Catalunya
To DUI or not to DUI

Puigdemont sigue deshojando la margarita una semana después del satánico referéndum y cuando todavía resuenan por las calles de Barcelona los gritos de "a prisión" de la primera mayoría silenciosa del mundo con gobierno y medios de comunicación.

Puigdemont en el pabellón en Sant Julià de Ramis
El presidente de la Generalitat en la votación del referéndum de independencia Govern de la Generalitat de Catalunya
Marc Almodóvar
@almotuit
10 oct 2017 10:58

To DUI or not to DUI.

Esa es la cuestión.

Puigdemont sigue deshojando la margarita una semana después del satánico referéndum y cuando todavía resuenan por las calles de Barcelona los gritos de "a prisión" de la primera mayoría silenciosa del mundo con gobierno y medios de comunicación.

Y todavía no tenemos claro qué va a suceder hoy. Tenía que haber sido ayer lunes. Pero la siempre veloz justicia declaró que la sesión era inconstitucional incluso antes de que fuera convocada. Minority report otra vez más. Y el PSC, quien presentó la instancia casi de forma instintiva, diciendo que lo hicieron sin querer queriendo. Antes que nadie abra la boca, zas. Decreto de inconstitucionalidad. Y así llevamos años.

Y entonces se pasó al martes. Maquillada detrás de una sesión ordinaria.

Y hoy es martes.

Y seguimos con to DUI or not to DUI.

Como algunos diputados van del subidón de haberse saltado las primeras leyes de su vida, ahora parece que tampoco tienen claro acatar la ley del referéndum. O sin más no apechugar con las consecuencias. Y entonces se marea en que si se puede hacer a plazos, como cuando compras una nevera, o que si se puede presentar y luego retirarla, como quien hace una marcha atrás, incluso algunos hablan del concepto DUI en diferido, como un partido del Barça. Incluso algunos han planteado convocar nuevas autonómicas plebiscitarias, que parece que es de las pocas competencias todavía no intervenidas. Todo el mundo sigue a la expectativa de lo que pueda ocurrir hoy en el Parlament.

Si todo esto del Procés era por salvar Convergencia, como se ha defendido en múltiples ocasiones, menuda estrategia. Los cuatro gatos que quedan en el PDeCat evidencian día sí, día también, la falta de una estrategia común. Turull y Puigdemont parecen los más decididos, pero entre la vía eslovena del eurodiputado Tremosa, el 'sí' simbólico pero el 'no' retórico de Marta Pascal y los llamamientos a la calma y a la DUI en diferido de Campuzano y Vila, todavía no tenemos clara cuál es la postura del supuesto timón del Procés. Esquerra, como siempre, calla pero asegura que el momento llegará. Las CUP presionan. Las entidades soberanistas, también. Miles volverán a salir a la calle para empujar en el mismo sentido. Just DUI.

Y en la semana de las declaraciones institucionales, sale Colau y dice que el autonomismo ha muerto pero que nanai de la DUI. Y evidencia que la mayoría social es frágil, si existe. El poder popular constituido por el referéndum del día 1 podría resquebrajarse con un paso en falso. Pero no actuar podría ser todavía más peligroso.

El gran error del soberanismo ha sido interpretar el no posicionamiento claro de los comunes como un enemigo en lugar de leerlo como el único aliado posible para ensanchar la base social. El 1 de octubre fue la prueba. Por eso unas elecciones anticipadas de carácter plebiscitario serían una buena opción que el soberanismo no acaba de ver por el miedo a que los comunes vuelvan a difuminar la hipotética victoria del frente secesionista. Si se posicionaran o apartaran sería otra cosa. ¿Pero es eso algo que se planteen? ¿Hablemos?

To DUI or not to DUI.

Es evidente que la declaración tiene sus riesgos. Todos.

De entrada, por sí sola, no vale para nada. Catalunya no tiene recursos para hacerla efectiva y menos de forma inminente. Y eso lo sabe todo el mundo. Pero sin proclamarse ente, entienden muchos, no hay nada que reconocer y, por tanto, nada con lo que forzar esa negociación que Moncloa se niega a tener. Por eso que debe ser toda España quien decida lo que quiera ser España. ¿Alguien tiene a mano los resultados del Brexit en Malasaña?

Todo esto del Procés va de llamadas que nunca llegan. Empezó en 2012 con una llamada de Rajoy que Mas todavía espera y parece que sigue hoy con una llamada del extranjero que a saber si nunca llegará. Y bajo qué condiciones. Ahora Puigdemont espera otra llamada, un apoyo, de eso tan etéreo y frívolo como es la denominada comunidad internacional. Merkel llamó ayer a Rajoy para hablar del tema, pero desconocemos los términos.

