Consumo
Ver arder la Fábrica de Mujeres

El proyecto de “Fabricando Mujeres”, que incluye dos documentales, aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones “¿Consumimos violencia?” realizadas por SETEM Hego Haizea.
Fabricando Mujeres
Cartel de la primera parte del documental Fabricando Mujeres
SETEM Hego Haizea
21 jun 2021 09:06

Existe una estructura resistente que nos produce y para la que producimos, una Fábrica de aspiraciones inalcanzables. Este enunciado inicial podría ser un verso aleatorio robado de una distopía ficticia, pero esta Fábrica existe. La consigna será  «incendiar la fábrica», aunque por el momento solo podemos desmontar al monstruo y a toda su maquinaria, y para ello hay que saber quién es y dónde se encuentra. Sin embargo, la Fábrica posee todas las herramientas para alzarse más y más, y por desgracia las mujeres son el motor con el que esta Fábrica se alza.

Con la Fábrica de Mujeres se construye la metáfora del documental interactivo Fabricando Mujeres creado por la productora social Al Borde Films para SETEM Hego Haizea. Este proyecto audiovisual aborda la relación entre el consumo convencional y las violencias machistas, basándose en las investigaciones ¿Consumimos violencia? realizadas por SETEM (2018-2020). Sus resultados muestran apartados de consumo que abarca el entramado económico, social y cultural del sistema capitalista, y en todos ellos las mujeres son las más afectadas. Y también muestran que estas violencias se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras las investigaciones, para difundir su contenido de una manera más sencilla y atractiva llegó Fabricando Mujeres, un proyecto formado por dos documentales audiovisuales y una plataforma participativa en la web.

En 2018 se elaboró la primera parte de Fabricando Mujeres, donde se exponen los múltiples tipos de violencia hacia las mujeres en las prácticas de consumo cotidianas, especialmente en los ámbitos de la estética, productos domésticos y alimentación o en la movilidad urbana. En 2020, en plena crisis sanitaria mundial, se grabó la segunda parte del documental, donde se muestra cierta esperanza debido al colapso del sistema capitalista que nos obligó a cuestionar irremediablemente el sistema consumista en el que vivimos. Además, se centraba en el consumo de otros ámbitos como la energía, series de ficción y móviles y aplicaciones. En este segundo audiovisual, la Fábrica buscó nuevas formas de perpetuar en nuestra cotidianidad.

Imagen del exterior de la Fábrica de Mujeres.

La parte luminosa, donde hay sombra hay claridad, son mujeres como Maite, la protagonista de ficción y narradora del documental, que a sus 80 años, continúa recogiendo los desechos de la Fábrica para construir sus inventos. Maite desmonta todo tipo de artilugios de la Fábrica: una cinta transportadora con pastillas anticonceptivas, ansiolíticos, snacks (bajos en calorías, por supuesto) una tira de correr, un litro de silicona, elementos estereotipadores, símbolos de violencias y todo lo que «una mujer necesita» para perpetuar el ideal de mujer, tan útil para los intereses de La Fábrica.

Por mucho que en el discurso de una mayoría social que lidera el diálogo masivo y que en cuestión de legislación exista una equidad jurídica entre sujetos, la sociedad en su forma política aún demora en llevar a cabo esta transformación en términos reales, y esto queda perfectamente reflejado en Fabricando Mujeres.

La función del capitalismo es convertir a los cuerpos humanos en espacios para la producción, y en concreto en el caso de las mujeres, en este sistema también adquieren la tarea, no remunerada, de los cuidados, indispensables para sostener la vida. Una de las consignas elementales en Fabricando Mujeres será elaborar genealogías reales, visibilizar a las mujeres que han escrito el discurso de la historia, la ciencia, la filosofía y la economía y no salvaguardar posturas que maquillan violencias o camuflar la desigualdad con paridades que no transcienden en la estructura de esta Fábrica opresora de la que formamos parte.

Ejemplo de ello es cómo muchas marcas, sin ningún tipo de ética o de protección respecto a sus trabajadoras que sufren regímenes de explotación laboral, utilizan consignas feministas o lemas baratos, para usar de ese modo también al feminismo como bandera de moda, en lugar de llevar cabo políticas más justas en cuanto a derechos laborales. O cómo instituciones públicas y privadas utilizan normativas fugaces y de poca permeabilidad para llevar a cabo lavados de cara rápidos sin detenerse en mejoras trascendentales a la hora de elaborar legislaciones o normativas que ofrezcan medidas reales y significativas para el cambio.

A menudo, debido a los ritmos frenéticos e inalcanzables del modelo neoliberal, es complicado disponer de tiempos o espacios de reflexión, revisión o cuestionamiento, pues disponemos del tiempo justo para llevar a cabo nuestras labores cotidianas de supervivencia, trabajo, alimentación, consumo, gasto y evasión.

Fabricando Mujeres es, a pesar de la gravedad de los datos, un reclamo necesario para la transformación de la sociedad hacia una estructura más igualitaria y por tanto más justa, una hoja de ruta para poder avanzar hacia un modelo más social y menos agresivo donde las mujeres y sus cuerpos no sean objetos al servicio integral del capitalismo, donde el deseo no se convierta en una necesidad impostada ni una aspiración inalcanzable que controle su forma de vivir y consumir.

El documental cuenta con formato interactivo en la plataforma fabricandomujeres.org, abierta a la participación. Por un lado, utilizando el hashtag #nosfabrican para realizar denuncias de situaciones en las que se detecten violencias machistas en el consumo. La crisis sanitaria ha visibilizado aún más un sinfín de formas de violencias hacia la vida, la migración, urbanismos, consumos, cuidados, precariedad, pobreza energética... Esta herramienta también invita a la participación de quien quiera proponer alternativas conocidas en el Taller de Maite, subiendo enlaces a vídeos, artículos u otros materiales que contribuyan a acabar con el prototipo de mujer ideal de la Fábrica.

Una herramienta que pone su granito para incendiar la Fábrica, y para construir las alternativas desde tres poderes: el poder individual, el poder colectivo, y el poder de cambiar las reglas del juego. Esto no es una utopía, el cambio está en marcha. Ya se han creado muchas iniciativas, y tenemos que seguir experimentando desde pequeños talleres como el de Maite.

Archivado en: Feminismos Consumo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Consumo Consumo restringirá la “publicidad del miedo” y sus mensajes manipuladores
Bustinduy pretende vetar los anuncios y comunicaciones que “explotan emociones como la ansiedad y el miedo” en la próxima Ley de Consumo Sostenible
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Más noticias
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.