Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás

Crisis energética
Por qué Europa no puede liberarse del lobby del gas

El secuestro de la UE por parte de las grandes empresas significa que la política energética de la Unión se está haciendo con y para la industria del gas, amenazando con décadas de bloqueo de los combustibles fósiles.

Investigador en la area del clima en Corporate Europe Observatory.

20 abr 2022 04:36

La invasión de Ucrania ha puesto de manifiesto la dependencia de Europa del petróleo y el gas rusos. Su importación está financiando directamente el esfuerzo bélico de Putin de 20.000 millones de euros solo en marzo. La respuesta de la UE —impulsada por una mezcla de preocupación por la inseguridad energética, la subida de precios y la inestabilidad política interna, y la necesidad de desarticular la maquinaria bélica rusa— ha sido duplicar el consumo de gas de otras fuentes y promover otras alternativas propuestas por la industria de los combustibles fósiles. Y ello a pesar de que el último informe del IPCC afirma que debemos reducir el uso de combustibles fósiles, ya que es “ahora o nunca” para evitar el desastre climático.

¿Cómo ha llegado la UE a depender no solo del gas ruso, sino de todo el gas fósil? Fue una consecuencia de cómo la industria de los combustibles fósiles cooptó con éxito la toma de decisiones de la UE. Fue evidente ya en 2014, cuando Rusia ocupó Crimea, y continúa hoy con el poderoso lobby del gas que da forma a la respuesta de Europa a la crisis de Ucrania.

Como resultado de esta 'gastástrofe' que es su secuestro por parte de las grandes empresas, la UE seguirá alimentando el conflicto (si no en Ucrania, sí en Yemen y otros lugares), seguirá alimentando el caos climático y seguirá fallando a los millones de personas que se enfrentan a una creciente crisis del coste de la vida.

2014: ¿Descargar el gas o duplicarlo?

La anexión de Crimea a Rusia en 2014 obligó a la UE a pensar en reducir la dependencia del gas ruso. Pero en lugar de aumentar la energía eólica, undimotriz y solar, o incluso la eficiencia energética —medidas que combatirían el cambio climático, la pobreza energética y la dependencia del gas—, la UE duplicó la dependencia del gas de otras fuentes igualmente dudosas. Se ha dado apoyo político y financiero a los gasoductos y terminales de gas natural licuado (GNL) de Azerbaiyán para poder transportar el gas de esquisto obtenido mediante facturación hidráulica (o fracking) desde Estados Unidos.

Este es el resultado directo de la relación de codependencia entre la Comisión Europea y el lobby del gas. Un ejemplo llamativo es cómo las propias empresas que construyen y operan gasoductos y terminales de GNL, como la italiana Snam, la francesa GRTgaz, la belga Fluxys, la española Enagás y la británica National Grid, se han incorporado legalmente a la elaboración de políticas de la UE a través de su pertenencia a la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Gas (ENTSO-G), un grupo creado por las propias instituciones europeas.

Eentre 2013 y 2020, la UE ha gastado 4.500 millones de euros en 44 nuevos proyectos de infraestructuras de gas, de los cuales el 90% se destinó a los propios miembros de la ENTSO-G

La función de la ENTSO-G es prever el uso futuro del gas y proponer proyectos de infraestructura para satisfacerlo, que luego construyen sus miembros. No puede haber un conflicto de intereses más evidente. No es de extrañar, pues, que el grupo haya sobrestimado sistemáticamente la futura demanda de gas. Como resultado, entre 2013 y 2020, la UE ha gastado 4.500 millones de euros en 44 nuevos proyectos de infraestructuras de gas, de los cuales el 90% se destinó a los propios miembros de la ENTSO-G.

Así, a pesar de la urgencia de la crisis climática, la UE ha seguido dependiendo de un gas fósil cuya huella de carbono puede ser tan mala como la del carbón. Gracias a la caída de la producción nacional y al aumento de la capacidad de importación de GNL, el gas ruso ha llenado el vacío mediante la canalización y el envío de su gas. En 2021, las importaciones rusas habían alcanzado el 40% del consumo total de gas de la UE, un aumento de casi el doble en comparación con 2013. Esto no solo fue un desprecio a los objetivos climáticos, sino que al no alejarse del gas, la UE se volvió mucho más vulnerable a los cambios en los precios mundiales del gas, en particular a los del GNL, lo que provocó una escalada de los precios de la energía en otoño de 2021, incluso antes de la invasión de Ucrania.

