Costas
Una de cada diez áreas urbanizadas del Mediterráneo, en riesgo de inundación en las próximas décadas

La modificación del litoral en el último siglo y medio, especialmente tras el proceso urbanizador y turistificador surgido en los 60, ha puesto en riesgo de inundaciones como las que se están viviendo en Alicante y Almería, Murcia y Valencia a amplias zonas de la costa. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala los puntos con mayores problemas: Catalunya y el País Valencià.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey
El río Segura desbordado desde el Puente del Rey, en Orihuela (Alicante). El Salto

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2019 13:31

Túneles inundados, pueblos navegables, ríos desbordados, zonas residenciales evacuadas, comunicaciones cortadas… La gota fría que ha puesto en alerta roja por segundo día consecutivo el sureste peninsular ha dejado no solo cuantiosos daños materiales, sino también tres muertos.

El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha publicado este viernes un estudio en el que analiza las zonas de la costa del Estado español con mayor probabilidad de sufrir inundaciones en los próximos diez años, tras siglo y medio de antropización del litoral, unos de los procesos de urbanización más drásticos jamás vistos a nivel planetario en el caso del arco mediterráneo.

Se trata de un problema que, solo en 2018, produjo daños por 800 millones de euros, según el El Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España. 90.000 millones a nivel global.

Catalunya y el País Valencià son las zonas más susceptibles de sufrir inundaciones en los próximos diez años, especialmente las provincias de Girona y Valencia, junto a Cádiz. En concreto, el OS ha publicado la lista de 15 superficies urbanizadas de España con mayor riesgo de experimentar inundaciones en las próxima década. Se trata de Isla Cristina-Ayamonte (Huelva), Palmones-Guadarranque (Cádiz), Bajo Guadalhorce (Málaga), Bajo Andarax (Almería), Cartagena (Murcia), San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante ), Gandía-Oliva (Valencia), Alaquas-Catarroja (Valencia), Vinaroz-Peñíscola (Castellón), Empuribrava-Santa Margarida (Gerona), Palma de Mallorca (Baleares), Gijón (Asturias) y Bajo Urumea (Guipúzcoa).

grafico inundaciones

“En la segunda mitad del siglo XIX se ha producido un intenso proceso de antropización en la costa española por la presión del sector turístico y residencial vacacional, ocupando en muchas ocasiones zonas inundables, por ello presenta un importante riesgo de inundación en gran parte de la franja costera”, señalan desde el OS.

El análisis del organismo, cuyas conclusiones arrojan probabilidades de inundación por zonas a diez, 100 y 500 años, indica que, en la denominada en el estudio costa cálida (litoral peninsular mediterráneo, Balears, Cádiz y Huelva), “una de cada diez superficies artificiales se sitúa en la lámina de inundación de 500 años”.

En concreto, el 2,56% de los diez primeros kilómetros de franja litoral de la costa cálida —5.660 hectáreas— está en riesgo de inundaciones en una década, porcentaje que se incrementa al 8,17% en 100 años y al 10,47% en cinco siglos.

Especulación urbanística
El regreso del delirio urbanístico a la Costa Brava

La prolongación de la autopista C-32 y una quincena de proyectos de segundas residencias y hoteles amenazan con incrementar la presión urbanística en la Costa Brava. Plataformas por el territorio se unen para parar la nueva etapa constructora, mientras la Generalitat desarrolla un nuevo Plan Director Urbanístico para la zona.

En el caso de la costa fría (cornisa cantábrica y Galicia), los porcentajes bajan al 1,79% en diez años —1.440 hectáreas—, al 2,89% en cien y al 4,63% en 500. A nivel estatal, el riesgo de inundaciones de los diez primeros kilómetros desde la costa es del 2,35% en diez años, del 6,76% en cien y del 8,91% en 500.

Problema en aumento

El informe señala a la provincia de Valencia como “la que mayores extensiones artificiales están amenazadas por inundación en sus costas”. En concreto, el documento apunta al tramo de la costa que une el sur de la ciudad de Valencia capital con el el Cabo de la Nao, en Alicante.

Pero los problemas no solo están en el este y el sur. A pesar de que la costa norte peninsular ha experimentado un crecimiento urbano mucho menor, el OS señala áreas “en riesgo de inundación muy significativo” al haber crecido sobre sobre el curso final de los ríos de la cornisa cantábrica. Es el caso de Gijón, Donostia-San Sebastián, Bilbao o Santander. Por el contrario, la costa gallega es la que menor riesgo de inundación concentra.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey 2
El desborde del río Segura en Orihuela ha dejado parques anegados. Archivo El Salto

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el OS resalta la “importancia fundamental del conocimiento por parte de las administraciones, especialmente las locales, y de la propia ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos respecto al riesgo de inundación.

Entre las principales recomendaciones del informe son la “comunicación inmediata” a la ciudadanía, “especialmente a los propietarios de viviendas y negocios del riesgo de inundación con los diferentes periodos de retorno para minimizar los riesgos”. Se trata de una información disponible en la administración central pero que en muchos casos no se ha hecho llegar a administraciones locales y ciudadanía.

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. El OS resalta la “importancia del conocimiento por parte de las administraciones y de la ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos”

Asimismo, el OS recomienda “el análisis de actuaciones con estas zonas especialmente en riesgo, incluyendo la retirada paulatina de estas edificaciones”, añadiendo que, al aumentar la crisis climática el riesgo de fenómenos extremos, “cuanto antes se actúe mejor”.

“En muchas áreas turistificadas de la costa de Levante, Baleares y Andalucía, se han producido importantes desarrollos urbanizadores en áreas con claro riesgo de inundación, sin que se haya contemplado esta circunstancia. Esto es algo que se debe corregir en el planeamiento territorial actual y futuro para minimizar el riesgo de inundación”, denuncian desde el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
#39297
13/9/2019 14:40

Si no reaccionamos, es lo que inevitablemente nos espera

3
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.