Coronavirus
La pandemia ha provocado la mayor bajada en la esperanza de vida desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental

Un estudio publicado en el International Journey of Epidemiology concluye que el virus del SAR-Cov-2 hizo estragos en 27 países, entre los que se incluye España.

Que la pandemia de covid-19 ha hecho estragos en la esperanza de vida es un hecho que hoy, además, confirma un reciente estudio publicado en el International Journey of Epidemiology. En la investigación, liderada por el demógrafo de la Universidad de Oxford José Manuel Aburto, se concluye que el SAR-Cov-2 provocó un aumento significativo de la mortalidad en 2020 de una magnitud que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental o desde la desintegración de la Unión Soviética en Europa del Este.

Este estudio analizó la mortalidad en 29 países 27 de Europa, EE. UU. y Chile— y detectó una bajada en la esperanza de vida en 27 de ellos. En él se registra que las mujeres de 15 países y los hombres de 10 terminaron con una esperanza de vida al nacer más baja en 2020 que en 2015. Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer, que son de más de 1,5 años, se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

Las mayores pérdidas de esperanza de vida al nacer se documentaron entre los hombres de EE. UU., Lituania, Bulgaria y Polonia, y entre las mujeres de EE. UU. y España.

España también se encuentra en el pódium de los países donde la esperanza de vida se redujo más entre el grupo de personas con más de 60 años. Así, los tres países con las mayores pérdidas en la esperanza de vida en este colectivo fueron Polonia, Estados Unidos y España, cada uno con una pérdida 1,4 años, mientras que la esperanza de vida restante para las mujeres en España, Estados Unidos y Bélgica se redujo en 1,2 años.

“La pandemia de COVID-19 provocó fuertes disminuciones en la esperanza de vida, principalmente debido a la elevada mortalidad en los grupos de mayor edad. El aumento de las tasas de mortalidad por encima de los 60 años fue lo que más contribuyó a la disminución de la esperanza de vida en todos los países entre 2019 y 2020”, asegura este análisis en el que se infieren diferencias entre la mortalidad en hombres y en mujeres.

El destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los hombres de EE. UU.

De hecho, señala el estudio, el aumento de las tasas de mortalidad a edades mayores de 80 años contribuyó más a la pérdida de la esperanza de vida entre las mujeres. “Entre los hombres, las elevadas tasas de mortalidad entre los 60 y los 79 años contribuyeron más a las pérdidas de esperanza de vida en muchos países, pero el impacto de la mortalidad por debajo de los 60 años también fue notable, especialmente en aquellos que sufrieron las mayores pérdidas de esperanza de vida, como EE. UU. , Lituania y Bulgaria”, se expone en el estudio. De hecho, el destacable aumento de la mortalidad entre los 0 y los 59 años fue el factor que más contribuyó a las pérdidas de esperanza de vida entre 2019 y 2020 en los Estados Unidos entre los hombres.

Archivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
jrloayssa
7/10/2021 17:25

Como el estudio citado reconoce hubo una dsiminución de la esperanza de vida en el 2020 en bastantes paises pero no en todos, ni siquiera en todos los que estuvieron expuestos al COVID. ¿porque España tiene una mayor perdida que Suecia? . El problema es que la perdida de esperanza de vida es significativa incluso en una enfermedad en al que la media de edad de los fallecidos es mayor de 80 y en muchos paises mayor que la propia esperanza de vida. ¿Por que se produce esta relativa paradoja?. Todo el mundo reconoce que las medidas de confinamiento y el panico promocionado tuvieron unas consecuencias importantes en terminos de salud y de mortalidad. El descenso en la visitas a Urgencias y medicos es notoria. El aumento de los eventos cardiovasculares agudos en algunos paises (con buenos registros) también. Creo qu no se puede descartar el impacto en terminos de esperanza de vida de todas esas circunstancias que han llegado a la opinión pública por algunos fallecimientos inexplicables.

1
1
ricardofontales
28/9/2021 15:49

¿El Gran Hermano de Orwell también en El Salto?
Mal artículo corta-pega de un estudio, parece publicidad. Pero lo peor es que ayer estaba titulado, redactado y publicado de otra manera y como primera noticia de El salto, remarcando que la causa era “por el covid”. Curiosamente, había unos comentarios criticando esta afirmación y aclarando que es diferente “por covid“ que “con covid”, y un suscritor anunciaba su baja por la línea que toma El Salto en este tema. Pues hoy desaparecen los “por covid” y desaparecen los comentarios, ¡hala! Parece que en la redacción de El Salto están cogiendo el gusto a despublicar o modificar cosas y comentarios de “los socios” sin dar más explicaciones.
Como la despublicacion de dos artículos sobre el tema covid de Jose. R. Loayssa, que al preguntarles yo - como socio- por las razones de esas despublicaciones me dieron estas penosas razones:

“ En cuanto a los artículos que refieres, la decisión de El Salto ha sido consensuada entre toda la redacción. Con el primer artículo, que era un resumen de un libro que se encuentran promocionando los autores del texto, discrepábamos en algunos datos que cuestionaban la virulencia del covid-19 y en el sentir general que venía a minimizar la pandemia, lo que no nos parece de recibo, teniendo en cuenta el drama que se ha vivido en muchas de las familias de nuestras lectoras y lectores y las dificultades que siguen teniendo aquellas y aquellos que sufren covid persistente. Tras su retirada consensuada, los escritores comenzaron una campaña de desprestigio hacia El Salto, muy enfocada a la venta de su libro, por lo que decidimos no volver a publicar nada más de ellos. Estos son los motivos que esperamos que comprendas. ”

Por supuesto me dirigí a ellos con una réplica a esas “razones” de “el sentir general…”, “…el drama vivido por…”, y preguntando por cuál era la campaña de desprestigio hacia El Salto, y su contestación ha sido el más absoluto silencio, por lo que he tramitado mi baja de suscriptor después de muchos años en El Salto y antes en Diagonal.
Malos tiempos para la crítica incluso en medios que se declaran así, una pena.

3
1
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.