2022: ¿se repite la historia?

La UE vuelve a intentar reducir su dependencia del gas ruso; el último comunicado de RePowerEU (el plan creado por las instituciones europeas para aumentar la resistencia del sistema energético europeo y diversificar las fuentes de gas) pretende reducir la demanda en dos tercios para finales de 2022, y detener todas las importaciones de combustibles fósiles —incluso el carbón y el petróleo— para 2027. Pero las soluciones propuestas tienen las huellas del lobby del gas por todas partes.

Se está evaluando la construcción de media docena de nuevas terminales de GNL en Alemania y la reactivación del MidCat, un gasoducto que va de Portugal a España y luego a Francia, cuyo proyecto había sido archivado

El eje principal de RePowerEU, que se expondrá en su totalidad el 18 de mayo, es abastecerse de petróleo y gas fuera de Rusia. Por ejemplo, de otros regímenes represivos, como Azerbaiyán, Qatar o Arabia Saudí, donde 81 personas fueron ejecutadas días antes de que el primer ministro británico Boris Johnson visitara Riad para pedir un aumento de la producción.

El esfuerzo de diversificación va acompañado de un impulso masivo de nuevas infraestructuras de gas por parte de la industria y la Comisión Europea. Por ejemplo, se está evaluando la construcción de media docena de nuevas terminales de GNL en Alemania y la reactivación del MidCat, un gasoducto que va de Portugal a España y luego a Francia, cuyo proyecto había sido archivado. La ministra española de Transición Energética, Teresa Ribera, se mostró totalmente a favor de este derrotado proyecto e incluso criticó públicamente a Francia por no darle más apoyo político. 


Investigaciones recientes muestran que un mayor apoyo a la eficiencia energética y a la energía solar en los tejados podría reducir las importaciones de gas ruso en dos tercios durante los próximos tres años, y la infraestructura existente cubriría fácilmente el resto

El MidCat fue rechazado originalmente por los reguladores franceses y españoles, que, ante la oposición generalizada y la protesta popular, adujeron oficialmente razones socioeconómicas para hacerlo. Pero el deseo de Europa de alejarse del gas ruso llevó a la OTAN a discutir el gasoducto en vísperas de la invasión, como una forma de hacer llegar el gas argelino a través de España al resto del continente. Desde entonces, el primer ministro portugués, António Costa, también se ha sumado al coro, pidiendo más interconexiones e infraestructuras. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que un mayor apoyo a la eficiencia energética y a la energía solar en los tejados podría reducir las importaciones de gas ruso en dos tercios durante los próximos tres años, y la infraestructura existente cubriría fácilmente el resto.

RePowerEU también establece enormes objetivos para las respuestas tecnológicas del lobby del gas, como el hidrógeno y el biometano, que son un desastre para el clima pero que son muy rentables para la industria. La declaración habla de 15.000 millones de toneladas adicionales de hidrógeno “verde” procedente de electricidad renovable para 2030, tanto nacional como importado, lo que supone más del doble del objetivo actual de la UE.

Pasar del barato gas ruso al caro y volátil GNL mientras se construyen nuevas y costosas infraestructuras no hará más que agravar la crisis del coste de la vida y, sin embargo, no se discute el impacto social del plan

Pero ¿de dónde saldrá la electricidad renovable, cuando la UE ya está incumpliendo sus objetivos en materia de energías renovables? Actualmente, el 97% del hidrógeno de Europa se produce a partir de gas fósil, en lugar de electricidad renovable, y Shell, Equinor y otros productores de gas confían en que el hidrógeno fósil siga siendo un recurso permanente. Admiten abiertamente que no habrá suficiente electricidad renovable para producir las cantidades de hidrógeno de las que se habla, pero están utilizando el atractivo del hidrógeno verde (hecho a partir de renovables), y el impulso más amplio para un mercado de hidrógeno en toda la UE, como caballo de Troya para su propio hidrógeno fósil. A pesar de ello, la Comisión Europea se está moviendo hacia ella, porque la redacción de su respuesta a la invasión de Ucrania se está creando de la mano del lobby del gas.

