Cuidados
Violeta Assiego: “Hay que crear hogares seguros y no gestionar centros para adolescentes”

Violeta Assiego insiste en criticar la primacía de la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes.

Violeta Assiego (1971) conoce a la perfección el funcionamiento del sistema de protección de adolescentes. Es abogada, feminista y experta en Derechos Humanos de la Infancia y de la población LGTBI. Lleva años trabajando desde la abogacía, la investigación, el activismo, y de manera más reciente desde las instituciones, para asegurar y blindar los derechos de los adolescentes. Así lo atestigua su experiencia como Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, desde donde ha trabajado en implantar la ley de protección a la infancia y adolescencia. Es insistente cuando explica que se prima la mirada adulta sobre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes; tiene claro que lo importante para ellas y ellos es que los hogares sean seguros, no que los centros estén privatizados.

Cuidar mirando el Excel” es el titular del reportaje central de este monográfico. ¿Qué te sugiere?
Protección, infancia y cuidado son términos incompatibles con el programa informático de Microsoft Excel. Cuando lo leí pensé que era una equivocación, pero lo cierto es que se ajusta a cómo están estructurados los centros de adolescentes en la actualidad. En estos espacios se han creado procesos ajenos a lo verdaderamente importante: los chicos y las chicas. Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Los profesionales, a veces, están más tiempo rellenando informes y hojas de excel que acompañando y cuidando a los niños y las niñas.

Si los centros se están gestionando como empresas privadas, ¿cómo afecta esto a la protección de la infancia que vive ahí?

La realidad es que el presupuesto se está destinando, principalmente, a atender las plazas de los recursos residenciales, por eso el dinero va directo a las entidades y empresas que los gestionan. Y, ¿qué sucede? Que es más fácil y rentable una retirada de patria potestad o una suspensión de guarda que generar todo un sistema público de apoyo económico, social y educativo para las familias y los hogares. Estas medidas no se deben adoptar de acuerdo con criterios de vulnerabilidad social, porque esto implicaría una vulneración de sus derechos, sino en los casos en que la integridad del adolescente esté en riesgo. Hay que apostar por la intervención comunitaria, aunque esto requiere una mayor inversión y control público. El acogimiento familiar puede ser otra opción, pero la clave es que estos niños y niñas vivan en hogares seguros y no en centros institucionalizados. 

Cuidados
Trabajo de cuidados Cuidar mirando el Excel
La precariedad y la mercantilización del sector de los cuidados y la intervención social son la regla en Euskal Herria, un territorio donde fondos de inversión y grandes empresas se han hecho con el control de un lucrativo negocio.

En los casos en los que sí es necesaria esa institucionalización, ¿cómo deberían ser los centros públicos?
Tienen que estar en el centro de las ciudades, cerca de los centros escolares y de los lugares de ocio y deben ser hogares más pequeños de titularidad pública. En definitiva, más hogar y menos centro. No puede ser que tengan que coger tres autobuses para ir al cole o que no tengan nada cerca para disfrutar de un ocio gratuito. Tampoco pueden generar vínculos de calidad y con responsabilidad afectiva si la rotación de los profesionales es enorme. 

Además, tienen que estar integrados en las comunidades que habitan y trabajar la relación con el vecindario. Algo fundamental es que estos centros trabajen de forma integral en combatir el estigma. A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper. 

A todos nos parece bien la protección de la infancia, pero nadie quiere un hogar de menores en su vecindario. Existe un imaginario muy estigmatizante que debemos romper.

¿Son espacios seguros?
Son lugares rígidos, llenos de normas muy estrictas. Los gestores priman el orden y la paz social. Creo que no hay que buscar ni la paz ni el conflicto, pero no hay que tener miedo a que pasen cosas. Por eso hay que contratar de forma estable perfiles profesionales con formación integral, que sepan abordar y acompañar las situaciones complicadas, no que se dediquen simplemente a contenerlas. 

El sistema dual de acogida me genera mucho rechazo. Una vía de protección para los menores autóctonos, y otra diferente para los migrantes. ¿Qué sentido tiene?
Está pensado desde las necesidades de los adultos, no desde la perspectiva de la infancia y adolescencia. Se entiende que los niños y las niñas que migran solos tienen unas necesidades específicas, que es verdad, pero bajo esta premisa se genera una compartimentación de la protección. Es decir, a un sitio van los adolescentes migrantes, a otro los que tienen problemas de salud mental, etc.

En el caso de las niñas y niños que han migrado solos, diferenciándolos no se busca tanto la especialización en su atención, sino crear otro sistema de institucionalización paralelo, que busca sacarles cuanto antes de la red de protección, sin haberles acompañado, sin haber trabajado con ellos y sin haberles apoyado. Esto abre más la herida de la soledad que acompaña su proceso migratorio. Además, no es cierto que sean niños y niñas sin familia. De hecho, sus madres tienen un papel fundamental y no se trabaja el vínculo con ellas. Cuando llegan a los centros emergen los niños y niñas que son. 

Personas refugiadas
Euskal Herria El apoyo mutuo vs. el modelo vasco de acogida
Desde el 2016, una multitud de vecinas y vecinos se organizan para intentar dar diversas y dignas respuestas a las personas migrantes llegadas a Euskal Herria. Todas estas experiencias han nacido desde la autogestión y modelo asambleario.

La privatización va en detrimento de una buena protección, ¿qué pasos hay que dar para caminar hacia un mayor control público?
Lo primero es frenar la adjudicación de contratos públicos para gestionar estos centros a empresas que no están especializadas en la protección ni tienen una implicación con lo social. Lo segundo es que el presupuesto destinado a estas adjudicaciones se reserve para constituir equipos de profesionales y funcionarios públicos que después puedan desempeñar estas funciones y habilitar espacios de titularidad pública en el centro de las ciudades. En el fondo es fortalecer un municipalismo centrado en lo social. Y eso es una apuesta política. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.