Crisis climática
La injusta asimetría del cambio climático

Los efectos del cambio climático no afectan a todas las personas por igual. Tampoco son los países responsables por igual

Refugiados climáticos
Veinticinco millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus tierras a causa de problemas medioambientales.
Ecologistas en Acción
7 nov 2017 06:30

El desproporcionado nivel de acceso a los recursos implica a un tiempo una terrible desigualdad en términos de responsabilidades a la hora de contribuir al destrozo ambiental. Los países más ricos consumen de media diez veces más recursos que los más pobres. Frente a la idea de que nos hayamos en una nueva era geológica, el Antropoceno, donde la acción humana está dejando una huella indeleble en los estratos geológicos, parece más ajustado emplear el término Capitaloceno que, en lugar de asimilar a todos los seres humanos con una “falsa forma de sujeto universal”, identifica culpables y desenmascara las relaciones de poder, la existencia de opresores y oprimidos, de contaminadores y contaminados.

Cuando incorporamos la dimensión de la producción y el consumo en los impactos generados por cada país, vemos que muchos países centrales consiguen maquillar sus perfiles ambientales a base de externalizar impactos derivados de la producción a otros países periféricos, trasladándoles las fases más intensivas en uso de materiales y energía. Así, se les imputa a estos últimos la carga de generar un consumo de recursos y unas emisiones de carbono derivados de una producción que luego será consumida en aquellos. Por ejemplo China es el mayor emisor de GEI, pero al mismo tiempo es la fábrica del mundo. Si hiciéramos una atribución correcta de responsabilidad, habría que restarle al menos una quinta parte de las emisiones que habitualmente se le imputan y que corresponden a la fabricación de productos para la exportación que se disfrutan en otros países. El crecimiento de los países centrales se produce, por tanto, a base de generar una deuda ecológica creciente -también de carbono- con los países del Sur.

El crecimiento de los países centrales se produce a base de generar una deuda ecológica creciente con los países del Sur

Esta desigual responsabilidad es fundamental cuando hablamos de cambio climático. Hay países muy responsables y otros menos responsables. El espíritu de las responsabilidades comunes pero diferenciadas recogido en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) es ignorado sin embargo por los países culpables cuando se trata de asumir compromisos de reducción y/o financiación. Un estudio realizado por la sociedad civil antes del acuerdo del clima de París de 2015 constataba la enorme distancia existente entre cuotas de responsabilidad histórica y compromisos de reducción de emisiones. Así, Estados Unidos o la Unión Europea han hecho promesas de reducción de emisiones que solo cubren una quinta parte de su responsabilidad sobre el problema climático. Incluso algunos países como Rusia asumen una contribución nula. Otros como Japón ofrecen reducciones que no cubren ni una décima parte de su responsabilidad.

Y aunque nadie queda a salvo de los efectos del cambio climático, los países más afectados son los que menos han contribuido. Las previsiones del IPPC pintan un negro panorama para muchas regiones del planeta: subidas del nivel del mar que anegarán estados insulares; sequías extremas en zonas del África Meridional que dificultarán el acceso al agua y la alimentación poniendo en riesgo a entre 80-120 millones de personas; intensificación de los huracanes en América Latina y el Caribe con alto riesgo para las zonas metropolitanas costeras -especialmente si tenemos en cuenta que 60 de las 77 ciudades más grandes de la región están en la costa-; aumento de las inundaciones y las sequías en la región Asia-Pacífico, donde a día de hoy se producen ya dos terceras partes de las catástrofes ambientales, etc.

Migración ambiental

El incremento de estos eventos provocará una oleada creciente de migraciones climáticas. Diversos estudios cifran en torno a unos 200-250 millones el número de personas que se verá obligada a migrar por estos motivos de aquí a 2050. Nadie duda de que el cambio climático será la causa número uno de migración en el mundo en los próximos años. Como ha señalado Harald Welzer, cada vez será más difícil diferenciar refugiados climáticos de refugiados de guerra.

Conflictos como el de Siria, que también tienen raíces climáticas, empiezan a mostrar esta cara humana del sufrimiento provocado por el calentamiento global. Junto a los eventos metereológicos extremos, que pueden forzar a un abandono inmediato del hogar, están los procesos de degradación lenta (desertificación, sequías prolongadas, dificultad de acceso al agua y los alimentos,...) que acaban imposibilitando la vida. Estas situaciones, que aumentan la competencia por los escasos recursos, derivan a menudo en conflictos armados y en enfrentamientos tribales sangrientos por los pastos y por el agua,.... Ello provoca un éxodo rural de desplazados internos hacia las muy depauperadas y masificadas metrópolis y una pérdida de soberanía alimentaria.

