Carro de combate
Una revolución en los comedores escolares

En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
27 jun 2024 10:30

“El comedor escolar debería pasar de ser jantoki [comedero] a ser jangela [comedor], no debería ser un servicio complementario, sino parte del proyecto educativo”. Con esta reflexión nos recibe Marijo Imaz, del servicio de dinamización agroecológica del Ayuntamiento de Urduña/Orduña (Bizkaia).

En un contexto donde la alimentación escolar saludable y sostenible es todavía una asignatura pendiente, Urduña marca un antes y un después, demostrando que alimentar y educar pueden —y deben— ir de la mano. La transformación de los comedores ­escolares en Urduña es el resultado de un proceso participativo que ha involucrado al Gobierno municipal, a las escuelas, los AMPA, la residencia de mayores, el comercio local y los productores agrícolas y ganaderos locales. Este enfoque colaborativo ha sido clave para abordar las numerosas dificultades, empezando por las trabas administrativas del Gobierno vasco. “Esta colaboración ha sido imprescindible para transformar cómo vemos y gestionamos la alimentación en las escuelas”, añade Eneko Viñuela, coordinador de Justicia Alimentaria en Euskadi.

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible

Esta iniciativa aspira así a alimentar a la vez que educar a niños y niñas sobre la importancia de una alimentación sana y sostenible. “El proyecto es reflejo de una tendencia creciente hacia la revalorización de lo local, lo sostenible y lo justo en el ámbito de la alimentación escolar”, comenta Imaz. Uno de los primeros pasos fue reconocer la necesidad de una infraestructura adecuada para transformar los alimentos localmente y hacer viable que los alimentos producidos en la zona lleguen a las escuelas sin intermediarios. Esto no solo garantiza frescura y calidad, sino que también reduce la huella de carbono y apoya la economía local.

El municipio comenzó a implementar medidas en 2003 para generar empleo y oportunidades, centrando la atención en el sector primario agrícola y ganadero. La creación de una cocina municipal para abastecer los comedores colectivos del municipio con productos locales frescos ha sido un proyecto insignia, visibilizando la estrategia alimentaria del municipio y generando oportunidades para el sector primario y el comercio local.

La política alimentaria en este municipio ha requerido la reevaluación de los proveedores. Antes, una empresa de catering externa era la proveedora, pero no revelaba la procedencia de los productos. El cambio a un modelo de circuito corto implicó un trabajo detallado en el diseño de los pliegos de compra pública y la participación de sectores y subsectores locales, incluyendo panaderías y pequeños productores, para asegurar el suministro de alimentos frescos y de calidad.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares

La transición hacia una alimentación escolar más saludable, sostenible y justa en Urduña no ha estado exenta de dificultades. La falta de relevo generacional en el pequeño comercio y en el sector primario, así como la necesidad de formación específica, han sido grandes obstáculos. Sin embargo, el proyecto ha fomentado la producción ecológica y sostenible, la comercialización cercana y el consumo local, al mismo tiempo que promueve eventos que destacan los productos locales.

Esta experiencia ofrece una valiosa lección sobre cómo la colaboración de toda la comunidad puede conducir a cambios en los sistemas alimentarios escolares. El éxito de este proyecto se sostiene en el enfoque integral que abarca la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos dentro de un marco de sostenibilidad, justicia y salud.

La iniciativa de Urduña es solo una entre varias experiencias piloto que están marcando el camino hacia una revolución en los comedores escolares de Euskadi. Proyectos similares en Gernika, Laukariz y Markina también están adoptando prácticas de alimentación escolar saludable, justa y sostenible, enfocándose en menús que integran productos locales y de temporada. Estas experiencias están poniendo las bases para un cambio sistémico en la alimentación en las aulas, apoyadas por la colaboración de entidades comprometidas con la educación alimentaria y la sostenibilidad.

* Carro de Combate es un colectivo de periodismo independiente que investiga el impacto social y medioambiental de nuestro consumo

Archivado en: Carro de combate
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Carro de combate
Carro de combate ¿Puede exportar fresas un país de secano?
La falta de agua ha llegado para quedarse. Resulta insostenible que la economía y la agricultura funcionen ignorando esta nueva realidad.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Más noticias
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.