Chalecos amarillos
Chalecos amarillos: ¿pueblo o proletariado?

Los chalecos amarillos están desarrollando reivindicaciones que focalizan en la reproducción de la fuerza de trabajo, a diferencia de una opción obrera que ponga el foco en el salario directo y la condiciones de explotación de la fuerza de trabajo en el seno de la empresa 

Gilets jaunes
Una de las manifestantes de los Chalecos amarillos en las protestas del 17 de noviembre.
13 abr 2019 05:00
La movilización de carácter espontáneo de los chalecos amarillos está en su semana vigésimo primera y cubre el conjunto del territorio francés. Se organiza esencialmente alrededor de rotondas y procede al bloqueo de las vías de comunicación. A diferencia de las manifestaciones tradicionales, organizadas por los sindicatos, este movimiento se lanzó inicialmente y se desarrolla principalmente a través de Internet y de las redes sociales.Cada sábado se suceden manifestaciones nacionales en numerosas ciudades desde el 17 de noviembre de 2018. Los chalecos amarillos encuentran un eco importante tanto en las zonas periurbanas como en las mismas ciudades. Dada la informalidad de la organización, así como el desarrollo de diferentes acciones, es difícil calcular el número de participantes con precisión. Para el sindicato Policiers en colère [Policías en Ira], el número de manifestantes varía, según las semanas, entre 90.000 y 1.300.000. Estas cifras contrastan con las del ministerio de Interior, que habla de 30.000 a 280.000 manifestantes. Este último número está enormemente infradimensionado pues a menudo ya solo el número de policías movilizados es superior a esas cifras.

Una movilización sobre el territorio 

Los chalecos amarillos se caracterizan por la entrada en la lucha de capas periféricas al proletariado. Ya no son los trabajadores que disfrutan de una relación de fuerza importante que, en esta ocasión, constituyen el desencadenante y punta de lanza del movimiento, sino esencialmente obreros y empleados de las periferias urbanas y las zonas rurales, que trabajan en la pequeña empresa. Se trata de un movimiento proletario que está desarrollando reivindicaciones que focalizan en la reproducción de la fuerza de trabajo y no de una opción obrera que ponga el foco en el salario directo y la condiciones de explotación de la fuerza de trabajo en el seno de la empresa.La movilización no se organiza en los centros de producción sino que se desarrolla fuera de la empresa y del horario laboral. Como no tienen la capacidad de bloquear, ni siquiera parcialmente, la producción, el movimiento se arma en torno a las rotondas, organizando barricadas, filtrando y frenando la circulación de bienes y personas. La estructura de la lucha se desplaza así del lugar de la producción al lugar de la circulación. Una segunda característica es que los trabajadores en lucha no se dirigen a la patronal, que puede de esta forma quedarse al margen, sino directamente al Estado. Se trata justamente de su único interlocutor al que proponen sus reivindicaciones salariales. Estas no van dirigidas al salario directo remunerado por la empresa, sino al salario reglamentado por el Estado y el salario indirecto gestionado por los poderes públicos.

Lucha de clases

El carácter proletario del movimiento, el hecho de que se trate de capas sociales que cuentan con una posición relativamente débil en las relaciones de fuerza, que se organizan en el territorio y no en las empresas, tiene como efecto que los chalecos amarillos se expongan a acciones contundentes por parte las fuerzas del orden. Vehículos blindados de la gendarmería están presentes en sus movilizaciones, una medida excepcional en la Francia urbana. La represión es importante. Según las cifras del gobierno, al 24 de marzo de 2019, entre todos los manifestantes detenidos, más de 8.700 fueron puestos bajo custodia policial, 2.000 han sido condenados, 1.400 están en espera de juicio y 390 están en prisión.Las violencias contra los manifestantes y los periodistas son de un nivel inédito en las últimas cinco décadas. Sufren heridas ocasionadas por el uso de armas que están proscritas en el resto de Europa: balas defensivas, Flash-Ball y granadas de aturdimiento. Desde noviembre del 2018 hasta el principio de marzo de 2019, el periodista David Dufresne ha contabilizado 483 casos de violencias policiales graves. Ha relevado también 202 heridas en la cabeza, 21 personas que perdieron un ojo, y cinco manos arrancadas.

