Contaminación
Contaminación acústica, un peligro similar a la polución

Un estudio señala que solo en Barcelona 130 personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares derivadas de sufrir altos niveles de ruido. Los científicos advierten de que hay que cambiar la perspectiva y ver esta problemática como una agresión que puede causar trastornos emocionales, psicológicos y sociales.
Tráfico Madrid A3
En las ciudades españolas se superan los niveles máximos de decibelios aconsejados por la OMS. El tráfico es el principal responsable. David F. Sabadell

Hace unos días, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) publicaba un informe sobre la contaminación acústica en la ciudad titulado Ruido ambiental y salud en la ciudad de Barcelona. En él, se daban una serie de cifras alarmantes a tener cuenta. Datos como que 210.000 personas sufren una molestia intensa por culpa del ruido que les afecta de manera severa emocional, psicológica y socialmente; que más de 60.000 tienen trastorno del sueño; o, la más preocupante, que 130 personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares provocadas por este mismo motivo. La mayoría de ese ruido, apunta además el estudio, es culpa del tráfico rodado.

Unas cifras que resultan llamativas, ya que no estamos acostumbrados a leer en la prensa qué impacto real tiene la contaminación acústica sobre nuestra salud. Sin embargo, se trata de algo que Julio Díaz, científico titular del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, lleva estudiando años.

Tanto es así que, como cuenta a El Salto, fue en el año 2002 en la ciudad de Madrid cuando comenzaron a investigar, a través de estudios a corto plazo, qué relación tenían los ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y respiratorias en mayores de 65 años con la subida de los niveles de ruido. “Vimos que la relación era fulminante, que existía una asociación similar a la contaminación química”, sostiene.

Cinco años más tarde, repitieron el estudio con niños menores de diez años con el fin de analizar qué repercusión tenía la exposición al ruido en neumonías. Y los resultados fueron los mismos. En 2014, estudiaron cómo afectaba a la mortalidad esta contaminación, y vieron que también estaba relacionado. En los últimos años han investigado su relación con otras afecciones, como los partos prematuros, el bajo peso al nacer, la mortalidad fetal, enfermedades neurológicas, ansiedad, depresión y suicidios, y sí, todas estas afecciones están igualmente relacionadas con el ruido.

“Mucha gente no sabe que el responsable del ruido de la calle es la Administración”, apunta Antonio García

“Cuento todo esto para dar robustez a nuestros estudios”, dice Julio Díaz. “Hemos visto que el impacto del ruido es similar a la contaminación química. Por ello, nuestro último estudio publicado trata sobre cómo incide el ruido en enfermedades como la covid. Y puedo decir que sí afecta, ya que debilita el sistema inmunológico y exacerba enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, sostiene el científico.

Si es tan dañino, ¿por qué no se hace nada contra ello? Ante esta pregunta, Díaz responde contundente: por falta de educación ambiental. Algo similar le sucedió a finales de los 90, cuando presentó al asesor del alcalde de Madrid un primer artículo sobre la contaminación química en la ciudad: “En ese momento el asesor nos dijo que ese tipo de artículos solo generaban alarma y que había que tenerlos guardados en un cajón”.

“Nos ha costado muchos años, casi 20, que todo el mundo diga que la contaminación atmosférica es un problema de salud pública. A día de hoy, el ruido no se percibe como tal, ya que la gente no es consciente de las implicaciones que conlleva. Y no me refiero únicamente a los ciudadanos, sino también a muchos médicos. Es un tema que se desconoce y más en países como España, donde parece que el ruido es parte de nuestra idiosincrasia”, argumenta.

El tráfico rodado, el problema de las grandes urbes

Sus estudios se han centrado en Madrid porque es la única ciudad de España donde hay estaciones que miden la contaminación acústica. Unos medidores que le permiten introducir el ruido como una variable más en sus investigaciones. Así, han demostrado que en la capital española se superan los decibelios aconsejables por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un 50% en los parámetros diurnos y en un 100% en los nocturnos.

“La OMS, para el ruido durante el día, dice que no se deben sobrepasar los 65 dB(A)  y para el nocturno, los 55. Unos datos que en España se superan, pero sobre los que está habiendo mejoras. Por ejemplo, en el primer estudio que hicimos entre el año 84 y el 2000, el 96% del tiempo se superaba el umbral diurno y el 100% el nocturno. Es un problema que va mejorando, pero sobre el que hay que actuar”, argumenta el científico.

