Feminismos
El largo camino hacia una justicia de género

Es importante que las abogadas y los abogados continuemos presentando casos con argumentos jurídicos que incorporen una perspectiva de género y que ayuden a ampliar el entendimiento de las vulneraciones de derechos humanos que sufren las mujeres

Ángela González
Ángela González muestra la decisión del Tribunal Supremo en una imagen facilitada por Women's Link.
Abogada de Women´s Link Worldwide. Especialista en género y derechos humanos
3 sep 2018 12:23

El pasado 17 de julio, el Tribunal Supremo reconocía la responsabilidad del Estado español en la muerte de la hija de Ángela González, Andrea. La niña de siete años fue asesinada por su padre durante un régimen de visitas no vigiladas, a pesar de que Ángela había denunciado hasta en 47 ocasiones al progenitor por malos tratos y violencia de género contra ella y contra la menor.

Esta sentencia, en la que el alto Tribunal condena al Estado a reparar a Ángela con 600.000 euros por daños morales tras la muerte de su hija, llega tras un arduo camino legal. Un recorrido procesal repleto de dificultades que, como abogada, me ayudó a entender, por un lado, que la defensa de los derechos humanos es una carrera de fondo para la cual se necesitan dosis de paciencia y esperanza en cantidades similares. Pero, sobre todo, hasta qué punto el acceso a la justicia de las mujeres y niñas víctimas de violencia de género, entendida en un sentido amplio, está fuertemente obstaculizado por un sistema de derecho que no es ajeno a la lógica patriarcal que subordina y desvaloriza a las mujeres. El sistema judicial está construido a partir del referente masculino como categoría general y abstracta en la cual no encajan las experiencias de las mujeres.

Parafraseando a la autora Carmen Miguel, de quien os recomiendo su libro “Refugiadas: una mirada feminista al derecho internacional”, es bastante complicado que nuestros tribunales entiendan argumentos que parten de la defensa de vulneraciones de los derechos de las mujeres en los que no existe un modelo masculino con el realizar la comparación (como, por ejemplo, los derechos sexuales y reproductivos o la violencia de género). Existen muchos ejemplos de la distancia que existe entre las experiencias particulares que viven las mujeres y su reconocimiento en la justicia como vulneraciones de derechos humanos. Si realizamos un ligero análisis con una perspectiva de género de la jurisprudencia regional e internacional de derechos humanos, podemos descubrir que el sufrimiento de los hombres suele calificarse como “tortura” con mucha mayor facilidad que aquellos sufrimientos específicos a los que se enfrentan únicamente las mujeres, por el hecho de ser mujeres, y que, como mucho, alcanzan la categoría de tratos inhumanos y degradantes.

El litigio del caso de Ángela no ha sido una excepción. Desde que hace más de 15 años Ángela inició su lucha en búsqueda de la justicia acompañada por grandes abogadas como Ana María Ruiz Tagle y Ana Blas, entre otras, su peregrinaje procesal ha estado repleto de ejemplos donde los distintos órganos judiciales no entendieron la complejidad y la gravedad de la situación de violencia en que se encontraba. La falta generalizada de un método jurídico que incorpore una perspectiva de género en nuestros tribunales, así como la visión estereotipada de su situación, dieron lugar a fallas determinantes en la prevención, prohibición y reparación de la violencia de género que sufrió.

Ningún tribunal nacional entendió que la actuación de la justicia española, que permitió las visitas sin supervisión, privilegió los derechos del padre maltratador sobre los de Ángela y su hija, estaba estereotipada y discriminatoria. No obstante, este caso sí supone una diferencia y es que, después de que Ángela agotara la vía nacional, acudió a un organismo de Naciones Unidas, el Comité de la CEDAW, donde obtuvo una decisión que supuso un gran precedente.

Este Comité se encarga supervisar la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), así como determinar su sentido, alcance y significado. Desde Women’s Link, decidimos acudir a este órgano por el tratamiento que el Comité CEDAW ha venido dando a la violencia machista en pareja, enmarcándola como una forma de discriminación frente a la cual los Estados pueden ser responsables si no adoptan medidas oportunas y con debida diligencia para proteger a las mujeres y sus hijos e hijas.

