Cómic
‘20th Century Boys’, un manga más grande que la vida

Veinticinco años después de haber arrancado con su primer número, ‘20th Century Boys’ se erige como uno de los mangas definitivos y la segunda vez que Naoki Urasawa alcanza la excelencia total, tras haberla abrazado previamente con ‘Monster’.
Viñeta de ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Viñeta de ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
4 jul 2024 06:00

¿Qué es lo que pasa cuando aparece una sensación de vacío tras vivir una experiencia tan intensa como la lectura de Monster? Dicha pregunta se la hizo un servidor y seguro que miles de personas que, tras haber alcanzado la satisfacción plena de haber leído el thriller de terror por antonomasia, pensaron que nunca podrían llenar ese hueco con algo que pudiera generar tal caudal de emociones.

Pocos podrían llegar a imaginarse que el mono dejado después de cerrar la última página del manga más conocido de Naoki Urasawa lo curaría él mismo mediante una solución materializada en 20th Century Boys, una nueva inmersión en las entrañas del thriller psicológico, aunque en esta ocasión con matices que le proporcionan rasgos totalmente autónomos.

Pero comencemos con las similitudes, y es que pocos seres más aterradores como Johan en Monster y Amigo en 20th Century Boys. Uno de los grandes pilares sobre los que se sustenta la adicción a una trama de misterio es la necesidad de acentuarla mediante un villano o personaje tan oscuro como atractivo. Tanto que pueda llegar a generar un irresistible guilty pleasure en el lector. En este sentido, la estela dejada por Amigo es tremendamente inquietante, más si lo visualizamos como la idealización del mal más puro.

Página interior del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Página interior del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Pero Amigo no es el único personaje de cinco tenedores que transita las páginas de este manga, publicado entre 1999 y 2006, que Urasawa nos presenta en diferentes épocas, a través de las que somos partícipes de un trabajo memorable en la composición de dos líneas temporales clave en la historia de Japón: la que abarca de finales de los años 60 hasta principios de los 70 y la que va de finales de los 90 a principios del siglo XXI.

Estos dos segmentos definen un paralelismo bastante evidente con el grupo de niños que se hacen mayores en It, una de las obras capitales del irreductible Stephen King. No en vano, los protagonistas principales de 20th Century Boys también son un grupo de niños predestinado a enfrentarse a un mal mayor años después, ya como adultos.

A diferencia de la obra del genio de Maine, estos cambios de época son una excusa perfecta para que Urasawa despliegue un gran mapa de acontecimientos políticos y culturales que subrayan la idiosincrasia nipona en aquellos años.

Uno de los aspectos más fascinantes de este manga es el hecho de servir como reflejo de la actualidad reinante mientras Urasawa construía estas páginas

Estos períodos no solo contemplan saltos entre décadas y siglos, sino profundas transformaciones sociales y económicas que cambiaron todo un país, pero también su reverso occidental. De hecho, uno de los aspectos más fascinantes de este manga es el hecho de servir como reflejo de la actualidad reinante mientras Urasawa construía estas páginas, tal como también hizo antes que él el maestro Tezuka a través de puntos y aparte de la historia del manga como MW, cuya vena periodística reluce soberana y valiente.

La gran diferencia entre Urasawa y el dios del manga es la forma de describir hechos como el ataque a las Torres Gemelas. Así, tal como llegó a reconocer Urasawa en su momento: “Fue solo unas semanas antes de los eventos del 11 de septiembre, y acababa de entregar el manuscrito de un capítulo donde estos dos robots gigantes luchan y arrasan todos los edificios altos de Shinjuku. Cuando vi la tragedia de la vida real de ese evento en Nueva York, ya no tuve el corazón para ilustrar esa escena. Entonces, en cambio, entregué casi un capítulo completo de Kenji simplemente cantando su canción. En ese momento, estoy seguro de que era algo inaudito en una historia del manga, pero quería que Kenji expresara cómo me sentía en ese momento”.

Urasawa compone la historia de Japón por medio de una metáfora de contornos fantásticos, en la que sobrevuela siempre una apabullante fluidez de géneros

Urasawa compone la historia de Japón por medio de una metáfora de contornos fantásticos, en la que sobrevuela siempre una apabullante fluidez de géneros. Uno de ellos es el humor, quizá la característica más divergente con Monster, en la que no había espacio ni para el más mínimo respiro o levedad oxigenante.

Viñetas del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa
Viñetas del manga ‘20th Century Boys’, de Naoki Urasawa. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

La química que irradian Kenji y su grupo de amigos consigue dotar de una naturalidad desarmante, aún más empática debido a su apabullante dominio invisible del slapstick, pero sobre todo debido al contraste tan extremo que se produce cuando entramos en terrenos tan escalofriantes como las correspondientes al círculo de crímenes y misterios cosidos alrededor de Amigo.

En las viñetas dibujadas por Urasawa, no hay rincones ni grandes espacios en blanco. Su dibujo es de un detallismo crónico. El genio nipón capta hasta la más mínima expresión de sus creaciones, las alimenta con planos detalle y primerísimos primeros planos que llegan a conmover del pavor que pueden llegar a irradiar.

Así como sucede en Monster, 20th Century Boys avanza como una novela río, donde entran y salen personajes. Se mezclan historias más cortas y las subtramas que, a primera vista parecen versos libres, acaban por ser definitorias en el monumental guion armado para la ocasión. El mismo en el que somos testigos de cómo Urasawa es capaz de reenganchar cabos sueltos, como una escena resuelta 200 capítulos después de su aparición. Tal precisión quirúrgica de los tiempos y escenas dispersadas en el mural acentúa el grado de misterio, así como cuando Urasawa comentaba lo siguiente: “Recuerdo la primera vez que visualicé esa escena en el formato de tráiler, y puse la escena al principio del arco de la historia. Por cierto, cuando estaba trabajando en esa escena, podía escuchar a un bebé llorando en la tienda de al lado (de su casa), y en ese momento no me di cuenta de que Kanna y ese bebé eran la misma persona. Sabía que tenía que poner esa escena en el manga, y luego me sorprendí cuando me di cuenta de que estaban conectados como la misma persona. Después de ilustrar al bebé varias veces, me di cuenta: ‘¡Oh, esa es ella, ella es la indicada!’. Y me sorprendió tanto como debieron de estarlo los lectores”.

Con todos estos ingredientes, 20th Century Boys emerge como una manifestación irrepetible en su carnaval de personajes. Urasawa se basa en la máxima de dejarse llevar por sus propias creaciones. En todo momento, somos enganchados irremediablemente a través de una sucesión de escenas cocinadas a través de una perspectiva bipolar de las situaciones planteadas. Así, tal como también aprendió de la ortodoxia tezukiana, Urasawa destila arte a la hora de mezclar drama y comedia, como si de una máscara de teatro se tratase.

Brillante y aterradoramente visionario, 20th Century Boys es la respuesta definitiva para toda alma sedienta de una ración irrepetible de manga y misterio. Sin duda, la prueba definitiva de que las experiencias más adictivas provienen de haber alcanzado techos de ambición narrativa vertiginosos. Y que, en este caso en concreto, se hace carne por medio de una de las tramas más excitantes y milimétricas que nos ha proporcionado el noveno arte en este siglo.

Archivado en: Japón Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.