Coronavirus
La pandemia ha provocado la mayor bajada en la esperanza de vida desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental

Un estudio publicado en el International Journey of Epidemiology concluye que el virus del SAR-Cov-2 hizo estragos en 27 países, entre los que se incluye España.

Que la pandemia de covid-19 ha hecho estragos en la esperanza de vida es un hecho que hoy, además, confirma un reciente estudio publicado en el International Journey of Epidemiology. En la investigación, liderada por el demógrafo de la Universidad de Oxford José Manuel Aburto, se concluye que el SAR-Cov-2 provocó un aumento significativo de la mortalidad en 2020 de una magnitud que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental o desde la desintegración de la Unión Soviética en Europa del Este.

Este estudio analizó la mortalidad en 29 países 27 de Europa, EE. UU. y Chile— y detectó una bajada en la esperanza de vida en 27 de ellos. En él se registra que las mujeres de 15 países y los hombres de 10 terminaron con una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en 2015. Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer, que son de más de 1,5 años, se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

España también se encuentra en el pódium de los países donde la esperanza de vida se redujo más entre el grupo de personas con más de 60 años. Así, los tres países con las mayores pérdidas en la esperanza de vida en este colectivo fueron Polonia, Estados Unidos y España, cada uno con una pérdida 1,4 años, mientras que la esperanza de vida restante para las mujeres en España, Estados Unidos y Bélgica se redujo en 1,2 años.

“La pandemia de COVID-19 provocó fuertes disminuciones en la esperanza de vida, principalmente debido a la elevada mortalidad en los grupos de mayor edad. El aumento de las tasas de mortalidad por encima de los 60 años fue lo que más contribuyó a la disminución de la esperanza de vida en todos los países entre 2019 y 2020”, asegura este análisis en el que se infieren diferencias entre la mortalidad en hombres y en mujeres.

El destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los hombres de EE. UU.

De hecho, señala el estudio, el aumento de las tasas de mortalidad a edades mayores de 80 años contribuyó más a la pérdida de la esperanza de vida entre las mujeres. “Entre los hombres, las elevadas tasas de mortalidad entre los 60 y los 79 años contribuyeron más a las pérdidas de esperanza de vida en muchos países, pero el impacto de la mortalidad por debajo de los 60 años también fue notable, especialmente en aquellos que sufrieron las mayores pérdidas de esperanza de vida, como EE. UU. , Lituania y Bulgaria”, se expone en el estudio. De hecho, el destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los Estados Unidos entre los hombres.

Archivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
jrloayssa
7/10/2021 17:25

Como el estudio citado reconoce hubo una dsiminución de la esperanza de vida en el 2020 en bastantes paises pero no en todos, ni siquiera en todos los que estuvieron expuestos al COVID. ¿porque España tiene una mayor perdida que Suecia? . El problema es que la perdida de esperanza de vida es significativa incluso en una enfermedad en al que la media de edad de los fallecidos es mayor de 80 y en muchos paises mayor que la propia esperanza de vida. ¿Por que se produce esta relativa paradoja?. Todo el mundo reconoce que las medidas de confinamiento y el panico promocionado tuvieron unas consecuencias importantes en terminos de salud y de mortalidad. El descenso en la visitas a Urgencias y medicos es notoria. El aumento de los eventos cardiovasculares agudos en algunos paises (con buenos registros) también. Creo qu no se puede descartar el impacto en terminos de esperanza de vida de todas esas circunstancias que han llegado a la opinión pública por algunos fallecimientos inexplicables.

1
1
ricardofontales
28/9/2021 15:49

¿El Gran Hermano de Orwell también en El Salto?
Mal artículo corta-pega de un estudio, parece publicidad. Pero lo peor es que ayer estaba titulado, redactado y publicado de otra manera y como primera noticia de El salto, remarcando que la causa era “por el covid”. Curiosamente, había unos comentarios criticando esta afirmación y aclarando que es diferente “por covid“ que “con covid”, y un suscritor anunciaba su baja por la línea que toma El Salto en este tema. Pues hoy desaparecen los “por covid” y desaparecen los comentarios, ¡hala! Parece que en la redacción de El Salto están cogiendo el gusto a despublicar o modificar cosas y comentarios de “los socios” sin dar más explicaciones.
Como la despublicacion de dos artículos sobre el tema covid de Jose. R. Loayssa, que al preguntarles yo - como socio- por las razones de esas despublicaciones me dieron estas penosas razones:

“ En cuanto a los artículos que refieres, la decisión de El Salto ha sido consensuada entre toda la redacción. Con el primer artículo, que era un resumen de un libro que se encuentran promocionando los autores del texto, discrepábamos en algunos datos que cuestionaban la virulencia del covid-19 y en el sentir general que venía a minimizar la pandemia, lo que no nos parece de recibo, teniendo en cuenta el drama que se ha vivido en muchas de las familias de nuestras lectoras y lectores y las dificultades que siguen teniendo aquellas y aquellos que sufren covid persistente. Tras su retirada consensuada, los escritores comenzaron una campaña de desprestigio hacia El Salto, muy enfocada a la venta de su libro, por lo que decidimos no volver a publicar nada más de ellos. Estos son los motivos que esperamos que comprendas. ”

Por supuesto me dirigí a ellos con una réplica a esas “razones” de “el sentir general…”, “…el drama vivido por…”, y preguntando por cuál era la campaña de desprestigio hacia El Salto, y su contestación ha sido el más absoluto silencio, por lo que he tramitado mi baja de suscriptor después de muchos años en El Salto y antes en Diagonal.
Malos tiempos para la crítica incluso en medios que se declaran así, una pena.

3
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.