Visto todo lo que pasó después, puedo decir que esta decisión fue un éxito. En julio de 2014, el Comité CEDAW a través del Dictamen número 47/2012 condenaba a España por vulnerar los derechos de Ángela. Asimismo, incorporaba una serie de medidas de reparación dirigidas no solo a ella en particular, sino también a paliar los fallos estructurales del modelo español contra la violencia de género. Se trataba de toda una hoja de ruta que el Estado podría haber utilizado desde ese mismo momento para proteger los derechos de las mujeres y niñas, si hubiese ejecutado el Dictamen. Pero no lo hizo.

Pese a esta primera victoria, desde Women´s Link Worldwide nos enfrentamos a un nuevo desafío: la implementación en la vía nacional. Durante los siguientes cuatro años reiteramos ante distintas autoridades administrativas y judiciales la necesidad de cumplir con lo dispuesto en el Dictamen. Para ello recurrimos al mecanismo genérico de la reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, ya que no existe -todavía- un procedimiento específico que permita ejecutar estas decisiones. Esta fue una de las bazas utilizadas por parte de los tribunales españoles para evitar dar la razón a Ángela: la inexistencia de procedimientos concretos para aplicar los dictámenes internacionales.

En nuestro afán por lograr un reconocimiento del Dictamen y que se hiciese justicia, reiteramos una y otra vez nuestros argumentos de que, por un lado, el cumplimiento íntegro y de buena fe de un tratado internacional, en este caso la CEDAW, implicaba necesariamente su implementación en consonancia con lo dictado por los órganos internacionales creados por dichos tratados. Y, por otro lado, que esta decisión vulneraba ciertos artículos de la Convención CEDAW, cuya observancia el Estado se había obligado a cumplir. Además, argumentamos que se estaban violando los correspondientes derechos fundamentales presentes en nuestra Constitución.

Llegamos a tener abiertos de manera paralela tres procedimientos judiciales, pero nuestros argumentos eran rechazados una y otra vez, en las distintas instancias. Hasta que, finalmente, llegó la sentencia del Tribunal Supremo del pasado 17 de julio de 2018. Una emblemática sentencia que no solo reconoce que, efectivamente, se vulneraron los derechos fundamentales de Ángela, sino que, además, contextualiza la violencia de género como una de las formas más graves de discriminación contra las mujeres en la sociedad actual española.

Pero es que además esta sentencia reconoce expresamente que el Estado español debe cumplir con el marco internacional de derechos humanos a través de las siguientes palabras:

Aunque ni La Convención ni El Protocolo regulan el carácter ejecutivo de los Dictámenes del Comité de la CEDAW, no puede dudarse que tendrán carácter vinculante/obligatorio para el Estado parte que reconoció La Convención y El Protocolo”.

Es decir, el impacto de esta sentencia va mucho más allá del caso particular de Ángela. Constituye una victoria para todas las mujeres. Pero también es una herramienta muy útil para el trabajo de otras organizaciones y activistas de derechos humanos que litiguen en el sistema universal de derechos humanos.

Ahora toca esperar para ver si, efectivamente, este importante mensaje continúa repitiéndose en sucesivas decisiones judiciales. Y, sobre todo, si las distintas autoridades empiezan a tomar medidas eficaces para atajar la situación de discriminación estructural hacia las mujeres. Mientras tanto, es importante que las abogadas y los abogados continuemos presentando casos con argumentos jurídicos que incorporen una perspectiva de género y que ayuden a ampliar el entendimiento de las vulneraciones de derechos humanos que sufren las mujeres. Porque, como hemos visto, la carrera es larga, pero, de vez en cuando, se consiguen victorias hacia una futura justicia de género, que nos escuche a todas y todos por igual.

__________________________

Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todas las voluntarias y voluntarios y abogados y abogadas que aportaron su granito de arena y colaboraron con Women´s Link en el litigio de este caso.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
#22489
4/9/2018 21:55

GRACIAS

2
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.