Puigdemont espera. Obviando lo dura que tiene la piel esa gente, que han visto impasiblemente abusos brutales en decenas de países sin hacer poco más que una línea de condena y pesar en algún comunicado. Si la coyuntura sirve, se dejan pasar los días, la gente olvida y todo es digerible. Lo hemos visto en Turquía, Egipto, Honduras, y un tan largo etcétera que lo dejaremos aquí. No sé por qué en Catalunya debería ser distinto. Eso es como lo de la clase media. Aunque no nos lo creamos, seguimos siendo periferia.

Y en eso estamos. To DUI or not to DUI.

Y miran de mover pieza aquellos que algunos dijeron que eran los timoneles del proceso. Los jinetes del Ibex35 llegan para poner las cosas en su sitio. Y a desplazar sus sedes fiscales fuera de Catalunya. Empezó Oryzon. Luego el Banc Sabadell. Luego La Caixa. Aguas de Barcelona se fue a Madrid. En Catalunya nos preguntamos si cuando se vaya Abertis se llevará los peajes también y si Freixenet empezará a cultivar viñas en el desierto de Almería por culpa de la locura separatista. Algunos ya han lanzado el hurra al cielo. Se acerca el mejor momento para relanzar la remunicipalización de servicios y el trasvase de fondos a bancos éticos y cooperativos.

Maticemos. Ese es un gesto puramente simbólico. Como casi todos estos días. No han movido ni una sola oficina ni un solo trabajador. Solo han desplazado su sede fiscal, con la ayuda entusiasta del Gobierno Rajoy y el aplauso de la claca unionista. Sin soberanía fiscal, los efectos para Catalunya son más simbólicos que efectivos, aunque suficientes para acojonar a todo el sector liberal. Seis años escuchando que todo esto era cosa de las élites y cuando llega el momento culminante se van por patas. Qué cosas, ¿no?

Y planeando sobre las cabezas, la amenaza del 155. La amenaza de la intervención y los tanques por la Diagonal. Según algunos medios, un 155 que no llegaría solo. Parece que ya tienen el aval de casi todos. Algunos explícito, otros de forma velada. Pero muchos nos preguntamos cómo, en la era del postautonomismo, se gestionará algo así. Intervención de la autonomía, complicado interinaje de Millo, Arrimadas o quien sea. Tanques, si hace falta. Elecciones a tres, cuatro o cinco meses vista. Insubordinación durante y nueva apabullante victoria del independentismo después. Volvemos a la misma casilla. ¿Y si le sacamos polvo a la ley de partidos? Pues ingobernable situación con el riesgo de tener la elecciones autonómicas con la participación más ridícula de la historia de la Europa moderna. Y todo ello sin contar cómo se presenta luego Rajoy a Bruselas.

Y en medio de la tensión llega un pirómano y lanza más leña al fuego. El portavoz del PP, Pablo Casado, alerta a Puigdemont de no repetir el final de Companys si sigue con la declaración. ¿Se refiere a torturado y fusilado? Parece que el chico tiene fijación con el tema histórico. Después de meterse con las fosas comunes, con el mayo del 68 y con la izquierda “carca” en general, ahora rescata a Companys para lucirse por todo lo alto. Menudo ojo clínico, tú.

Y ese fue el tema que centró la rueda de prensa tras las apabullantes conclusiones de la Fiscalía anticorrupción en el caso de la Gürtel. Según la misma considera probada la financiación ilegal del PP y sigue manteniendo la pena, además pide más de 125 años a Correa y exige penas millonarias a la exministra Mato. Oportuno aumento de tono del señor Casado en la rueda de prensa. Creíamos que los que se tapaban con la bandera eran otros.

Y en esto seguimos.

Lo más probable, nos tememos, es que todo acabe en una declaración malabarista de bajo tonaje que no agrade a la mayoría pero sea capaz de mantener los delicados equilibrios internos. Como ya lo fue la rocambolesca pregunta del 9N, en ese caso para contentar a Duran i Lleida. Pero, repetimos. Todo sigue siendo una incógnita. Una incógnita que se revelará esta tarde.

To DUI or not to DUI.

Esa es la cuestión.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#824
11/10/2017 0:06

40 años más de franquismo.

0
0
gurutxurtu
10/10/2017 16:16

Mi opinión es que va a ser DUI (it'sgoing to be DUI)... ¿Por qué?...
Algún día, con reposo, deberíamos hacer un repaso a la interesante trayectoria y aportación CLAVES de las CUP en el desarrollo de todo este proceso.

0
0
gurutxurtu
10/10/2017 20:55

Me he equivocado y sólo ha sido la puntita. Patada hacia adelante y tiempo de prórroga.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.