COP26
Stephen Donofrio: “Salvar el planeta debería incentivar a los gobiernos a hacer mucho más”

El veterano activista Stephen Donofrio participa en la Cumbre del Clima (COP26) representando a la iniciativa ambiental Ecosystem Marketplace (EM). Advierte que “por mucho que se haga a nivel individual, el compromiso político es fundamental”.
Stephen Donofrio
Stephen Donofrio.
8 nov 2021 06:00

“Todos podemos ser parte de la solución climática, pero poco puede hacer el individuo frente a la falta de compromiso político”, manifiesta el neoyorquino Stephen Donofrio a propósito de la 26 reunión de las Naciones Unidas sobre el clima, la COP26 que arrancó el 31 de octubre en Glasgow, en la que los líderes mundiales deberán decidir si adoptan un acuerdo más ambicioso, seis años después del tibio e ineficaz compromiso de París.

En esta edición participan delegaciones de 196 Estados, representantes de la Unión Europea, científicos y entidades de la sociedad civil, entre ellas, ONG o empresas como Forest Trends, cuyo proyecto Ecosystem Marketplace (EM), que difunde conocimiento sobre financiación para la conservación, dirige Donofrio.

A su juicio, esta cumbre difícilmente acelerará de forma considerable la lucha contra la crisis climática, pues “no es de acción como lo fue París. Glasgow nunca tuvo la intención de ser una COP de grandes compromisos nuevos. Más bien, su importancia radica en ser la primera vez que los estados miembros se reincorporan, tras sus promesas del Acuerdo de París, para revisar de forma actualizada sus contribuciones a nivel nacional y resolver cómo vamos a cumplir el límite parisino de los 1,5 ° C”.  

“En concreto, estos nuevos planes nacionales pueden dar lugar a un aumento de la temperatura de unos 2,7 ° C a finales de siglo.  Suena mal, ¿verdad? Si esto sucede, la ONU ha informado de que solo un aumento de 3-4 ° C resultará en una duración promedio de sequía de 10 meses, una probabilidad del 63% de un verano ártico sin hielo en cualquier año y el 41% de los mamíferos perderán la mitad de su hábitat”.

“No se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”

Por lo tanto, “el mundo está actualmente encaminado hacia un calentamiento climático que supera con creces los objetivos galos”, alerta, con lo que “todas las naciones deben seguir aumentando la ambición si queremos tener alguna posibilidad de lograr ese objetivo. Cada día, semana mes y año que esperamos, la vía de la sostenibilidad climática se vuelve cada vez más cara. Dicho esto, es cierto que hemos visto una mayor conciencia que ha llevado a más acciones y avances en los últimos años, tanto a nivel nacional como por parte del sector privado. Pero no se ha abordado el problema de la transformación de las economías globales desde el sector energético, en nuestras ciudades y cadenas de suministro, qué y cómo consumimos, y cómo utilizamos los bosques y las tierras”.

Ante la necesidad de reforzar la estrategia de lucha contra el cambio climático para evitar sus peores efectos, ya perceptibles en todo el planeta, el veterano activista, enfocado en el cambio climático y el desarrollo sostenible durante las dos últimas décadas, considera que los gobiernos, “aunque según la ONU han mejorado, todavía no es suficiente para alcanzar el objetivo de aumento de temperatura de 1,5 ° C, no olvidemos que el mundo está actualmente a 1 grado, y la mayor frecuencia de los eventos extremos igualmente apunta a una situación cada vez más grave ”. Por lo tanto, deberían hacer “mucho más”. “Si salvar el planeta, sus habitantes y recursos naturales no es suficiente, ¿qué incentivará a los gobiernos entonces?”, se pregunta.

Un desafío de tal calado, que pone en jaque a la humanidad, “requiere una acción más firme en forma de nuevas políticas gubernamentales, inversiones e incentivos, así como de la participación de todos”, señala Donofrio, también alma mater de Greenpoint Earth, iniciativa de Greenpoint Innovations que promueve objetivos climáticos mediante campañas informativas coordinadas con impactantes actuaciones artísticas de sensibilización en espacios públicos, algunas durante las principales convocatorias internacionales, como las COP o la Semana del Clima de Nueva York.

En la pasada cumbre, celebrada en Madrid, realizaron dos murales sobre la crisis climática y la lucha de las personas indígenas para salvar sus tierras, pero en Glasgow no han podido repetir, debido a que la pandemia “ha impedido realizar actuaciones de arte climático público más allá de la ciudad de Nueva York”, que reanudarán en 2022 con “proyectos emocionantes” además de mostrarse abiertos a colaboraciones. Su activismo busca “involucrar, inspirar, concienciar” e “impulsar a la acción” a las generaciones actuales y futuras allí donde se encuentran porque “todos podemos ser parte de la solución climática”.

“Ahora, más que nunca, necesitamos formas inmersivas de demostrar cómo todas las personas pueden desempeñar un papel importante en la protección de nuestro planeta para las generaciones futuras. Creemos que al hacer que los problemas ambientales locales y globales sean más personales, se puede empoderar a las personas para que marquen una gran diferencia”, explica. Lograrlo no es sencillo, sobre todo cuesta dar el primer paso, “la clave es que entiendan la relación con la realidad cotidiana, y luego, mientras el arte sigue vivo, el compromiso continúa, es lo que ha sucedido allí donde hay murales nuestros”.

“Nuestra esperanza es que la fuerza del arte, a través de artistas de primer nivel, les lleve a conectar con el mensaje y les inspire a pensar de manera diferente”, a darse cuenta de que “el cambio climático es algo más que el clima. Afecta muchos problemas ambientales, sociales y de biodiversidad que perjudican cada vez más nuestra salud, nuestras economías y la forma en que vivimos nuestras vidas. Es importante comprender que todo ello está conectado directamente con nuestras acciones individuales y la falta de regulación”, apostilla este educador, que colabora con varias organizaciones e instituciones para concienciar a los más jóvenes sobre la urgencia climática y la importancia de no darle la espalda para construir un futuro sostenible.

“El hecho de que ahora estemos experimentando el cambio climático y sus impactos nunca antes había sido tan real como ahora. Esta no es mi percepción, creo que todos lo estamos, y la causa es el ser humano, lo respalda el 99% de los científicos. Ya no se puede ignorar”.

Sobre la débil implicación ambiental de Estados Unidos y su participación en Glasgow, el activista neoyorquino señala que “es un ejemplo de un gran emisor que no está muy comprometido a nivel global en las COP”, y resalta que, junto con China, estamos ante “la potencia mundial que más contamina, cuando el cambio climático es un fenómeno global y también local. Se trata de un problema de todos pero, sobre todo, afecta a los más vulnerables”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.