Contigo empezó todo
Ciencia, pseudociencia y revueltas del cólera

Las epidemias de esta enfermedad han generado graves problemas sociales frente a la incapacidad de las autoridades para enfrentarlas.

19 feb 2021 06:00

Doce del mediodía del 17 de julio de 1834. Puerta del Sol de Madrid. Mientras dos chiquillos juegan, a uno de ellos se le ocurre echar un puñado de tierra en el cubo de un aguador, los encargados de distribuir agua por aquel entonces. Lo hace en un ambiente asfixiante debido al calor del verano, a la guerra carlista y a la epidemia de cólera que en esos momentos se está llevando cientos de vidas al día en un país que apenas cuenta con 12 millones de habitantes. El pánico ya estaba disparado, todavía más al ver que el Gobierno afirmaba tener todo bajo control mientras corría a refugiarse junto a la familia real en el Palacio de La Granja de Segovia.

Estas circunstancias son el caldo de cultivo perfecto para ideas sin mucho fundamento. Corría el rumor de que los causantes de la epidemia eran los frailes, que envenenaban el agua. La teoría de la conspiración recibe ayuda de los propios religiosos, por un lado por su apoyo a la facción carlista en una guerra en la que, como de costumbre, mueren los pobres. Por otro, algunos como los jesuitas no tienen mejor idea que atribuir la epidemia en las zonas urbanas a un castigo divino contra sus descreídos habitantes.

El inocente chiquillo que ha tenido la pésima ocurrencia de arrojar tierra al cubo es acusado instantáneamente por algunos transeúntes de envenenador al servicio de los frailes. Es cosido a puñaladas y su cadáver es arrastrado por la calle Mayor como supuesta prueba del complot contra la salud pública. Su amigo ha huido y los rumores de la turba han dictado sentencia: se ha refugiado en un convento. Todo cuadra.

Dicho y hecho, en las siguientes horas varios conventos son asaltados y 73 frailes son asesinados.

El cólera y la cólera

El episodio anterior, relatado por Benito Pérez Galdós o Benjamín Jarnés, es solo una más de las revueltas del cólera, relacionadas con esa enfermedad diarreica aguda de origen bacteriano que ha causado incontables muertes y diversas pandemias durante la historia.

Durante el siglo XIX, las autoridades científicas se debatían entre dos teorías para la explicación de la propagación de la enfermedad: la “contagionista” y la “miasmática”. Mientras que la primera la atribuía al contacto personal entre personas infectadas y sanas, la segunda defendía que la causa residía en el aire de mala calidad. De esta forma, las típicas medidas de los Gobiernos para enfrentar las epidemias se centraban en la reducción del contacto humano (leyes marciales, cuarentenas en campos de encierro, prohibición de reuniones, cierre de fronteras…), junto con otras como desinfección de las ciudades para reducir el contagio aéreo, taparse la boca y/o la cara al circular por la vía pública…

Lamentablemente, el efecto sanitario era inexistente, pero el efecto social sí era apreciable: a la epidemia de cólera el común de los ciudadanos veía unida una epidemia de empobrecimiento, miseria y hambre todavía peor que la enfermedad. Mientras tanto, los ricos, como las autoridades españolas de 1834, se apresuraban a refugiarse lejos de las multitudes hasta que pasara la tempestad. Como apuntó Friedrich Engels, “cuando la epidemia se acercaba, un terror universal se apoderó de la burguesía”. Sabían que el cólera era la enfermedad de los pobres. Con no estar cerca de ellos, solucionado.

En este contexto se producían las revueltas del cólera, estallidos de lucha de clases marcados por la rabia y la frustración. En 1830, en Rusia, civiles y tropas rebeldes asaltaban cuarteles militares y edificios del Estado. En Novgorod formaron su propio tribunal para juzgar los crímenes de las clases altas. Al año siguiente, en Gran Bretaña e Irlanda estallaron decenas de disturbios. A medida que el Estado se escudaba en los médicos, la ira popular la tomaba con ellos. Con el recuerdo reciente de casos reales en los que algunos científicos habían cometido homicidio para conseguir cadáveres con los que experimentar, la epidemia era observada como un intento deliberado de exterminar a los pobres. En Edimburgo, cuando la asistencia a funerales fue prohibida, una multitud gritó “matemos a los médicos”.

La hora de John Snow

Afortunadamente, el método científico llegaría para desbancar a la pseudociencia establecida. John Snow, médico londinense ahora considerado “padre de la epidemiología moderna”, no estaba convencido por las teorías imperantes y se puso manos a la obra. En la epidemia que golpeaba Londres en 1848, Snow analizó los datos disponibles y expuso que el cólera se transmitía a través de “materia mórbida” presente en el agua. Sin embargo, las autoridades políticas y científicas le ignoraron, cuando no atacaron. Lo mismo ocurrió siete años más tarde. Snow demostró que un brote de cólera estaba vinculado a una bomba de agua, pero la ciencia no se abría camino. El editor de la todavía hoy prestigiosa revista médica The Lancet, gran defensora de la teoría miasmática, respondió a Snow de forma despectiva, con referencias a “su hobby” y su “falta de pruebas”. El médico falleció en 1858 sin que su descubrimiento fuera reconocido, pese a que el italiano Filippo Pacini (también ignorado) había aislado el bacilo del cólera en 1853. The Lancet dedicó a Snow un obituario. Su longitud era de dos frases y no se mencionaba el cólera.

Más suerte tuvo el alemán Robert Koch, quien, desconocedor del logro de Pacini, aisló de nuevo el bacilo en 1883. Aun así, la teoría de la transmisión por agua contaminada tardó en imponerse definitivamente a nivel mundial. En el verano de 1884, poco antes de la epidemia en Nápoles, el periódico anarco-comunista La Questione Soziale predecía lo que estaba de nuevo por llegar: “Cuando el peligro sanitario es latente, las comisiones de higiene se ponen a la tarea de promulgar medidas que nos harían reír de lo ridículas que son, si no fuera porque nuestra impotencia nos hace llorar de la rabia”. Miles de napolitanos morirían.

Tras las mejoras higiénicas y de alcantarillado, el cólera fue progresivamente vencido en muchos países. Sin embargo, aun hoy causa un mínimo de 20.000 muertes al año en todo el mundo. Los disturbios de Haití en 2010, en los que se acusaba a la misión de la ONU de propagar la enfermedad, muestran que las revueltas del cólera no son cosa del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
yermag
yermag
2/3/2021 17:07

La historia se repite y el tapabocas como curalotodo tambien. En vez de contratar mas personal sanitario, como ha hecho Suecia, nos tapan la boca, y nos encierran en casa a las 10 con el toque de queda. Médidas erróneas: Si se llenan los hospitales que abran las salas cerradas de muchas instalaciones públicas, si se llenan las U.C.I.s que pongan mas, cualquier cosa antes que arruinar la economía y mandar al paro a 4 millones de personas, en Suecia no han destruido su economía y la cifra de muertes es similar a las de sus vecinos, porque han reforzado su Sanidad Pública. El virus coronado se extiende mucho y rapido a tú lado, porque tiene campo abonado: Sedentarismo, obesidad, mala alimentación, población envejecida, pisos patera en barrios obreros, ...etc. Mejórense las condiciones de vida y los virus no podran afectar tanto a tanta gente. Lo demas son medidas rídiculas como las del siglo XIX

3
0
#83375
23/2/2021 13:27

Muy buen artículo del que aprender

1
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.