Decrecimiento
Jorge Manrique, el 1º de Mayo y la crisis climática

Desde Sukar Horia planteamos tres medidas para evitar las consecuencias más dañinas del cambio climático: el reparto masivo de la riqueza, la gratuidad de los bienes de primera necesidad y la renta básica. Estas medidas permitirían que el desempleo generado por el necesario decrecimiento de la economía no llevara acarreado el empeoramiento en las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Decrecimiento_1
Militante de Sukar Horia
1 may 2020 06:38

Decía Jorge Manrique en sus famosas “Coplas a la muerte de mi padre” que “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar en la mar, / qu'es el morir; [...] /allí los ríos caudales, /allí los otros medianos /e más chicos, /allegados, son iguales /los que viven por sus manos / e los ricos. ” 

O por decirlo de manera menos metafórica “que a papas y emperadores / e perlados, /assí los trata la muerte /como a los pobres pastores /de ganados.”

Aunque la realidad biológica de que la muerte a todos nos llega es innegable, la estadística nos permite poner en duda el carácter igualador de la muerte. Manteniendo la metáfora de Manrique podemos afirmar que los “ríos más chicos” tienden a desaparecer antes que los más caudalosos, en la mayoría de los casos además, no llegando a ver el mar, sino alimentando el caudal de estos últimos. 

Basta con consultar la distribución de la esperanza de vida por barrios en cualquier ciudad y compararla con la distribución de renta para percatarse de que existe una clara relación. Esta realidad estadística innegable se manifiesta de manera más clara cuando se produce una catástrofe natural. La pandemia del Coronavirus es el más reciente ejemplo. Esta pandemia se está cebando especialmente con la clase trabajadora. En Boston, por ejemplo, se habla de que el virus ha podido tener una incidencia hasta 10 veces mayor en Chelsea (ciudad obrera en los alrededores de Boston) que en otros barrios del área metropolitana.

Las olas de calor son mucho más llevaderas en los chalés con piscina que en los pisos sin aire acondicionado.

Las catástrofes naturales derivadas del cambio climático no serán una excepción. Las olas de calor son mucho más llevaderas en los chalés con piscina que en los pisos sin aire acondicionado, y el pueblo tiene que estar pasando mucha hambre para que la escasez llegue a la mesa del burgués. ¿Cuántas afluentes del Ebro deben secarse para que podamos atravesar su ría a pie? 

Guiados por la sensación de seguridad, de quien viaja en un buque que se hunde pero tiene una plaza en bote salvavidas, la clase dirigente nos ofrece dos caminos hacia el precipicio. Por un lado el negacionismo más ultramontano, representado por Trump y Bolsonaro entre otros, que responde a los intereses más cortoplacistas de la industria fósil y parece tener prisa por llevarnos al abismo. Por otro lado el establishment demócrata y la gran mayoría de la clase dirigente Europea cuyo plan contra el cambio climático es una mezcla de buenas palabras, medidas de austeridad recicladas y, en el caso vasco, grandes dosis de cemento. El panorama no es desde luego nada halagüeño. 

Sin embargo, precisamente un primero de Mayo, tenemos que tener claro que la historia no siempre la escribe la clase dirigente y que a través de la organización y la lucha la clase obrera ha conseguido arrancar grandes concesiones al capital. De hecho la única forma de evitar los peores escenarios de cambio climático es implementando medidas que choquen frontalmente con la lógica de acumulación capitalista, así como con la subyugación de cuerpos al trabajo jerarquizado y masculinizado que acompaña dicha acumulación.

La única forma de evitar los peores escenarios de cambio climático es implementando medidas que choquen frontalmente con la lógica de acumulación capitalista.

¿Cuales pueden ser esas medidas? Desde Sukar Horia hemos querido destacar tres. El reparto masivo de la riqueza sería el paso más urgente. Los recursos derivados de este reparto deberían invertirse o bien en la gratuidad de los bienes de primera necesidad o bien en una renta básica. Estas medidas permitirían que el desempleo generado por el necesario decrecimiento de la economía no llevara acarreado el empeoramiento en las condiciones de vida de la clase trabajadora. De esta forma la clase obrera canjearía una vida materialmente más frugal (reducción de viajes, coches, productos electrónicos... ) por la seguridad de tener sus necesidades básicas cubiertas. 

Por último también queremos poner sobre la mesa la necesidad imperiosa de la relocalización de la economía, es decir la necesidad de acortar dramáticamente las cadenas de producción de las  mercancías. Hoy en día no es extraño consumir alimentos provenientes del otro lado del globo o comprar productos electrónicos cuyos componentes hayan dado varias veces la vuelta al mundo. El capital ha organizado la producción a nivel mundial para así poder aumentar sus beneficios a costa de explotar al máximo a trabajadores y naturaleza.

Hoy en día no es extraño consumir alimentos provenientes del otro lado del globo o comprar productos electrónicos cuyos componentes hayan dado varias veces la vuelta al mundo.

Además de los claros beneficios ecológicos de la relocalización (la OCDE estimó que en 2015 el comercio internacional supuso un 7% de las emisiones de GEI), los beneficios en cuanto a seguridad alimenticia y sanitaria no son tampoco nada desdeñables ya que, como esta crisis sanitaria nos ha demostrado, el riesgo de escasez de productos de primera necesidad es real y nuestra dependencia sobre el mercado mundial no hace sino aumentar dicho riesgo. Por otro lado, la relocalización de la economía también puede reforzar la posición negociadora de los trabajadores puesto que la patronal no podrá jugar la carta de la amenaza de deslocalización. 

Por supuesto estas medidas no son sino los primeros pasos hacia los profundos cambios que requiere nuestra sociedad si queremos evitar las catástrofes, pero marcan la dirección. Una dirección que busca evitar los peores escenarios ecológicos, pero que a la vez se enmarca dentro de la corriente histórica del movimiento obrero. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.