Cómic
‘20th Century Boys’, un manga más grande que la vida

Veinticinco años después de haber arrancado con su primer número, ‘20th Century Boys’ se erige como uno de los mangas definitivos y la segunda vez que Naoki Urasawa alcanza la excelencia total, tras haberla abrazado previamente con ‘Monster’.
Viñeta de ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Viñeta de ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
4 jul 2024 06:00

¿Qué es lo que pasa cuando aparece una sensación de vacío tras vivir una experiencia tan intensa como la lectura de Monster? Dicha pregunta se la hizo un servidor y seguro que miles de personas que, tras haber alcanzado la satisfacción plena de haber leído el thriller de terror por antonomasia, pensaron que nunca podrían llenar ese hueco con algo que pudiera generar tal caudal de emociones.

Pocos podrían llegar a imaginarse que el mono dejado después de cerrar la última página del manga más conocido de Naoki Urasawa lo curaría él mismo mediante una solución materializada en 20th Century Boys, una nueva inmersión en las entrañas del thriller psicológico, aunque en esta ocasión con matices que le proporcionan rasgos totalmente autónomos.

Pero comencemos con las similitudes, y es que pocos seres más aterradores como Johan en Monster y Amigo en 20th Century Boys. Uno de los grandes pilares sobre los que se sustenta la adicción a una trama de misterio es la necesidad de acentuarla mediante un villano o personaje tan oscuro como atractivo. Tanto que pueda llegar a generar un irresistible guilty pleasure en el lector. En este sentido, la estela dejada por Amigo es tremendamente inquietante, más si lo visualizamos como la idealización del mal más puro.

Página interior del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Página interior del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Pero Amigo no es el único personaje de cinco tenedores que transita las páginas de este manga, publicado entre 1999 y 2006, que Urasawa nos presenta en diferentes épocas, a través de las que somos partícipes de un trabajo memorable en la composición de dos líneas temporales clave en la historia de Japón: la que abarca de finales de los años 60 hasta principios de los 70 y la que va de finales de los 90 a principios del siglo XXI.

Estos dos segmentos definen un paralelismo bastante evidente con el grupo de niños que se hacen mayores en It, una de las obras capitales del irreductible Stephen King. No en vano, los protagonistas principales de 20th Century Boys también son un grupo de niños predestinado a enfrentarse a un mal mayor años después, ya como adultos.

A diferencia de la obra del genio de Maine, estos cambios de época son una excusa perfecta para que Urasawa despliegue un gran mapa de acontecimientos políticos y culturales que subrayan la idiosincrasia nipona en aquellos años.

Uno de los aspectos más fascinantes de este manga es el hecho de servir como reflejo de la actualidad reinante mientras Urasawa construía estas páginas

Estos períodos no solo contemplan saltos entre décadas y siglos, sino profundas transformaciones sociales y económicas que cambiaron todo un país, pero también su reverso occidental. De hecho, uno de los aspectos más fascinantes de este manga es el hecho de servir como reflejo de la actualidad reinante mientras Urasawa construía estas páginas, tal como también hizo antes que él el maestro Tezuka a través de puntos y aparte de la historia del manga como MW, cuya vena periodística reluce soberana y valiente.

La gran diferencia entre Urasawa y el dios del manga es la forma de describir hechos como el ataque a las Torres Gemelas. Así, tal como llegó a reconocer Urasawa en su momento: “Fue solo unas semanas antes de los eventos del 11 de septiembre, y acababa de entregar el manuscrito de un capítulo donde estos dos robots gigantes luchan y arrasan todos los edificios altos de Shinjuku. Cuando vi la tragedia de la vida real de ese evento en Nueva York, ya no tuve el corazón para ilustrar esa escena. Entonces, en cambio, entregué casi un capítulo completo de Kenji simplemente cantando su canción. En ese momento, estoy seguro de que era algo inaudito en una historia del manga, pero quería que Kenji expresara cómo me sentía en ese momento”.

Urasawa compone la historia de Japón por medio de una metáfora de contornos fantásticos, en la que sobrevuela siempre una apabullante fluidez de géneros

Urasawa compone la historia de Japón por medio de una metáfora de contornos fantásticos, en la que sobrevuela siempre una apabullante fluidez de géneros. Uno de ellos es el humor, quizá la característica más divergente con Monster, en la que no había espacio ni para el más mínimo respiro o levedad oxigenante.

Viñetas del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Viñetas del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

La química que irradian Kenji y su grupo de amigos consigue dotar de una naturalidad desarmante, aún más empática debido a su apabullante dominio invisible del slapstick, pero sobre todo debido al contraste tan extremo que se produce cuando entramos en terrenos tan escalofriantes como las correspondientes al círculo de crímenes y misterios cosidos alrededor de Amigo.

En las viñetas dibujadas por Urasawa, no hay rincones ni grandes espacios en blanco. Su dibujo es de un detallismo crónico. El genio nipón capta hasta la más mínima expresión de sus creaciones, las alimenta con planos detalle y primerísimos primeros planos que llegan a conmover del pavor que pueden llegar a irradiar.

Así como sucede en Monster, 20th Century Boys avanza como una novela río, donde entran y salen personajes. Se mezclan historias más cortas y las subtramas que, a primera vista parecen versos libres, acaban por ser definitorias en el monumental guion armado para la ocasión. El mismo en el que somos testigos de cómo Urasawa es capaz de reenganchar cabos sueltos, como una escena resuelta 200 capítulos después de su aparición. Tal precisión quirúrgica de los tiempos y escenas dispersadas en el mural acentúa el grado de misterio, así como cuando Urasawa comentaba lo siguiente: “Recuerdo la primera vez que visualicé esa escena en el formato de tráiler, y puse la escena al principio del arco de la historia. Por cierto, cuando estaba trabajando en esa escena, podía escuchar a un bebé llorando en la tienda de al lado (de su casa), y en ese momento no me di cuenta de que Kanna y ese bebé eran la misma persona. Sabía que tenía que poner esa escena en el manga, y luego me sorprendí cuando me di cuenta de que estaban conectados como la misma persona. Después de ilustrar al bebé varias veces, me di cuenta: ‘¡Oh, esa es ella, ella es la indicada!’. Y me sorprendió tanto como debieron de estarlo los lectores”.

Con todos estos ingredientes, 20th Century Boys emerge como una manifestación irrepetible en su carnaval de personajes. Urasawa se basa en la máxima de dejarse llevar por sus propias creaciones. En todo momento, somos enganchados irremediablemente a través de una sucesión de escenas cocinadas a través de una perspectiva bipolar de las situaciones planteadas. Así, tal como también aprendió de la ortodoxia tezukiana, Urasawa destila arte a la hora de mezclar drama y comedia, como si de una máscara de teatro se tratase.

Brillante y aterradoramente visionario, 20th Century Boys es la respuesta definitiva para toda alma sedienta de una ración irrepetible de manga y misterio. Sin duda, la prueba definitiva de que las experiencias más adictivas provienen de haber alcanzado techos de ambición narrativa vertiginosos. Y que, en este caso en concreto, se hace carne por medio de una de las tramas más excitantes y milimétricas que nos ha proporcionado el noveno arte en este siglo.

Archivado en: Japón Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.