Carro de combate
Una revolución en los comedores escolares

En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
27 jun 2024 10:30

“El comedor escolar debería pasar de ser jantoki [comedero] a ser jangela [comedor], no debería ser un servicio complementario, sino parte del proyecto educativo”. Con esta reflexión nos recibe Marijo Imaz, del servicio de dinamización agroecológica del Ayuntamiento de Urduña/Orduña (Bizkaia).

En un contexto donde la alimentación escolar saludable y sostenible es todavía una asignatura pendiente, Urduña marca un antes y un después, demostrando que alimentar y educar pueden —y deben— ir de la mano. La transformación de los comedores ­escolares en Urduña es el resultado de un proceso participativo que ha involucrado al Gobierno municipal, a las escuelas, los AMPA, la residencia de mayores, el comercio local y los productores agrícolas y ganaderos locales. Este enfoque colaborativo ha sido clave para abordar las numerosas dificultades, empezando por las trabas administrativas del Gobierno vasco. “Esta colaboración ha sido imprescindible para transformar cómo vemos y gestionamos la alimentación en las escuelas”, añade Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskadi.

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible. “El proyecto es reflejo de una tendencia creciente hacia la revalorización de lo local, lo sostenible y lo justo en el ámbito de la alimentación escolar”, comenta Imaz. Uno de los primeros pasos fue reconocer la necesidad de una infraestructura adecuada para transformar los alimentos localmente y hacer viable que los alimentos producidos en la zona lleguen a las escuelas sin intermediarios. Esto no solo garantiza frescura y calidad, sino que también reduce la huella de carbono y apoya la economía local.

El municipio comenzó a implementar medidas en 2003 para generar empleo y oportunidades, centrando la atención en el sector primario agrícola y ganadero. La creación de una cocina municipal para abastecer los comedores colectivos del municipio con productos locales frescos ha sido un proyecto insignia, visibilizando la estrategia alimentaria del municipio y generando oportunidades para el sector primario y el comercio local.

La política alimentaria en este municipio ha requerido la reevaluación de los proveedores. Antes, una empresa de catering externa era la proveedora, pero no revelaba la procedencia de los productos. El cambio a un modelo de circuito corto implicó un trabajo detallado en el diseño de los pliegos de compra pública y la participación de sectores y subsectores locales, incluyendo panaderías y pequeños productores, para asegurar el suministro de alimentos frescos y de calidad.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares

La transición hacia una alimentación escolar más saludable, sostenible y justa en Urduña no ha estado exenta de dificultades. La falta de relevo generacional en el pequeño comercio y en el sector primario, así como la necesidad de formación específica, han sido grandes obstáculos. Sin embargo, el proyecto ha fomentado la producción ecológica y sostenible, la comercialización cercana y el consumo local, al mismo tiempo que promueve eventos que destacan los productos locales.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares. El éxito de este proyecto se sostiene en el enfoque integral que abarca la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos dentro de un marco de sostenibilidad, justicia y salud.

La iniciativa de Urduña es solo una entre varias experiencias piloto que están marcando el camino hacia una revolución en los comedores escolares de Euskadi. Proyectos similares en Gernika, Laukariz y Markina también están adoptando prácticas de alimentación escolar saludable, justa y sostenible, enfocándose en menús que integran productos locales y de temporada. Estas experiencias están poniendo las bases para un cambio sistémico en la alimentación en las aulas, apoyadas por la colaboración de entidades comprometidas con la educación alimentaria y la sostenibilidad.

* Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Carro de combate
Carro de combate Desperdicio alimentario: una realidad antes y después de llegar a las tiendas
Un tercio de lo que producimos termina en la basura. Frente a la creencia generalizada, muchos de estos desperdicios se producen antes de llegar al consumidor final.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?