de Manrique podemos afirmar que los “ríos más chicos” tienden a desaparecer antes que los más caudalosos, en la mayoría de los casos además, no llegando a ver el mar, sino alimentando el caudal de estos últimos. 

Basta con consultar la distribución de la esperanza de vida por barrios en cualquier ciudad y compararla con la distribución de renta para percatarse de que existe una clara relación. Esta realidad estadística innegable se manifiesta de manera más clara cuando se produce una catástrofe natural. La pandemia del Coronavirus es el más reciente ejemplo. Esta pandemia se está cebando especialmente con la clase trabajadora. En Boston, por ejemplo, se habla de que el virus ha podido tener una incidencia hasta 10 veces mayor en Chelsea (ciudad obrera en los alrededores de Boston) que en otros barrios del área metropolitana.

Las olas de calor son mucho más llevaderas en los chalés con piscina que en los pisos sin aire acondicionado.

Las catástrofes naturales derivadas del cambio climático no serán una excepción. Las olas de calor son mucho más llevaderas en los chalés con piscina que en los pisos sin aire acondicionado, y el pueblo tiene que estar pasando mucha hambre para que la escasez llegue a la mesa del burgués. ¿Cuántas afluentes del Ebro deben secarse para que podamos atravesar su ría a pie? 

Guiados por la sensación de seguridad, de quien viaja en un buque que se hunde pero tiene una plaza en bote salvavidas, la clase dirigente nos ofrece dos caminos hacia el precipicio. Por un lado el negacionismo más ultramontano, representado por Trump y Bolsonaro entre otros, que responde a los intereses más cortoplacistas de la industria fósil y parece tener prisa por llevarnos al abismo. Por otro lado el establishment demócrata y la gran mayoría de la clase dirigente Europea cuyo plan contra el cambio climático es una mezcla de buenas palabras, medidas de austeridad recicladas y, en el caso vasco, grandes dosis de cemento. El panorama no es desde luego nada halagüeño. 

Sin embargo, precisamente un primero de Mayo, tenemos que tener claro que la historia no siempre la escribe la clase dirigente y que a través de la organización y la lucha la clase obrera ha conseguido arrancar grandes concesiones al capital. De hecho la única forma de evitar los peores escenarios de cambio climático es implementando medidas que choquen frontalmente con la lógica de acumulación capitalista, así como con la subyugación de cuerpos al trabajo jerarquizado y masculinizado que acompaña dicha acumulación.

La única forma de evitar los peores escenarios de cambio climático es implementando medidas que choquen frontalmente con la lógica de acumulación capitalista.

¿Cuales pueden ser esas medidas? Desde Sukar Horia hemos querido destacar tres. El reparto masivo de la riqueza sería el paso más urgente. Los recursos derivados de este reparto deberían invertirse o bien en la gratuidad de los bienes de primera necesidad o bien en una renta básica. Estas medidas permitirían que el desempleo generado por el necesario decrecimiento de la economía no llevara acarreado el empeoramiento en las condiciones de vida de la clase trabajadora. De esta forma la clase obrera canjearía una vida materialmente más frugal (reducción de viajes, coches, productos electrónicos... ) por la seguridad de tener sus necesidades básicas cubiertas. 

Por último también queremos poner sobre la mesa la necesidad imperiosa de la relocalización de la economía, es decir la necesidad de acortar dramáticamente las cadenas de producción de las  mercancías. Hoy en día no es extraño consumir alimentos provenientes del otro lado del globo o comprar productos electrónicos cuyos componentes hayan dado varias veces la vuelta al mundo. El capital ha organizado la producción a nivel mundial para así poder aumentar sus beneficios a costa de explotar al máximo a trabajadores y naturaleza.

Hoy en día no es extraño consumir alimentos provenientes del otro lado del globo o comprar productos electrónicos cuyos componentes hayan dado varias veces la vuelta al mundo.

Además de los claros beneficios ecológicos de la relocalización (la OCDE estimó que en 2015 el comercio internacional supuso un 7% de las emisiones de GEI), los beneficios en cuanto a seguridad alimenticia y sanitaria no son tampoco nada desdeñables ya que, como esta crisis sanitaria nos ha demostrado, el riesgo de escasez de productos de primera necesidad es real y nuestra dependencia sobre el mercado mundial no hace sino aumentar dicho riesgo. Por otro lado, la relocalización de la economía también puede reforzar la posición negociadora de los trabajadores puesto que la patronal no podrá jugar la carta de la amenaza de deslocalización. 

Por supuesto estas medidas no son sino los primeros pasos hacia los profundos cambios que requiere nuestra sociedad si queremos evitar las catástrofes, pero marcan la dirección. Una dirección que busca evitar los peores escenarios ecológicos, pero que a la vez se enmarca dentro de la corriente histórica del movimiento obrero. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...