Además, como indica el informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, según las investigaciones del científico, la mayor parte del ruido de la ciudad proviene del tráfico. “Un 75%”, sostiene. “El problema son los coches. No solamente lo decimos, sino que lo hemos demostrado. Hace poco relacionamos el número de coches con ingresos hospitalarios. Con esto no quiero decir que haya personas a las que el ruido del ocio no les suponga un problema, pero nosotros estudiamos el ruido ambiental”, finaliza Julio Díaz.

Soluciones

Si queremos recudir el ruido, la solución es clara: disminuir el número de coches del centro de las ciudades. Pero, a nivel individual, también nos podemos defender de él alejándonos de la fuente emisora o protegiéndonos con dobles ventanas. “Con sentido común. Es decir, si sabemos que el ruido agrava enfermedades como el alzhéimer, intentar no ubicar a personas con esa enfermedad en las habitaciones que dan a calles ruidosas. Es complicado el impacto que tiene, pero es sencillo defenderse de él”, apunta Julio Díaz.

Pero aparte de buscar soluciones individuales, también podemos conseguirlas a nivel legal. Antonio García, abogado especializado en el asesoramiento y la defensa jurídica contra el ruido, sostiene que recibe clientes y quejas de ciudadanos constantemente a los que el ruido afecta a su vida social, laboral y a su descanso. “Una serie de problemas que notas cuando te llaman llorando o con ansiedad. Tenemos que actuar contra él. Es un tema muy importante que hay que tener en consideración”, apunta.

Como Díaz, el abogado del ruido también defiende que la mejor forma de luchar contra él es educando ambientalmente, que no tenga que sufrirse para darle importancia. “Y que las administraciones favorezcan entornos acústicamente saludables, que haya buenos aislamientos de las viviendas y que la planificación urbana se dirija a este propósito. Es decir, que no afecte a los ciudadanos”.

“La OMS, para el ruido durante el día, dice que no se deben sobrepasar los 65 dB(A)  y para el nocturno, los 55. Unos datos que en España se superan”, argumenta Julio Díaz

Aun así, si el ruido nos perjudica, lo que no podemos es quedarnos quietos. “Hay legislaciones a nivel nacional, autonómica y municipal. Todo eso existe y sigue el supuesto de la protección de la salud”, sostiene. Añade además que respecto a la ordenación del tráfico tiene que haber una planificación previa que haya evaluado el ruido y que, si se superan los db/A establecidos, hay obligación jurídica. “Mucha gente no sabe que el responsable del ruido de la calle es la Administración”, apunta Antonio García.

“El problema”, continua el abogado, “es que su respuesta suele ser muy lenta. Incluso muchas veces ni se estudian”. Algo que deja al ciudadano en muchas ocasiones desamparado. “Lo que pediría a todas las administraciones es que se tomen en serio el tema del ruido. El ciudadano tiene derecho a que se responda esa queja. Yo siempre digo que hay que apostar por aplicar la normativa, lo que muchas veces nos ha obligado a llevar a las Administraciones a los tribunales”, argumenta.

El problema es que el ruido es visto por mucha gente como un inconveniente de vivir en la ciudad. Algo que no debería ser así. “Tenemos un nivel de ruido en la ciudad continuo, que damos por normal, cuando no lo es”. Y pone un ejemplo: “Si estuvieras en tu casa durmiendo con unos niveles de ruido altísimos, aunque pudieras dormir, no descansarías bien. “En definitiva, tenemos que empezar a verlo como una agresión”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#85635
24/3/2021 17:20

Y, además, por si no fuera suficiente el impacto sobre la Salud, degrada la percepción individual y colectiva del entorno sonoro y Patrimonio Sonoro.social y natural.

1
0
#85620
24/3/2021 13:03

Voy a llevar a juicio la Comunidad de Propietarios en la que vivo porque algunos padres consideran que debajo de mis ventanas pueden jugar sus hijos a gritos. Es insoportable.

3
0
#85603
24/3/2021 8:33

En Madrid,muchas calles han reducido el paso de vehiculos con Madrid Centro para incrementar los chiringuitos hasta el amanecer ,menos ruido por el dia pero mas por la noche no mejora la salud....

2
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.