Crisis financiera
Inspectores del Banco de España culpan a la institución de tapar la crisis de Bankia antes de su rescate

También denuncian que no se realizaron los informes necesarios en las fusiones de las cajas ni en la reciente fusión de Bankia y BMN. Muchos inspectores, según el inspector, fueron apartados por “influencia de la industria financiera”.

El secretario de la Asociación de Inspectores del Banco de España, José Antonio Delgado
El secretario de la Asociación de Inspectores del Banco de España, José Antonio Delgado

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

15 nov 2017 17:49

El secretario de la Asociación de Inspectores del Banco de España (BdE), José Antonio Delgado, ha comparecido este miércoles en la comisión que investiga en el Congreso la crisis financiera y el rescate bancario, que ha celebrado hoy su quinceava sesión. Durante la comparecencia, Delgado, que fue junto a José Antonio Casaus el responsable de la inspección de Bankia justo después de su salida a bolsa en 2011, cargó duramente contra el BdE y su actuación durante el estallido de la crisis y en particular con la supervisión y proceso de fusión de Bankia y su supervisión posterior.

Al estallar la crisis, relató el inspector, se fijaron dos objetivos básicos por parte del equipo que trabajaba en Bankia: reducir al máximo el coste para el contribuyente y depurar las responsabilidades penales. Sin embargo, “ni la dirección de nuestra casa, ni el FROB ni los nuevos gestores de Bankia parecían estar por la labor de cumplirlos”, denunció.

Tal y como ya hizo el inspector Pedro Luís Sánchez en esta misma comisión, Delgado explicó que uno de los mayores errores fue la solución de abordar la crisis con los denominados Sistemas Institucionales de Protección (SIP), o sistemas de fusión frías. Según el inspector “no es posible que fusionar entidades con problemas ofrezca como resultado una entidad o un sistema de protección con menos problemas”, a lo que añadió que “si se fusiona una entidad quebrada con otra que está 17 veces quebrada, el resultado no puede ser satisfactorio, independientemente de la evolución del PIB”.

Pero, según la Asociación de inspectores, el mayor error cometido por parte de la institución supervisora fue la autorización en diciembre de 2010 para que las cajas participantes en los procesos de fusión aflorasen una parte de las pérdidas de su cartera crediticia mediante un cargo en reservas y no contra la cuenta de Pérdidas y Ganancias, como establece la normativa, tanto nacional como internacional. Lo que mostraba una falsa imagen de beneficios y de cuentas saneadas. 

Esto último fue clave en la quiebra de Bankia. La entidad fruto de la fusión de cajas tenía una serie de deterioros anteriores a 2011, según Delgado. Cuando el equipo al que pertenecía el inspector analizó Bankia pudieron encontrar un riesgo de préstamos promotor por valor de 20.000 millones de euros en las cuentas de la caja valenciana, Bancaja, que estaban clasificados como riesgo normal. A Bancaja se le había permitido computarse como recursos propios un producto asociado que les convertía en acreedores. Lo que indica que Bancaja, según lo explicado por el inspector, antes de entrar en el proceso de fusión ya estaba en una situación de incumplimiento de recursos propios, pero se les permitió computarse 1.300 millones de euros como recursos propios y mostrar una imagen falsa de solvencia.

La diputada de En Marea y portavoz del grupo en la Comisión, Yolanda Díaz, ha declarado a El Salto que tras escuchar esta comparecencia queda claro que “los responsables del agujero de la fusión de Bankia, que fue una catástrofe plagada de malas prácticas autorizadas por las autoridades competentes, no son solo Rato y Blesa”, y añadió que “los que causaron el agujero de 23.000 millones siguen impunes”.

Los inspectores también han lamentado que los equipos de inspección no llevaron a cabo revisiones previas completas de los estados financieros de las entidades que participaban en esos procesos de fusión, es decir, no realizaron los “informes de fusión”, lo que, según Delgado, hizo que la ejecutiva del BdE no tuviera la información necesaria para conocer la situación de unas entidades que acabaron quebrando o desapareciendo de nuevo tras los procesos de fusiones. 

Por último, el inspector mostró su preocupación al relatar que en cuanto a los informes de fusión, poco parece haber cambiado ya que, en la reciente fusión entre Bankia y BMN tampoco se les ha hecho un requerimiento a los inspectores para que realizaran el informe. Como tampoco se ha requerido informe de inspección con motivo de la crisis del Banco Popular, lo que llevó a Delgado a preguntar: “¿Es realmente admisible que una decisión administrativa tan relevante, como es la resolución de una entidad de crédito, que como tal está sometida a un régimen de supervisión pública, sea adoptado basándose en el informe de una firma privada de auditoría?".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Gabriel
16/11/2017 12:27

Magnífica cobertura. Muchas gracias :-) Me parece de lo más relevante de la semana, pero no lo encuentro en portadas de otros medios...

1
0
#3181
16/11/2017 12:04

ESTAFAS

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?