Crisis climática
¿Por qué las políticas climáticas no funcionan?

Lo que nos exige la emergencia climática es una profunda transformación del sistema productivo y de consumo. Tenemos que cambiar lo que producimos, cómo lo producimos, como lo transportamos y cómo lo consumimos.
Varios autovía A3 - 4 Sequía
La sequía y la desertificación es uno de los efectos más claros de la crisis climática en España. David F. Sabadell

@pajares_miguel

Autor de ‘Bla-bla-bla. El mito del capitalismo ecológico’ (Premi Llibreter, 2024)
30 jul 2024 06:00

Que no funcionan es algo que se evidencia por la evolución que tienen las emisiones de gases de efecto invernadero. Recordemos que en torno al 2020 buena parte de los gobiernos de los principales países emisores adquirieron compromisos que, más o menos, implicaban reducir en el 2030 a la mitad las emisiones que se daban al inicio de esta década. El informe que presentó el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en la última cumbre del clima mostraba que en el 2022 se había batido una vez más el récord histórico de emisiones. Y ya en el 2024, La NOAA (agencia estadounidense para la atmósfera y el océano) ha informado de que las emisiones siguieron creciendo en el 2023 y que a lo largo de ese año no aparecieron señales de desaceleración. Ello indica que en el 2024 continuará esa tendencia con toda probabilidad.

Si a mediados de esta década siguen creciendo las emisiones, es del todo improbable que a finales de la misma se hayan reducido a la mitad las que había a sus inicios. Algo que ya advirtió el PNUMA en el mencionado informe, señalando que, con los compromisos presentados por los gobiernos, las emisiones en el 2030 solo habrían disminuido un 2% respecto a las de principios de década.

En la cumbre climática del 2009, la de Copenhague, se dijo que se había perdido la primera década de este siglo en la lucha contra el cambio climático y que no podía perderse la segunda

En la cumbre climática del 2009, la de Copenhague, se dijo que se había perdido la primera década de este siglo en la lucha contra el cambio climático y que no podía perderse la segunda. En la cumbre del 2021, la de Glasgow, volvió a decirse algo parecido: que se había perdido la segunda década y que de ninguna manera podía perderse ya la tercera. Estamos en el 2024 y vamos camino de perder también esta.

¿Cómo es que estamos tan lejos de afrontar con eficacia la emergencia climática cuando los compromisos de los gobiernos son mayores que nunca, cuando las políticas climáticas disponen de tantos recursos, cuando avanzan a tanta velocidad las energías renovables?

Decrecimiento
Miguel Pajares “Necesitamos las energías renovables, pero está implantándose un modelo poco respetuoso”
Miguel Pajares ha escrito un libro demoledor contra todas las fantasías verdes del capitalismo: ‘Bla-bla-bla: el mito del capitalismo ecológico’.

La lucha contra el cambio climático es, en esencia, una lucha por reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, y esto solo se logra si disminuyen las fuentes de emisión. La principal de ellas es el consumo de combustibles fósiles; otras son la agricultura industrial de monocultivos, la ganadería industrial, las industrias del acero y del cemento… Ninguna de ellas está menguando. Otro informe del PNUMA, también presentado antes de la última cumbre del clima, advirtió de que “los planes de los gobiernos provocarán en todo el mundo aumentos en la producción de carbón hasta el 2030, y en la producción de gas y petróleo hasta el 2050, cuanto menos”.

¿Por qué ocurre eso cuando las energías renovables están teniendo un desarrollo tan extraordinario? Básicamente, porque el crecimiento económico demanda toda la energía que aportan los combustibles fósiles y toda la que puedan añadir las renovables. Esto se entiende mejor si vemos de dónde sale la energía que el mundo consume. Según el informe del Energy Institute, emitido en junio del 2024, de la energía total que consumimos (620 EJ en el 2023), el petróleo aporta el 31,7%, el carbón el 26,5%, el gas el 23,3%, la hidroeléctrica el 6,5%, la nuclear el 4,0% y, finalmente, las renovables junto con los agrocombustibles el 8,2%. Si solo tenemos en cuenta las renovables solar y eólica, su aportación es del 2,3% (3.967 TWh, o sea, 14,3 EJ).

El crecimiento económico demanda toda la energía que aportan los combustibles fósiles y toda la que puedan añadir las renovables

Como vemos, los combustibles fósiles aportan el 81,5% de la energía mundial, pero lo más significativo es que ese porcentaje se mantiene casi invariable desde hace años. Igualmente, el 2,3% de aportación energética de las renovables solar y eólica es el mismo porcentaje que hace un año y muy parecido al de los años anteriores. Los porcentajes apenas se alteran porque, aunque aumentan mucho las renovables, paralelamente aumenta también el consumo de combustibles fósiles. Y, dados los porcentajes mostrados, basta con un aumento del 0,6% de los combustibles fósiles para que un incremento del 20% de las renovables no sea suficiente para alterar las proporciones finales.

La emergencia climática nos exige reducciones inmediatas e importantes en el consumo de combustibles fósiles (un 6% anual, nos dijo Naciones Unidas), pero eso solo será posible si reducimos el gasto energético, cosa que no ocurrirá si todos los grandes negocios (las petroleras, las automovilísticas, las líneas aéreas, el transporte de mercancías por mar y carreteras, la agroganadería industrial, la moda, el turismo, las tecnológicas, los ejércitos, etc.) siguen creciendo. Esta es la razón última por la que las políticas climáticas no están teniendo eficacia alguna.

