Cine
Un único fotograma, muchas referentes: recuperando a las directoras pioneras del cine andaluz

El legado de las primeras realizadoras de cine en Andalucía en los años 70 y 80 generó la posibilidad de un camino de narrativas más diverso que su contexto no tardó en ocultar.
Pilar Távora Yerma
Pilar Távora en el rodaje de su película ‘Yerma’, en 1998. Foto cedida por la directora.
8 feb 2025 06:00

“Hija, lo poquito que soy se lo debo a mi abuela”, dice Rosario, protagonista de Las que perdieron. Para acercarse a esta mujer hay que hurgar en los cajones de la Filmoteca de Andalucía o de la Filmoteca Española y, con suerte, llegar a otra, la que puso una cámara frente a ella y le siguió el paso por su casa y por las calles mientras hablaban de deseo, represión, añoranza e identidad pelando y friendo patatas. Toparse ahora con este cortometraje dirigido en 1987 por la cineasta Pepa Álvarez (El Arahal, Sevilla) quiebra el vacío de crecer en el sur de la península, donde aún se pierde lo que constituye el horizonte memorístico: las referencias.

Para la investigadora Bárbara Guerrero González, ese alegato es un camino. En Nuevas genealogías. Las directoras pioneras del cine andaluz, esta chiclanera habla de lo que hasta ahora casi nadie había hablado: una historia del cine andaluz repleta de directoras que sacudieron las limitaciones de una industria tan machista y precarizada como la sociedad en la que estaba teniendo lugar, repleta de un imaginario colectivo para el que Andalucía, y también las mujeres, tan solo habían existido de forma simbólica.

De aquel simbolismo este silencio en el que Guerrero hurga, topándose con la falta de voluntad por parte de las instituciones para preservar, al menos, el eco de un “enorme legado”. Sin esa voluntad, lo que queda a veces es un espacio en blanco, imágenes emborronadas por el deterioro o un único fotograma. Es el caso de Leticia Alegre y su cortometraje La última aventura de Rip Kirby (1976), el primero dirigido por una mujer en Andalucía del que se tiene constancia. Una década antes que Álvarez, Alegre seguía con su cámara a otra mujer (en este caso joven) en un día cualquiera de su vida, abriendo la puerta a la inercia de rehacer la narrativa masculinizada del retrato femenino y la fetichización de las mujeres andaluzas.

Con ellas, desde Sholeh Hejazi y Manuela García de la Vega en la década de los 70 a Soledad Castillo, Regina Álvarez, Ana Vila, Carmen Pérez Sánchez y Victoria Fonseca a finales de los 80, el legado de estas y otras muchas realizadoras generó la posibilidad de un camino de narrativas más diverso que su contexto no tardó en ocultar. El trabajo doméstico, las tareas agrícolas, la vida cotidiana, los pesares particulares y los sentires colectivos ocuparon buena parte de la producción que llevaron a cabo. En tres, dos o a veces una sola cinta, hicieron posibles las primeras representaciones en clave realista y crítica, pero también llenas del sueño de la ficción, de la vida desde Andalucía.

Las que perdieron Pepa Alvarez
Rodaje de ‘Las que perdieron’, cortometraje dirigido en 1987 por la cineasta Pepa Álvarez. Foto cedida por la directora.

De una lista inicial de 12 pioneras, sobre las que comparte pistas Guerrero, y que no deja de aumentar, tan solo una o dos continuaron dirigiendo, como la sevillana Pilar Távora. A la mayoría les cerraron las puertas cuando apenas comenzaban a empujar la corriente que a base de elitismo y clichés siempre las mantuvo cerradas para ellas. Como resalta Guerrero, “algunas de estas mujeres ni siquiera llegaron a reconocer su trabajo como cine”. Quebradas por la falta de medios y de reconocimiento, desestimaron sus propios gestos, sus deseos y sus nombres. Un nudo del que seguimos necesitando tirar.

“Que haya habido mujeres que rodaran una o dos veces en nuestros pueblos y ciudades, y que luego no pudieran seguir haciéndolo, nos dice mucho más sobre lo que significa hacer películas que los manuales que intentan explicarlo”, sostiene la investigadora Bárbara Guerrero González

“Que haya habido mujeres que rodaran una o dos veces en nuestros pueblos y ciudades, y que luego no pudieran seguir haciéndolo, nos dice mucho más sobre lo que significa hacer películas que los manuales que intentan explicarlo”, sostiene la investigadora. Abrir las puertas, como las de la casa de Rosario, es lo que su trabajo propone. “El hecho de nombrar te permite poder nombrarte a ti misma. Saberse dentro de un hilo da una potencia que determina la autoestima”, señala. Esto es fundamental para ella, porque sin autoestima, “vagamos por la disonancia y nos entregamos a una conciencia impuesta”.

