COP26
Stephen Donofrio: “Salvar el planeta debería incentivar a los gobiernos a hacer mucho más”

El veterano activista Stephen Donofrio participa en la Cumbre del Clima (COP26) representando a la iniciativa ambiental Ecosystem Marketplace (EM). Advierte que “por mucho que se haga a nivel individual, el compromiso político es fundamental”.
Stephen Donofrio
Stephen Donofrio.
8 nov 2021 06:00

“Todos podemos ser parte de la solución climática, pero poco puede hacer el individuo frente a la falta de compromiso político”, manifiesta el neoyorquino Stephen Donofrio a propósito de la 26 reunión de las Naciones Unidas sobre el clima, la COP26 que arrancó el 31 de octubre en Glasgow, en la que los líderes mundiales deberán decidir si adoptan un acuerdo más ambicioso, seis años después del tibio e ineficaz compromiso de París.

En esta edición participan delegaciones de 196 Estados, representantes de la Unión Europea, científicos y entidades de la sociedad civil, entre ellas, ONG o empresas como Forest Trends, cuyo proyecto Ecosystem Marketplace (EM), que difunde conocimiento sobre financiación para la conservación, dirige Donofrio.

A su juicio, esta cumbre difícilmente acelerará de forma considerable la lucha contra la crisis climática, pues “no es de acción como lo fue París. Glasgow nunca tuvo la intención de ser una COP de grandes compromisos nuevos. Más bien, su importancia radica en ser la primera vez que los estados miembros se reincorporan, tras sus promesas del Acuerdo de París, para revisar de forma actualizada sus contribuciones a nivel nacional y resolver cómo vamos a cumplir el límite parisino de los 1,5 ° C”.  

“En concreto, estos nuevos planes nacionales pueden dar lugar a un aumento de la temperatura de unos 2,7 ° C a finales de siglo.  Suena mal, ¿verdad? Si esto sucede, la ONU ha informado de que solo un aumento de 3-4 ° C resultará en una duración promedio de sequía de 10 meses, una probabilidad del 63% de un verano ártico sin hielo en cualquier año y el 41% de los mamíferos perderán la mitad de su hábitat”.

“No se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”

Por lo tanto, “el mundo está actualmente encaminado hacia un calentamiento climático que supera con creces los objetivos galos”, alerta, con lo que “todas las naciones deben seguir aumentando la ambición si queremos tener alguna posibilidad de lograr ese objetivo. Cada día, semana mes y año que esperamos, la vía de la sostenibilidad climática se vuelve cada vez más cara. Dicho esto, es cierto que hemos visto una mayor conciencia que ha llevado a más acciones y avances en los últimos años, tanto a nivel nacional como por parte del sector privado. Pero no se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”.

Ante la necesidad de reforzar la estrategia de lucha contra el cambio climático para evitar sus peores efectos, ya perceptibles en todo el planeta, el veterano activista, enfocado en el cambio climático y el desarrollo sostenible durante las dos últimas décadas, considera que los gobiernos, “aunque según la ONU han mejorado, todavía no es suficiente para alcanzar el objetivo de aumento de temperatura de 1,5 ° C, no olvidemos que el mundo está actualmente a 1 grado, y la mayor frecuencia de los eventos extremos igualmente apunta a una situación cada vez más grave ”. Por lo tanto, deberían hacer “mucho más”. “Si salvar el planeta, sus habitantes y recursos naturales no es suficiente, ¿qué incentivará a los gobiernos entonces?”, se pregunta.

Un desafío de tal calado, que pone en jaque a la humanidad, “requiere una acción más firme en forma de nuevas políticas gubernamentales, inversiones e incentivos, así como de la participación de todos”, señala Donofrio, también alma mater de Greenpoint Earth, iniciativa de Greenpoint Innovations que promueve objetivos climáticos mediante campañas informativas coordinadas con impactantes actuaciones artísticas de sensibilización en espacios públicos, algunas durante las principales convocatorias internacionales, como las COP o la Semana del Clima de Nueva York.

En la pasada cumbre, celebrada en Madrid, realizaron dos murales sobre la crisis climática y la lucha de las personas indígenas para salvar sus tierras, pero en Glasgow no han podido repetir, debido a que la pandemia “ha impedido realizar actuaciones de arte climático público más allá de la ciudad de Nueva York”, que reanudarán en 2022 con “proyectos emocionantes” además de mostrarse abiertos a colaboraciones. Su activismo busca “involucrar, inspirar, concienciar” e “impulsar a la acción” a las generaciones actuales y futuras allí donde se encuentran porque “todos podemos ser parte de la solución climática”.

“Ahora, más que nunca, necesitamos formas inmersivas de demostrar cómo todas las personas pueden desempeñar un papel importante en la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras. Creemos que al hacer que los problemas ambientales locales y globales sean más personales, se puede empoderar a las personas para que marquen una gran diferencia”, explica. Lograrlo no es sencillo, sobre todo cuesta dar el primer paso, “la clave es que entiendan la relación con la realidad cotidiana, y luego, mientras el arte sigue vivo, el compromiso continúa, es lo que ha sucedido allí donde hay murales nuestros”.

“Nuestra esperanza es que la fuerza del arte, a través de artistas de primer nivel, les lleve a conectar con el mensaje y les inspire a pensar de manera diferente”, a darse cuenta de que “el cambio climático es algo más que el clima. Afecta muchos problemas ambientales, sociales y de biodiversidad que perjudican cada vez más nuestra salud, nuestras economías y la forma en que vivimos nuestras vidas. Es importante comprender que todo ello está conectado directamente con nuestras acciones individuales y la falta de regulación”, apostilla este educador, que colabora con varias organizaciones e instituciones para concienciar a los más jóvenes sobre la urgencia climática y la importancia de no darle la espalda para construir un futuro sostenible.

“El hecho de que ahora estemos experimentando el cambio climático y sus impactos nunca antes había sido tan real como ahora. Esta no es mi percepción, creo que todos lo estamos, y la causa es el ser humano, lo respalda el 99% de los científicos. Ya no se puede ignorar”.

Sobre la débil implicación ambiental de Estados Unidos y su participación en Glasgow, el activista neoyorquino señala que “es un ejemplo de un gran emisor que no está muy comprometido a nivel global en las COP”, y resalta que, junto con China, estamos ante “la potencia mundial que más contamina, cuando el cambio climático es un fenómeno global y también local. Se trata de un problema de todos pero, sobre todo, afecta a los más vulnerables”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.