Disolver el proletariado en el pueblo

Como se renuncia al sustantivo proletariado por parte de los medios y de los manifestantes mismos, usándose preferencialmente el término “pueblo”, el lugar de la confrontación política se ha desplazado. La lucha contra el Estado, como capitalista colectivo, puede subvertirse en una demanda de democratización de las instituciones, especialmente para la adopción de un mecanismo de referéndum popular. Se niega el carácter de clase del Estado, aún actuando éste en la primera línea en la disminución del salario y la transferencia de riqueza a las empresas. Si las clases sociales existen en función de sus relaciones de lucha, la noción de pueblo neutraliza toda oposición de clase, es una representación que suprime la diferencia rechazando toda separación con los poderes constituidos.

La disolución de las reivindicaciones propias en una demanda abstracta de democratización del Estado puede fácilmente transformarse en su contrario, en un refuerzo del poder ejecutivo. El referéndum de iniciativa ciudadana, una reforma que podría establecer una “relación” directa entre el presidente y el “pueblo”, podría favorecer una presidentalización creciente del régimen político, una concentración de poderes todavía más radical en las manos del ejecutivo.

Negación del carácter político de la lucha salarial

Todo esto nos lleva también a una negación del carácter directamente político de la lucha salarial, que en el contexto actual, afronta globalmente una acumulación del capital basado, ya no principalmente en el aumento de la producción de plusvalía relativa, sino de un nuevo crecimiento de la plusvalía absoluta.
En Occidente, y por tanto en Francia, en una estructura de muy débil crecimiento, el aumento de la productividad del trabajo no es el vector principal del aumento de la explotación, sino que lo son la bajada de los salarios directos e indirectos así como el aumento de las jornadas laborales o su flexibilidad. La lucha por el salario mínimo se vuelve directamente política, porque toda valorización de la fuerza de trabajo pone directamente en causa un sistema de explotación basado esencialmente en la caída del valor absoluto de la fuerza de trabajo. La función del Estado como capitalista colectivo es hoy central en el desmantelamiento de las garantías que permiten a los trabajadores defender sus salarios y sus condiciones de trabajo. Toda lucha por el salario deviene en una lucha directamente política.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El ecologismo de los pobres, la huella cultural de los chalecos amarillos cinco años después
El heterogéneo movimiento social incendió las calles de Francia y puso contra las cuerdas al presidente Macron a finales de 2018, evidenciando la dificultad de una transición ecológica que no tenga en cuenta las diferencias de clase.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Chalecos amarillos
Chalecos amarillos Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”
Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
#33092
16/4/2019 10:28

Un ejemplo, a pesar de la desproporcionada represión del liberalismo autoritario de Macron.

1
0
#32963
13/4/2019 22:33

Tened en cuenta que los chalecos amarillos están en contra de la subida de impuestos. En España estarían directamente en contra del PSOE y sobre todo de Podemos.

2
5
#32987
14/4/2019 15:13

Me parece que estás en un error. A lo que tengo entendido que se oponen los chalecos amarillos es precisamente a la bajada de impuestos a las grandes fortunas por parte de Macron, que fue seguida por un aumento de la presión fiscal sobre la clase obrera, justificada como un "impuesto verde". Se quiso recaudar lo perdido por la bajada de impuestos a los ricos con impuestos sobre el transporte que usan los trabajadores y trabajadoras de las zonas periurbanas. Los chalecos amarillos quieren impuestos progresivos, no empobrecimiento de la clase obrera y evasión fiscal de la burguesía.

8
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.