A lo largo del siglo XXI, el cine como discurso artístico hegemónico tuvo “una función crucial en esa construcción del imaginario acerca de ‘lo andaluz’”, apunta la investigadora. Revertir ese mandato, defender la transgresión, defenderse de las leyendas fue también un camino de alegatos en imágenes. En 1977, días después de las grandes manifestaciones por la autonomía, un manifiesto de realizadores andaluces solicitaba a los poderes públicos desde el Festival Iberoamericano de Huelva que “parte del desembolso en la asistencia a cines —siendo Andalucía quien registra las máximas cotas de asistencia del Estado— revierta la forma en que se decide arbitrar, en el fomento de un Instituto Cinematográfico andaluz que pueda formar profesionales autogestionándose”.

La tarea sigue pendiente en buena medida, resonando en el trabajo que realizan organizaciones como la Mesa Documental Andaluz. Guerrero, que estudió comunicación audiovisual y más tarde un máster de cine, lo lamenta: “En clase nunca me dieron el nombre de alguna cineasta andaluza activa en el siglo pasado. De hecho, si me apuras, ni siquiera se suele mencionar a directoras andaluzas más contemporáneas”. La chiclanera tiene claro que “cada vez son más y con una autoestima cada vez más fuerte”, pero también insiste en que sin una memoria completa es muy difícil “evitar que vengan otros a definirnos”.

Esta investigación compone el grueso de su carrera académica, pero sobre todo un recorrido por encuentros, festivales y asambleas adonde acude compartiéndola en forma de fanzines, al puro estilo de hacer lo que se puede con lo que se tiene, autogestionándose como sus referentes. “Tengo claro que esto debe ir más allá de los confines de la academia”, dice. Precisamente en los márgenes de la universidad comenzó. “Mis amigas y yo nos juntábamos después de clase porque entendemos el cine como un encuentro participativo. Así creamos el colectivo Hyksos. El feminismo y la identidad territorial nos atravesaba. Desde el privilegio de ser estudiantes, sabíamos que en la universidad no estaba todo porque veníamos de fuera de ella”. Fuera se buscaron.

“En el momento en el que nos pusimos a pensar referentes de aquí, nos dimos cuenta de que ninguna sabía ir más allá de los 2000”, recuerda Guerrero. Juntarse con otras fue tan clave para ella como para las mujeres que buscaba. Que ocuparan su espacio en la, entonces sí, nueva industria cinematográfica andaluza, fue posible gracias a la unión. Así surgió, por ejemplo, Mino Films, la primera productora en torno a la que la genealogía de los primeros trabajos de directoras dentro de Andalucía tomó forma. También otros colectivos como USICA (Unión Sevillana Independiente de cineastas amateurs). Se trataba de apreciar el gesto de filmar sin convenciones elitistas.

La presión conjunta dio lugar a un territorio capacitado para producirse con un marco propio. En 1984 se otorgaron por primera vez ayudas autonómicas con la creación de un concurso de guion (que exigía a los participantes abordar temáticas relacionadas con Andalucía). “Hay que preguntarse cuán fundamental fueron estas ayudas para impulsar los primeros trabajos, a veces únicos, de estas directoras”, sostiene Guerrero. Muchas de las que solo pudieron rodar uno o dos trabajos lo hicieron gracias a la financiación de aquel concurso. Hasta entonces, de hecho, las que filmaron en Andalucía acudieron desde fuera, como Sholeh Hejazi y Manuela García de la Vega. Como apunta la investigadora, “es controvertido pensar que las primeras directoras en producciones andaluzas no sean andaluzas”.

El cine de aquellas pioneras contiene tanta diversidad de voces, enfoques y estilos que ni siquiera los estándares hegemónicos que lo limitaron pueden evitar que estos trabajos nos alcancen hoy

Con todo, el cine de aquellas pioneras contiene tanta diversidad de voces, enfoques y estilos que ni siquiera los estándares hegemónicos que lo limitaron pueden evitar que estos trabajos nos alcancen hoy. “Rellenan los huecos más complejos de nuestra percepción. Son un punto de partida para repensar esa subordinación externa en la que seguimos cayendo a veces. Nos acercan en el tiempo, y son de lo más interesante y actual”, dice Guerrero, que asegura estar convencida de que, presionando, en los próximos años restaurarán todo lo posible.

La investigadora se topa con un “un gran interés” por las directoras de cine pioneras en Andalucía allá donde expone su búsqueda. “Eso me hace continuar luchándola”, dice. Resulta que se hizo cine en andaluz. Resulta que ese cine lo hicieron muchas mujeres. “Como la mayoría fueron cortometrajes, de temáticas y estilos sociales, qué pasa, ¿no importa? Al final, mientras la gente no pueda ver estas películas, ¿de qué estamos hablando?”. De lo que somos hoy, de lo que fuimos, de lo que seremos.

Archivado en: Andalucía Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.