Coronavirus
La pandemia ha provocado la mayor bajada en la esperanza de vida desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental

Un estudio publicado en el International Journey of Epidemiology concluye que el virus del SAR-Cov-2 hizo estragos en 27 países, entre los que se incluye España.

Que la pandemia de covid-19 ha hecho estragos en la esperanza de vida es un hecho que hoy, además, confirma un reciente estudio publicado en el International Journey of Epidemiology. En la investigación, liderada por el demógrafo de la Universidad de Oxford José Manuel Aburto, se concluye que el SAR-Cov-2 provocó un aumento significativo de la mortalidad en 2020 de una magnitud que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental o desde la desintegración de la Unión Soviética en Europa del Este.

Este estudio analizó la mortalidad en 29 países 27 de Europa, EE. UU. y Chile— y detectó una bajada en la esperanza de vida en 27 de ellos. En él se registra que las mujeres de 15 países y los hombres de 10 terminaron con una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en 2015. Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer, que son de más de 1,5 años, se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

España también se encuentra en el pódium de los países donde la esperanza de vida se redujo más entre el grupo de personas con más de 60 años. Así, los tres países con las mayores pérdidas en la esperanza de vida en este colectivo fueron Polonia, Estados Unidos y España, cada uno con una pérdida 1,4 años, mientras que la esperanza de vida restante para las mujeres en España, Estados Unidos y Bélgica se redujo en 1,2 años.

“La pandemia de COVID-19 provocó fuertes disminuciones en la esperanza de vida, principalmente debido a la elevada mortalidad en los grupos de mayor edad. El aumento de las tasas de mortalidad por encima de los 60 años fue lo que más contribuyó a la disminución de la esperanza de vida en todos los países entre 2019 y 2020”, asegura este análisis en el que se infieren diferencias entre la mortalidad en hombres y en mujeres.

El destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los hombres de EE. UU.

De hecho, señala el estudio, el aumento de las tasas de mortalidad a edades mayores de 80 años contribuyó más a la pérdida de la esperanza de vida entre las mujeres. “Entre los hombres, las elevadas tasas de mortalidad entre los 60 y los 79 años contribuyeron más a las pérdidas de esperanza de vida en muchos países, pero el impacto de la mortalidad por debajo de los 60 años también fue notable, especialmente en aquellos que sufrieron las mayores pérdidas de esperanza de vida, como EE. UU. , Lituania y Bulgaria”, se expone en el estudio. De hecho, el destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los Estados Unidos entre los hombres.

Archivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
jrloayssa
7/10/2021 17:25

Como el estudio citado reconoce hubo una dsiminución de la esperanza de vida en el 2020 en bastantes paises pero no en todos, ni siquiera en todos los que estuvieron expuestos al COVID. ¿porque España tiene una mayor perdida que Suecia? . El problema es que la perdida de esperanza de vida es significativa incluso en una enfermedad en al que la media de edad de los fallecidos es mayor de 80 y en muchos paises mayor que la propia esperanza de vida. ¿Por que se produce esta relativa paradoja?. Todo el mundo reconoce que las medidas de confinamiento y el panico promocionado tuvieron unas consecuencias importantes en terminos de salud y de mortalidad. El descenso en la visitas a Urgencias y medicos es notoria. El aumento de los eventos cardiovasculares agudos en algunos paises (con buenos registros) también. Creo qu no se puede descartar el impacto en terminos de esperanza de vida de todas esas circunstancias que han llegado a la opinión pública por algunos fallecimientos inexplicables.

1
1
ricardofontales
28/9/2021 15:49

¿El Gran Hermano de Orwell también en El Salto?
Mal artículo corta-pega de un estudio, parece publicidad. Pero lo peor es que ayer estaba titulado, redactado y publicado de otra manera y como primera noticia de El salto, remarcando que la causa era “por el covid”. Curiosamente, había unos comentarios criticando esta afirmación y aclarando que es diferente “por covid“ que “con covid”, y un suscritor anunciaba su baja por la línea que toma El Salto en este tema. Pues hoy desaparecen los “por covid” y desaparecen los comentarios, ¡hala! Parece que en la redacción de El Salto están cogiendo el gusto a despublicar o modificar cosas y comentarios de “los socios” sin dar más explicaciones.
Como la despublicacion de dos artículos sobre el tema covid de Jose. R. Loayssa, que al preguntarles yo - como socio- por las razones de esas despublicaciones me dieron estas penosas razones:

“ En cuanto a los artículos que refieres, la decisión de El Salto ha sido consensuada entre toda la redacción. Con el primer artículo, que era un resumen de un libro que se encuentran promocionando los autores del texto, discrepábamos en algunos datos que cuestionaban la virulencia del covid-19 y en el sentir general que venía a minimizar la pandemia, lo que no nos parece de recibo, teniendo en cuenta el drama que se ha vivido en muchas de las familias de nuestras lectoras y lectores y las dificultades que siguen teniendo aquellas y aquellos que sufren covid persistente. Tras su retirada consensuada, los escritores comenzaron una campaña de desprestigio hacia El Salto, muy enfocada a la venta de su libro, por lo que decidimos no volver a publicar nada más de ellos. Estos son los motivos que esperamos que comprendas. ”

Por supuesto me dirigí a ellos con una réplica a esas “razones” de “el sentir general…”, “…el drama vivido por…”, y preguntando por cuál era la campaña de desprestigio hacia El Salto, y su contestación ha sido el más absoluto silencio, por lo que he tramitado mi baja de suscriptor después de muchos años en El Salto y antes en Diagonal.
Malos tiempos para la crítica incluso en medios que se declaran así, una pena.

3
1
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.