Mientras tanto, también se han duplicado los objetivos de 2030 para el biometano. La UE y la industria afirman que procederá de los residuos agrícolas o municipales, pero es más fácil y barato producir biometano de alta calidad a partir de los cultivos, probablemente compitiendo con los alimentos, como vimos en la década de 2000. En su momento, la producción de biocombustibles a partir de cultivos provocó un aumento de los precios de los alimentos. Dado que la pandemia y la guerra están afectando a los precios de los alimentos, y no solo a los de los combustibles, esta solución es profundamente miope.

Aunque el comunicado de la UE menciona la eficiencia energética, en comparación con las versiones anteriores, esta se ha diluido seriamente. Según fuentes cercanas al proceso de redacción, ni la Comisión Europea ni los gobiernos de la UE confían en la eficiencia energética para reducir la dependencia del gas, ya que “no es lo suficientemente concreta” en comparación con las nuevas fuentes.

No puede quedar más claro cómo la UE está anteponiendo los intereses de la industria del gas al creciente número de personas en situación de pobreza energética y a la acción climática

Pasar del barato gas ruso al caro y volátil GNL mientras se construyen nuevas y costosas infraestructuras no hará más que agravar la crisis del coste de la vida y, sin embargo, no se discute el impacto social del plan. Se ha dejado pasar la oportunidad de abordarlo mediante la eficiencia energética, así como mediante un programa de aislamiento masivo de viviendas, que podría haber formado y proporcionado empleo a miles de trabajadores, y habría reducido las facturas de gas y electricidad de los ciudadanos. También es una oportunidad perdida para una acción climática útil.

Incluso la propuesta positiva de un gran impuesto sobre la energía, apoyada por algunos gobiernos nacionales, tiene un alcance limitado, pues se teme que pueda “desincentivar” a las empresas energéticas a invertir en renovables. No puede quedar más claro cómo la UE está anteponiendo los intereses de la industria del gas al creciente número de personas en situación de pobreza energética, y a la acción climática, debido a la larga e incestuosa relación entre la industria del gas y los responsables políticos.

El riesgo de dormir con la industria del gas

El propio comunicado de RePowerEU es una prueba del secuestro de la política de la UE por parte de las grandes empresas de la industria del gas, pero desde la invasión ha habido ejemplos más descaradamente públicos. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, escribió un tuit en el que hablaba abiertamente de sus reuniones sobre la reducción de la demanda de gas con la Mesa Redonda Europea de Industriales. Se trata de un grupo de presión de directores generales de empresas, entre cuyos miembros se encuentran TotalEnergies, BP y E.On. Como resultado de esa reunión, anunció públicamente que “crearía un grupo de expertos industriales para ayudar a reducir nuestra dependencia [del gas ruso]”.

Crisis energética
Crisis energética Desconexión de Rusia: la UE pretende hacer en diez meses lo que no hizo en diez años
Europa lanza un plan para desengancharse de Moscú mientras aumenta las compras de gas ruso y sigue financiando el grueso de la maquinaria bélica de Putin. Pese a la retórica belicista, enmendar en menos de un año los errores estratégicos de décadas no va a ser fácil.

A nivel nacional, el director general de la gran empresa italiana de petróleo y gas Eni ha realizado una gira mundial junto al ministro de Asuntos Exteriores di Maio para asegurarse nuevos suministros de gas de países como Argelia, Azerbaiyán y Angola. Asimismo, el nuevo ministro alemán de Clima y Economía Verde estuvo en Qatar firmando un acuerdo sobre el GNL.

El secuestro de la UE por parte de las grandes empresas significa que la política energética de la UE se está haciendo con y para la industria del gas, amenazando con décadas de bloqueo de los combustibles fósiles. Si queremos acabar con nuestra dependencia del gas, ya sea ruso o de otro tipo, tenemos que poner fin a la relación entre la industria de los combustibles fósiles y los responsables de la toma de decisiones, eliminando los intereses de los combustibles fósiles de nuestro sistema político. En resumen, necesitamos que la política sea libre de los combustibles fósiles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse
Huelva
Andalucía Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva
Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.