Carro de combate
Una revolución en los comedores escolares

En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
27 jun 2024 10:30

“El comedor escolar debería pasar de ser jantoki [comedero] a ser jangela [comedor], no debería ser un servicio complementario, sino parte del proyecto educativo”. Con esta reflexión nos recibe Marijo Imaz, del servicio de dinamización agroecológica del Ayuntamiento de Urduña/Orduña (Bizkaia).

En un contexto donde la alimentación escolar saludable y sostenible es todavía una asignatura pendiente, Urduña marca un antes y un después, demostrando que alimentar y educar pueden —y deben— ir de la mano. La transformación de los comedores ­escolares en Urduña es el resultado de un proceso participativo que ha involucrado al Gobierno municipal, a las escuelas, los AMPA, la residencia de mayores, el comercio local y los productores agrícolas y ganaderos locales. Este enfoque colaborativo ha sido clave para abordar las numerosas dificultades, empezando por las trabas administrativas del Gobierno vasco. “Esta colaboración ha sido imprescindible para transformar cómo vemos y gestionamos la alimentación en las escuelas”, añade Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskadi.

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible. “El proyecto es reflejo de una tendencia creciente hacia la revalorización de lo local, lo sostenible y lo justo en el ámbito de la alimentación escolar”, comenta Imaz. Uno de los primeros pasos fue reconocer la necesidad de una infraestructura adecuada para transformar los alimentos localmente y hacer viable que los alimentos producidos en la zona lleguen a las escuelas sin intermediarios. Esto no solo garantiza frescura y calidad, sino que también reduce la huella de carbono y apoya la economía local.

El municipio comenzó a implementar medidas en 2003 para generar empleo y oportunidades, centrando la atención en el sector primario agrícola y ganadero. La creación de una cocina municipal para abastecer los comedores colectivos del municipio con productos locales frescos ha sido un proyecto insignia, visibilizando la estrategia alimentaria del municipio y generando oportunidades para el sector primario y el comercio local.

La política alimentaria en este municipio ha requerido la reevaluación de los proveedores. Antes, una empresa de catering externa era la proveedora, pero no revelaba la procedencia de los productos. El cambio a un modelo de circuito corto implicó un trabajo detallado en el diseño de los pliegos de compra pública y la participación de sectores y subsectores locales, incluyendo panaderías y pequeños productores, para asegurar el suministro de alimentos frescos y de calidad.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares

La transición hacia una alimentación escolar más saludable, sostenible y justa en Urduña no ha estado exenta de dificultades. La falta de relevo generacional en el pequeño comercio y en el sector primario, así como la necesidad de formación específica, han sido grandes obstáculos. Sin embargo, el proyecto ha fomentado la producción ecológica y sostenible, la comercialización cercana y el consumo local, al mismo tiempo que promueve eventos que destacan los productos locales.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares. El éxito de este proyecto se sostiene en el enfoque integral que abarca la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos dentro de un marco de sostenibilidad, justicia y salud.

La iniciativa de Urduña es solo una entre varias experiencias piloto que están marcando el camino hacia una revolución en los comedores escolares de Euskadi. Proyectos similares en Gernika, Laukariz y Markina también están adoptando prácticas de alimentación escolar saludable, justa y sostenible, enfocándose en menús que integran productos locales y de temporada. Estas experiencias están poniendo las bases para un cambio sistémico en la alimentación en las aulas, apoyadas por la colaboración de entidades comprometidas con la educación alimentaria y la sostenibilidad.

* Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.