Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA)
El extremo centro y el CETA

En la votación del CETA en el Senado español el 27 de octubre, PP, C’s, y PNV votaron a favor, el PSOE se abstuvo, ERC y PdeCAT se ausentaron. El extremo centro ha llegado para quedarse.

Senado Investidura
Pleno de constitución del Senado de la XII legislatura el 19 de julio de 2016 Álvaro Minguito
Berlín
14 nov 2017 13:40

Nuestro tiempo está marcado por la creciente convulsión que provocan los rápidos cambios políticos en numerosos países. Algunos de los más señalados son la llegada de Trump, el Brexit o el procès catalán. La respuesta desde numerosos grupos de activistas y de ciudadanas y ciudadanos preocupadas no se hace esperar, y podemos ver cómo miles, en ocasiones centenares de miles, desfilan por las calles de numerosas ciudades del mundo, a menudo apelando e incoando a la acción a los partidos socialdemócratas y, en general, a los partidos progresistas. Sin embargo, este reclamo está condenada al fracaso. En ocasiones es más útil tratar de ver desde alto qué es lo que asemeja en su acción política a todos los actores presentes. Comprender el “extremo centro” nos puede ser de enorme utilidad.

Desde el extremo centro se busca abolir el tradicional eje político izquierda-derecha a través de un discurso que es exclusivo y excluyente
El extremo centro ha sido enunciado por el filósofo quebequés Alain Deneault, y está teniendo un creciente impacto no sólo en Canadá, sino también en Francia y en Bélgica. Tal y como enuncia Deneault, desde el extremo centro se busca abolir el tradicional eje político izquierda-derecha a través de un discurso que es exclusivo y excluyente. El extremo centro es extremo en sentido moral, es decir, es intolerante con todo aquello o con todo aquel que no sea como él mismo o no participe de sus ideas. Además, es presentado como el centro, no en el sentido político de centro en el eje izquierda-derecha, sino como el discurso central, primordial, que es ponderado, pragmático, verdadero, normal, justo, equilibrado, racional, razonable.

En el fondo, el extremo centro es imperialista, arbitrario, destructor, extremista y violento, aun a pesar de que se esfuerza por no presentarse como tal. Desde el extremo centro se defiende finalmente el dar más dinero a los accionistas y las multinacionales, el poder gestionar más dinero en los paraísos fiscales, el trabajar por reducir los derechos y eliminar las leyes que protegen a las trabajadoras y los trabajadores, y en reducir los programas sociales. Al extremo centro se pertenece bajo muy diferentes etiquetas políticas, como puedan ser la socialdemocracia, el conservadurismo, la izquierda radical o la extrema derecha racista, incluso bajo la ya mencionada etiqueta del progresismo. Desde todas estas etiquetas se presenta el programa oligárquico como racional, pragmático, natural y en definitiva como inevitable.

Sin embargo, desde la calle, desde las organizaciones de activistas más potentes, a menudo se apela a los grupos políticos, y más particularmente a aquellos que se reclaman del progresismo, que hagan todo lo posible para parar el último tratado que ya nos ha caído encima, el CETA (Acuerdo Integral sobre Economía y Comercio). Ejemplos de ello no faltan, y algunos son enormemente significativos. Si miramos la aprobación del CETA en el Senado español el pasado 27 de octubre, PP, C’s, y PNV votaron a favor, el PSOE se abstuvo, ERC y PdeCAT se ausentaron de la votación, y sólo Unidos Podemos-En Comú-Podem y En Marea, así como EH-Bildu, votaron en contra. Abstenerse o ausentarse es otro modo de votar sí en un Senado controlado por el PP, es decir "sí" con la boca pequeña. Si miramos a Alemania también veremos interesantes reacciones y posicionamientos. Allí se ha organizado una de las campañas más fuertes contra el TTIP, el CETA y el TiSA de toda la UE, algunos grupos se han convertido en las puntas de lanza y en el ejemplo a seguir para numerosos otros grupos de la Unión Europea.

En una reciente charla en Berlín organizada por varios grupos de activistas contra este tratado, así como por Lobbycontrol y Corporate Europe Observatory, se debatió sobre la posible posición ante el CETA de la futura coalición de gobierno alemana –la Jamaika Koalition entre liberales, democratacristinos CDU/CSU y los verdes– encabezada por Angela Merkel. La charla vino precedida por la intervención de un investigador del Canadian Center for Policy Alternatives, el cual habló de la necesidad de mantener y proteger el estado del bienestar, de crear las condiciones y estructuras que permitan un “crecimiento sostenible” y reforzar los servicios públicos, mientras que denunciaba las falsas promesas de más empleo y crecimiento económico que se esconden tras los llamados tratados de libre comercio como el CETA. El investigador acabó apelando a los progresistas europeos para que acaben con este nefasto tratado, exponiendo que él encontraba inexplicable que Justin Trudeau –un “casi” progresista– haya ratificado el tratado y que “la creciente desigualdad económica lleva al Brexit y a la elección de todo tipo de Trumps”.