No tenemos por qué dudar sobre las buenas intenciones y el compromiso de las personas que están al frente de las políticas climáticas, pero lo cierto es que, en lugar de reducir las emisiones, lo que hacen los gobiernos es autoengañarse (y gastar dinero) con medidas que no nos llevarán a ninguna parte, como la compensación de emisiones, la captura de carbono de la atmósfera, el desarrollo del hidrógeno… Sobre la captura de carbono, el mencionado informe del Energy Institute dice que a finales del 2023 se capturaba el 0,1% del que se emitía, un porcentaje que es el mismo que hace una década. Sobre el hidrógeno baste señalar lo que dijo la Agencia Internacional de la Energía: que la energía que finalmente nos entrega el hidrógeno está por debajo del 30% de la usada para producirlo. El hidrógeno es necesario en la transición energética, pero no es ninguna panacea.

Lo que nos exige la emergencia climática es una profunda transformación del sistema productivo y de consumo. Tenemos que cambiar lo que producimos, cómo lo producimos, como lo transportamos y cómo lo consumimos. Tenemos que organizar a gran escala el consumo de proximidad. Tenemos que reducir drásticamente el consumo suntuario de los ricos. Por decirlo gráficamente, hay que ponerlo todo patas arriba, y eso es algo que no hará el mercado y que solo puede lograrse desde las políticas públicas y la economía social. No es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana, pero hay que comenzar a hacerlo. Y hay que darse prisa.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El colapso ya está aquí: transitando la vuelta a casa
El colapso ha llegado. Las máscaras caen a mansalva. Las montañas se incendian o son incendiadas y ya no cabe más denuncia que la acción y la pasión.
Laboral
Trabajador de la fábrica ocupada GKN Dario Salvetti: “No sabemos qué es la victoria, pero hemos creado una lucha que será ejemplo”
Ensamblaba coches en GKN (Florencia) hasta que, junto con sus compañeros, ocupó la fábrica una hora después de que la dirección les comunicara el despido. Son una referencia del movimiento obrero en Italia. Y también, de la lucha climática.
La vida y ya
La vida y ya Frutos del bosque
Todas, independientemente de si vivían más o menos pegadas a la tierra, coincidían en que donde hay que actuar es en lo local, en lo cercano, en los barrios, en los territorios.
Paco Caro
31/7/2024 0:29

Abolir las Leyes del Mercado.

0
0
Francia
Francia La izquierda vuelve a la calle para oponerse al ‘trifachito’ francés
Tras el paréntesis de los Juegos Olímpicos, hasta 300.000 personas, según los organizadores, se movilizaron en Francia contra la designación como primer ministro del conservador Barnier, fruto de un acuerdo implícito entre Macron y Le Pen.
Austria
Unión Europea Austria se prepara para la victoria de la ultraderecha
La izquierda califica como de poco creíbles los intentos de la derecha del ÖVP de distanciarse de los ultras del FPÖ. Todo indica que este último partido no solo entrará en el Gobierno sino que, por primera vez, será el partido líder de la coalición.
Comunidad El Salto
¡Gracias por hacerlo posible! El Salto supera el techo de las 10.000 suscripciones
Tras la campaña de verano, superamos por primera vez en la historia larga del proyecto la cifra de 10.000 personas socias, un objetivo que nos pusimos hace siete años.
Palestina
Tareq Baconi “El 7 de octubre demuestra que no puede haber un sistema de apartheid indefinido sin un coste”
En su obra, ‘Hamás: auge y pacificación de la resistencia palestina’, el investigador Tareq Maconi recorre los orígenes de Hamás y su rol en la región.
Palestina
Palestina Una marcha masiva en Londres exige el embargo de armas israelíes tras el fin de las restricciones policiales
“Exigimos a nuestro gobierno que deje por completo de armar a Israel y presione para que haya un alto el fuego ya”, declaran desde la Campaña de Solidaridad con Palestina.
Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
La vida y ya
La vida y ya Dormir es resistir
La fiesta tenía como objetivo ofrecer un espacio de encuentro entre las personas migrantes y los habitantes de la ciudad.

Últimas

Comunidad El Salto
Hazte socia/o Las ventajas de ser parte de El Salto
En agradecimiento a todas las personas que deciden apoyar el periodismo que hacemos, en El Salto intentamos darte cada vez más motivos para hacerte socia/o de nuestra comunidad.
Análisis
Análisis Los niños en Ceuta
Deshumanizar a los niños hace más fácil cuestionar la categoría humana del resto de personas migrantes, pero también deshumaniza sin retorno a la sociedad que lo permite.
Análisis
Análisis Poniendo a prueba los límites de la limpieza étnica en Cisjordania
Las campañas militares de Israel, si bien no están llegando a un punto muerto, se han convertido en una guerra de desgaste. La manera de recuperar la iniciativa es abrir otro frente.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Laboral
Laboral El Ayuntamiento de Bilbao contrata a Quirón para hostigar a los trabajadores de baja del Funicular de Artxanda
Tres meses después de la huelga que realizaron los trabajadores del Funicular de Arxanda, el Ayuntamiento de Bilbao advirtió en marzo de que iba a contratar una “auditoría externa” para reducir el número de trabajadores de baja y de permiso.

Recomendadas

México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Migración
Migración ¿Quién teme a la migración? El curso político comienza con la mirada en las fronteras
El marco de la crisis migratoria se ha asentado durante el verano en el debate político y los medios de comunicación, mientras el nuevo Pacto Europeo de Migraciones y Asilo habilita un endurecimiento de las políticas migratorias.
Galicia
Redes clientelares Rueda coloca como Directora de Calidade Ambiental a la mujer de un alto cargo de Ence en Galicia
Grupos ecologistas y vecinales denuncian “un conflicto de intereses y una trama familiar” entre María José Echevarría Moreno y su marido Antonio Casal Lago, Director Territorial de la empresa productora de celulosa.