Corrupción
2018, un año de macroprocesos judiciales por corrupción

El caso De Miguel, Faycan y Gürtel –en su rama valenciana– son algunos de los que llegarán a juicio este año.

cacerolada genova
Cacerolada frente a la sede del Partido Popular en calle Génova, en Madrid. Álvaro Minguito
3 ene 2018 06:30

2018 será el año en el que por fin sabremos la sentencia de los 28 acusados en el caso Gürtel. También en el que continuará, previsiblemente, la instrucción de procesos que han ido abriéndose en los últimos años y que tocan de lleno al PP de la Comunidad de Madrid –caso Lezo y Canal de Isabel II–, o que se han reabierto, como la investigación de los papeles de Bárcenas.

Se trata, de nuevo, un año en el que los delitos de corrupción serán protagonistas en los juzgados. El primer juicio importante sobre corrupción celebrará su primera vista oral el próximo 8 de enero. El Caso De Miguel trata sobre el supuesto tráfico de influencias y cobro de comisiones por parte de Alfredo De Miguel (PNV), diputado foral de País Vasco desde 2007 hasta marzo de 2010, cuando dimitió de su cargo tras ser arrestado. Se prevé que el juicio dure hasta septiembre. En esos nueve meses, pasaran cerca de 30 personas acusadas por la sala del Palacio de Justicia de Vitoria. Alfredo de Miguel se enfrenta en este caso a 54 años de prisión, acusado de 21 delitos de corrupción por operaciones que sumarían 16 millones de euros. 


El caso Faycán será el siguiente del año. Sobre el cobro de comisiones ilegales en el Ayuntamiento de Telde, en Canarias, entre los 29 acusados está todo el equipo de Gobierno del Partido Popular y el director de la constructora Cobra –perteneciente al Grupo ACS– en Canarias y su comercial, y el director general de la constructora Mazotti, Alejandro Navarro Miñón, quien ya ha pasado en dos ocasiones por los juzgados acusado de delitos de corrupción: el caso Mazotti –del que fue absuelto– y caso Paraíso, en el que fue condenado a un año de cárcel. El 15 de este mes será la primera de las 40 sesiones programadas.

En los mismos días comenzará también el juicio de la segunda pieza del caso Gürtel, la relacionada con la financiación ilegal del Partido Popular valenciano para las elecciones autonómicas y generales de 2007 y 2008. En el banquillo se sentarán 20 acusados, entre los que se cuenta a Francisco Correa, Pablo Crespo y Álvaro Pérez ‘El Bigotes’, que ya se encuentran en prisión sin fianza por su condena de hasta 13 años de cárceles por el caso Fitur.

En febrero, el protagonista será Jaume Matas, que vuelve, según prevé la Audiencia Provincial de Palma, con su séptimo juicio por el caso Palma Arena. En concreto, el de febrero sería sobre la pieza separada conocida como Over, empresa a la que el PP balear habría contratado de forma irregular para la campaña electorales de las autonómicas de 2003 y 2007. Hasta ahora, Matas, que ya pasó nueve meses en prisión, tiene sobre él otras cinco condenas, pero solo una de ellas de cárcel, por 3 años y ocho meses por el caso Nóos. Tras este juicio, a lo largo del año Matas volverá a los juzgados dos veces más, primero, en julio, por el caso Ópera –pieza separada tres del Palma Arena sobre la contratación de Santiago Calatrava– y, de nuevo, en septiembre.

En marzo el foco se vuelve a poner en País Vasco, esta vez con el caso Margüello, que gira en torno al exconsejero de Sanidad por el PNV, Gabriel Inclán, y el supuesto fraude y prevaricación en torno a contratos de este área de los que fueron beneficiadas empresas del doctor José Carlos Margüello.

Aunque aun no hay fecha fijada, otro de los grandes casos que previsiblemente llegarán a juicio este año es el de la salida a Bolsa de Bankia, por el que se sentará en el banquillo de los acusados a Rodrigo Rato. Rato, que tras su paso por la vicepresidencia y por el Ministerio de Economía llegó a Bankia como director en 2010, está acusado de falsear las cuentas de la entidad financiera. También se enfrenta a otro juicio por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción entre particulares del que tampoco se sabe la fecha programada.

Menos procesos
Desde 2015, el Poder Judicial publica las estadísticas de los procedimientos iniciados y juzgados por corrupción, contando en estos los que estén relacionados con delitos de cohecho –soborno–, prevaricación, ordenación del territorio, urbanismo y patrimonio histórico, infidelidad en custodia de documentos y violación de secretos, tráfico de influencias, malversación, fraude o abuso de poder.



En estos tres años analizados –sin contar el cuarto trimestre de 2017, del que aún no se han proporcionado datos–, 2015 fue el que contó la apertura de más procesos judiciales por corrupción, un total de 797, de los cuales 255 se abrieron en Catalunya, 138 en Madrid y cien en Cantabria. En cuanto a juicios, solo se celebraron 24 –19 de ellos con sentencia condenatoria–.

En 2016 se abrieron otros 654 procesos y se celebraron 104 juicios, de los que 76 tuvieron sentencia condenatoria. En los tres primeros trimestres de 2017 se han abierto 215 procesos y se han celebrado 79 juicios con 58 sentencias condenatorias.

Archivado en: Corrupción
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
PSOE
PSOE Con el corazón “tocado”, Pedro Sánchez anuncia 13 medidas anticorrupción en el Congreso Federal del PSOE
El PSOE celebra su Comité Federal este fin de semana en uno de los momentos más delicados y comprometidos de sus últimos años a causa de la presunta trama de corrupción que azota al partido.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.