Es por ello que el primer paso no es la movilización en la calle para apelar a los progresistas, sino comprender a qué nos enfrentamos, quiénes son los actores y qué es lo que hacen
Los progresistas llegaron al rescate. Tras el investigador hablaron respresentantes de Die Linke –el partido de la izquierda alemana, quinto partido en el parlamento federal–, Die Grünen –los verdes, sexto partido en el parlamento– y Ver.di –el segundo mayor sindicato alemán, tan pro-exportaciones como el IG Metal–. Desde Die Linke se hizo hincapié en que el CETA puede ser parado desde Alemania, y que una compleja alianza de gobiernos federales aliados en el Bundesrat alemán puede dar al traste con él, ya que este partido está presente en tres gobiernos federales de los dieciséis que hay en toda Alemania.

Desde Die Grünen se indicó que el partido está en contra de este tratado, al tiempo que la persona invitada de este partido indicó que “teóricamente hay tratados de libre comercio que pueden ser buenos”, y que el CETA forma parte de las muchas cosas que deben ser negociadas entres los tres partidos que conformarán el futuro gobierno. Es necesario recordar que los verdes alemanes aprobaron e impusieron la Agenda 2010 junto al SPD de Schröder, la cual mejoró la macroeconomía alemana –y la de las grandes empresas y los ricos alemanes– a expensas de los derechos laborales y la calidad de los servicios públicos en Alemania, por lo que ya sabemos qué hacen desde este partido.

Desde Ver.di se dejó claro que entre los partidos alemanes no hay oposición real al tratado, y que aquellos partidos decisivos en el parlamento federal van a ratificarlo. Las ponentes indicaron que la salvación vendrá desde “fuera”, quién sabe si por parte del nuevo gobierno austríaco, si encabezada por el minúsculo gobierno valón –que ya ni tan si quiera está controlado por el Partido Socialista valón que se opusiera al tratado en 2016–, pero sin decir nunca por qué hay más posibilidades fuera que en casa. El público en la sala, compuesto mayoritariamente por ecologistas, miembros de Attac Alemania y grupos contra estos tratados permaneció recogido en su impotencia y falta de emancipación.

Parecen incapaces de entender que los progresistas forman parte de aquellos que enuncian y defienden todo lo que queda dentro del extremo centro
No es de extrañar que las organizaciones de activistas contra el CETA se llegue a este callejón sin salida. Muchas no sólo comparten la necesidad de seguir asegurando el crecimiento económico y el desarrollo –aun a pesar de que la vida en el planeta está muriendo gracias al éxito de estas dos agendas–, sino que bien parecen incapaces de entender –no queda claro si por falta de capacidad o de voluntad– que los progresistas forman parte de aquellos que enuncian y defienden todo lo que queda dentro del extremo centro. Sin embargo no parece que solamente se comprenda mal el rol y el trabajo de las diferentes etiquetas políticas, sino que también parece que no se atisba cuál es el fin último de estos supuestos tratados de libre comercio, como el CETA. Tal y como anuncian sus defensores, el CETA sólo sería capaz de producir crecimientos económicos del 0,1% anual del PIB de la UE y, quizá, la creación de unas cuantas decenas de miles de puestos de trabajo –sin descontar los que se destruirán–.

Además, el CETA hará imposible la remunicipalización en España y en toda la UE de numerosos servicios como el agua, la recogida de basura, la limpieza de las calles o el alumbrado público. El fin último es el seguir afianzando las estructuras económicas y gubernamentales de la gobernanza y reforzar la TINA [There is no alternative] enunciada por Margaret Thatcher. Es decir, reforzar y profundizar en la agenda política y de gobierno de las oligarquías dominantes eliminando el marco nacional y reforzando el ya poderosísimo poder del cual disfrutan las empresas globales, para incrementar los beneficios de los accionistas, someter las legislaciones nacionales, privatizar sin límites ni vuelta atrás, destruir sin cortapisas el medio ambiente. En definitiva, aumentar el marco de desposesión y expulsión al cual se está sometiendo cada vez más a la población tanto humana como no humana del planeta en pos de las élites.

Es por ello que el primer paso no es la movilización en la calle para apelar a los progresistas, sino comprender a qué nos enfrentamos, quiénes son los actores y qué es lo que hacen –porque ya sabemos qué dicen– y para quién trabajan. Como bien declaraba recientemente Emmanuel Rodríguez, tratar de recuperar la democracia representativa es una tarea imposible y condenada al fracaso cuando estamos inmersas en una crisis de época donde “sólo la articulación de sujetos políticos enraizados en las instancias de control más inmediatas (al poder) tiene alguna posibilidad de enfrentarla”. Apelar a los progresistas desde el activismo es otra manera –más– de llegar al infierno, comprender el extremo centro es un gran paso hacia la emancipación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Gabriel
15/11/2017 11:19

Comparto cien por cien la crítica al CETA (que es criminal), pero el artículo me parece un poco confuso, saltando de una votación en el Senado español a una charla de activistas en Berlín. Y el tono está más cerca del manifiesto que del análisis. Esperaba otra cosa, la verdad.

1
1
#3145
15/11/2017 15:43

Te lo aclaro. Podemos es es nuevo centro demo cristiano.

2
3
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.