Consumo
Ver arder la Fábrica de Mujeres

El proyecto de “Fabricando Mujeres”, que incluye dos documentales, aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones “¿Consumimos violencia?” realizadas por SETEM Hego Haizea.
Fabricando Mujeres
Cartel de la primera parte del documental Fabricando Mujeres
SETEM Hego Haizea
21 jun 2021 09:06

Existe una estructura resistente que nos produce y para la que producimos, una Fábrica de aspiraciones inalcanzables. Este enunciado inicial podría ser un verso aleatorio robado de una distopía ficticia, pero esta Fábrica existe. La consigna será  «incendiar la fábrica», aunque por el momento solo podemos desmontar al monstruo y a toda su maquinaria, y para ello hay que saber quién es y dónde se encuentra. Sin embargo, la Fábrica posee todas las herramientas para alzarse más y más, y por desgracia las mujeres son el motor con el que esta Fábrica se alza.

Con la Fábrica de Mujeres se construye la metáfora del documental interactivo Fabricando Mujeres creado por la productora social Al Borde Films para SETEM Hego Haizea. Este proyecto audiovisual aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones ¿Consumimos violencia? realizadas por SETEM (2018-2020). Sus resultados muestran apartados de consumo que abarca el entramado económico, social y cultural del sistema capitalista, y en todos ellos las mujeres son las más afectadas. Y también muestran que estas violencias se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras las investigaciones, para difundir su contenido de una manera más sencilla y atractiva llegó Fabricando Mujeres, un proyecto formado por dos documentales audiovisuales y una plataforma participativa en la web.

En 2018 se elaboró la primera parte de Fabricando Mujeres, donde se exponen los múltiples tipos de violencia hacia las mujeres en las prácticas de consumo cotidianas, especialmente en los ámbitos de la estética, productos domésticos y alimentación o en la movilidad urbana. En 2020, en plena crisis sanitaria mundial, se grabó la segunda parte del documental, donde se muestra cierta esperanza debido al colapso del sistema capitalista que nos obligó a cuestionar irremediablemente el sistema consumista en el que vivimos. Además, se centraba en el consumo de otros ámbitos como la energía, series de ficción y móviles y aplicaciones. En este segundo audiovisual, la Fábrica buscó nuevas formas de perpetuar en nuestra cotidianidad.

Imagen del exterior de la Fábrica de Mujeres.

La parte luminosa, donde hay sombra hay claridad, son mujeres como Maite, la protagonista de ficción y narradora del documental, que a sus 80 años, continúa recogiendo los desechos de la Fábrica para construir sus inventos. Maite desmonta todo tipo de artilugios de la Fábrica: una cinta transportadora con pastillas anticonceptivas, ansiolíticos, snacks (bajos en calorías, por supuesto) una tira de correr, un litro de silicona, elementos estereotipadores, símbolos de violencias y todo lo que «una mujer necesita» para perpetuar el ideal de mujer, tan útil para los intereses de La Fábrica.

Por mucho que en el discurso de una mayoría social que lidera el diálogo masivo y que en cuestión de legislación exista una equidad jurídica entre sujetos, la sociedad en su forma política aún demora en llevar a cabo esta transformación en términos reales, y esto queda perfectamente reflejado en Fabricando Mujeres.

La función del capitalismo es convertir a los cuerpos humanos en espacios para la producción, y en concreto en el caso de las mujeres, en este sistema también adquieren la tarea, no remunerada, de los cuidados, indispensables para sostener la vida. Una de las consignas elementales en Fabricando Mujeres será elaborar genealogías reales, visibilizar a las mujeres que han escrito el discurso de la historia, la ciencia, la filosofía y la economía y no salvaguardar posturas que maquillan violencias o camuflar la desigualdad con paridades que no transcienden en la estructura de esta Fábrica opresora de la que formamos parte.

Ejemplo de ello es cómo muchas marcas, sin ningún tipo de ética o de protección respecto a sus trabajadoras que sufren regímenes de explotación laboral, utilizan consignas feministas o lemas baratos, para usar de ese modo también al feminismo como bandera de moda, en lugar de llevar cabo políticas más justas en cuanto a derechos laborales. O cómo instituciones públicas y privadas utilizan normativas fugaces y de poca permeabilidad para llevar a cabo lavados de cara rápidos sin detenerse en mejoras trascendentales a la hora de elaborar legislaciones o normativas que ofrezcan medidas reales y significativas para el cambio.

A menudo, debido a los ritmos frenéticos e inalcanzables del modelo neoliberal, es complicado disponer de tiempos o espacios de reflexión, revisión o cuestionamiento, pues disponemos del tiempo justo para llevar a cabo nuestras labores cotidianas de supervivencia, trabajo, alimentación, consumo, gasto y evasión.

Fabricando Mujeres es, a pesar de la gravedad de los datos, un reclamo necesario para la transformación de la sociedad hacia una estructura más igualitaria y por tanto más justa, una hoja de ruta para poder avanzar hacia un modelo más social y menos agresivo donde las mujeres y sus cuerpos no sean objetos al servicio integral del capitalismo, donde el deseo no se convierta en una necesidad impostada ni una aspiración inalcanzable que controle su forma de vivir y consumir.

El documental cuenta con formato interactivo en la plataforma fabricandomujeres.org, abierta a la participación. Por un lado, utilizando el hashtag #nosfabrican para realizar denuncias de situaciones en las que se detecten violencias machistas en el consumo. La crisis sanitaria ha visibilizado aún más un sinfín de formas de violencias hacia la vida, la migración, urbanismos, consumos, cuidados, precariedad, pobreza energética... Esta herramienta también invita a la participación de quien quiera proponer alternativas conocidas en el Taller de Maite, subiendo enlaces a vídeos, artículos u otros materiales que contribuyan a acabar con el prototipo de mujer ideal de la Fábrica.

Una herramienta que pone su granito para incendiar la Fábrica, y para construir las alternativas desde tres poderes: el poder individual, el poder colectivo, y el poder de cambiar las reglas del juego. Esto no es una utopía, el cambio está en marcha. Ya se han creado muchas iniciativas, y tenemos que seguir experimentando desde pequeños talleres como el de Maite.

Archivado en: Feminismos Consumo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Genocidio
BOICOT ISRAEL Una navidad sin dátiles israelíes
Justicia Alimentaria propone el boicot al dátil israelí haciéndolo patente durante estas navidades, periodo de mayor consumo en el Estado español.
Consumo
Black friday Acciones de boicot contra Israel en el “día sin compras” y en el Día de Solidaridad con Palestina
Protestas frente a la Secretaría de Estado de Comercio y un supermercado Carrefour, marcan el día en que contradictoriamente convergen el blackfriday y una fecha en la que se expresa mundialmente la solidaridad para con el pueblo palestino, el 29N
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.