Stephen Donofrio: “Salvar el planeta debería incentivar a los gobiernos a hacer mucho más”

El veterano activista Stephen Donofrio participa en la Cumbre del Clima (COP26) representando a la iniciativa ambiental Ecosystem Marketplace (EM). Advierte que “por mucho que se haga a nivel individual, el compromiso político es fundamental”.
Stephen Donofrio
Stephen Donofrio.
8 nov 2021 06:00

“Todos podemos ser parte de la solución climática, pero poco puede hacer el individuo frente a la falta de compromiso político”, manifiesta el neoyorquino Stephen Donofrio a propósito de la 26 reunión de las Naciones Unidas sobre el clima, la COP26 que arrancó el 31 de octubre en Glasgow, en la que los líderes mundiales deberán decidir si adoptan un acuerdo más ambicioso, seis años después del tibio e ineficaz compromiso de París.

En esta edición participan delegaciones de 196 Estados, representantes de la Unión Europea, científicos y entidades de la sociedad civil, entre ellas, ONG o empresas como Forest Trends, cuyo proyecto Ecosystem Marketplace (EM), que difunde conocimiento sobre financiación para la conservación, dirige Donofrio.

A su juicio, esta cumbre difícilmente acelerará de forma considerable la lucha contra la crisis climática, pues “no es de acción como lo fue París. Glasgow nunca tuvo la intención de ser una COP de grandes compromisos nuevos. Más bien, su importancia radica en ser la primera vez que los estados miembros se reincorporan, tras sus promesas del Acuerdo de París, para revisar de forma actualizada sus contribuciones a nivel nacional y resolver cómo vamos a cumplir el límite parisino de los 1,5 ° C”.  

“En concreto, estos nuevos planes nacionales pueden dar lugar a un aumento de la temperatura de unos 2,7 ° C a finales de siglo.  Suena mal, ¿verdad? Si esto sucede, la ONU ha informado de que solo un aumento de 3-4 ° C resultará en una duración promedio de sequía de 10 meses, una probabilidad del 63% de un verano ártico sin hielo en cualquier año y el 41% de los mamíferos perderán la mitad de su hábitat”.

“No se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”

Por lo tanto, “el mundo está actualmente encaminado hacia un calentamiento climático que supera con creces los objetivos galos”, alerta, con lo que “todas las naciones deben seguir aumentando la ambición si queremos tener alguna posibilidad de lograr ese objetivo. Cada día, semana mes y año que esperamos, la vía de la sostenibilidad climática se vuelve cada vez más cara. Dicho esto, es cierto que hemos visto una mayor conciencia que ha llevado a más acciones y avances en los últimos años, tanto a nivel nacional como por parte del sector privado. Pero no se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”.

Ante la necesidad de reforzar la estrategia de lucha contra el cambio climático para evitar sus peores efectos, ya perceptibles en todo el planeta, el veterano activista, enfocado en el cambio climático y el desarrollo sostenible durante las dos últimas décadas, considera que los gobiernos, “aunque según la ONU han mejorado, todavía no es suficiente para alcanzar el objetivo de aumento de temperatura de 1,5 ° C, no olvidemos que el mundo está actualmente a 1 grado, y la mayor frecuencia de los eventos extremos igualmente apunta a una situación cada vez más grave ”. Por lo tanto, deberían hacer “mucho más”. “Si salvar el planeta, sus habitantes y recursos naturales no es suficiente, ¿qué incentivará a los gobiernos entonces?”, se pregunta.

Un desafío de tal calado, que pone en jaque a la humanidad, “requiere una acción más firme en forma de nuevas políticas gubernamentales, inversiones e incentivos, así como de la participación de todos”, señala Donofrio, también alma mater de Greenpoint Earth, iniciativa de Greenpoint Innovations que promueve objetivos climáticos mediante campañas informativas coordinadas con impactantes actuaciones artísticas de sensibilización en espacios públicos, algunas durante las principales convocatorias internacionales, como las COP o la Semana del Clima de Nueva York.

En la pasada cumbre, celebrada en Madrid, realizaron dos murales sobre la crisis climática y la lucha de las personas indígenas para salvar sus tierras, pero en Glasgow no han podido repetir, debido a que la pandemia “ha impedido realizar actuaciones de arte climático público más allá de la ciudad de Nueva York”, que reanudarán en 2022 con “proyectos emocionantes” además de mostrarse abiertos a colaboraciones. Su activismo busca “involucrar, inspirar, concienciar” e “impulsar a la acción” a las generaciones actuales y futuras allí donde se encuentran porque “todos podemos ser parte de la solución climática”.

“Ahora, más que nunca, necesitamos formas inmersivas de demostrar cómo todas las personas pueden desempeñar un papel importante en la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras. Creemos que al hacer que los problemas ambientales locales y globales sean más personales, se puede empoderar a las personas para que marquen una gran diferencia”, explica. Lograrlo no es sencillo, sobre todo cuesta dar el primer paso, “la clave es que entiendan la relación con la realidad cotidiana, y luego, mientras el arte sigue vivo, el compromiso continúa, es lo que ha sucedido allí donde hay murales nuestros”.

“Nuestra esperanza es que la fuerza del arte, a través de artistas de primer nivel, les lleve a conectar con el mensaje y les inspire a pensar de manera diferente”, a darse cuenta de que “el cambio climático es algo más que el clima. Afecta muchos problemas ambientales, sociales y de biodiversidad que perjudican cada vez más nuestra salud, nuestras economías y la forma en que vivimos nuestras vidas. Es importante comprender que todo ello está conectado directamente con nuestras acciones individuales y la falta de regulación”, apostilla este educador, que colabora con varias organizaciones e instituciones para concienciar a los más jóvenes sobre la urgencia climática y la importancia de no darle la espalda para construir un futuro sostenible.

“El hecho de que ahora estemos experimentando el cambio climático y sus impactos nunca antes había sido tan real como ahora. Esta no es mi percepción, creo que todos lo estamos, y la causa es el ser humano, lo respalda el 99% de los científicos. Ya no se puede ignorar”.

Sobre la débil implicación ambiental de Estados Unidos y su participación en Glasgow, el activista neoyorquino señala que “es un ejemplo de un gran emisor que no está muy comprometido a nivel global en las COP”, y resalta que, junto con China, estamos ante “la potencia mundial que más contamina, cuando el cambio climático es un fenómeno global y también local. Se trata de un problema de todos pero, sobre todo, afecta a los más vulnerables”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...