En último término, parte de esa presión migratoria también acaba llamando a las puertas de los países centrales, aquellos que son principales responsables de la degradación de su medio de vida, para generalmente encontrarse con su indiferencia. La falta de un estatus internacional de “refugiado climático” dificulta aún más la protección internacional de estas personas, a las que políticas migratorias absolutamente inhumanas e injustas niegan el acceso a la posibilidad de una vida digna en otro lugar.

La falta de un estatus internacional de “refugiado climático” dificulta aún más la protección de estas personas a las que políticas migratorias niegan el acceso

Estas oleadas migratorias suponen además una tensión adicional para los sistemas de protección pública de los países centrales, ya de por si degradados particularmente a partir de las crisis, por lo que estas personas son percibidas como una amenaza por parte la sociedades de estos países. Así, los migrantes climáticos enfrentan la doble injusticia de haber sido expulsados de sus territorios, y de ser al tiempo rechazados por parte de aquellos países que tienen la responsabilidad moral de acogerlos. Una vida vivible para todas las personas requiere por tanto no solo entender que vienen tiempos de escasez, sino que por imperativo categórico debemos compartirla.

Diferencia entre personas

En estos tiempos en que cada vez se habla más abiertamente del futuro en términos de colapso, hay que ser conscientes de que hay sectores de la sociedad que en cierto modo ya han colapsado o están colapsando. Y los hay repartidos por todo el mundo. Por ellos es importante poner bajo el foco el elemento distributivo Norte-Sur o países centrales-países periféricos, pero hay que aterrizar aún más y hablar de las personas, para reflejar la correlación directa entre desigualdad e impacto ambiental en toda su dimensión. Hay personas que consumen ingentes cantidades de recursos. Y al mismo tiempo hay amplias capas de la sociedad -de cualquier sociedad, también la nuestra-, que consumen muy poco y que contribuyen infinitamente en menor medida que sus conciudadanos a la generación del cambio climático; personas que son víctimas, por ejemplo, de la pobreza energética porque les han cortado la luz o el gas.

Este enfoque es importante porque mientras la diferencia entre la responsabilidad de los distintos países siempre ha estado ahí, la brecha social de emisiones dentro de cada país ha ido aumentando. Hoy día el 10% de la población mundial emite el 45% de las emisiones, mientras que el 50% menos emisor (más pobre) de la población emite solo el 13% de las emisiones. Evidentemente las personas altamente emisoras están principalmente en países ricos, pero no solo. Ese 10% de personas super-emisoras vive en todos los continentes, un tercio de ellas en países emergentes.

Distribución de emisores por países. Fuente: Chancel y Picketty, 2015
Distribución de emisores por países. Fuente: Chancel y Picketty, 2015

Existen, como hemos dicho, países más vulnerables, no solo en función de su exposición a las condiciones climáticas (por ejemplo, en el caso de países costeros) sino, y aquí es donde entra el elemento de distribución de la riqueza, en función de su capacidad de adaptación. Tomando como ejemplo la subida del nivel del mar, habrá países como Holanda que dispondrá de recursos para construir diques y países con menos recursos donde la migración será sin embargo la única salida.

Pero volviendo a hablar de personas, esta diferente vulnerabilidad afectará igualmente a la capacidad de migrar. Como se puede apreciar en la gráfica anterior, hay un porcentaje muy importante de población en los países más afectados por el cambio climático que queda atrapada: esa población de la parte baja de la izquierda de la gráfica tiene razones para desplazarse, pero sus bajos ingresos o su mala salud no se lo permiten. De hecho, cuando vemos imágenes de migrantes en los medios de comunicación tendemos a pensar que se trata de las capas más pobres de la sociedad, pero a menudo son paradójicamente personas que al menos han podido permitirse migrar, que han conseguido algunos recursos para realizar el viaje, mientras que para otras será directamente imposible huir de las catástrofes. Esta población inmovilizada o atrapada correrá el riesgo de padecer situaciones humanitarias más graves aún que quienes emigran. 

Relación entre el bienestar económico la capacidad para migrar. Fuente: IPCC, 2014
Relación entre el bienestar económico la capacidad para migrar. Fuente: IPCC, 2014

Y si la desigualdad es un factor de vulnerabilidad previa, también lo es el género. Diversos estudios muestran que las mujeres son más susceptibles de sufrir los impactos del calentamiento global. Los esquemas culturales, la distribución de roles, su menor acceso a recursos económicos, o su escaso nivel de empoderamiento repercuten en su capacidad de adaptación a los impactos del clima, lo que puede hacerlas más vulnerables a las sequías, las inundaciones, o las enfermedades propagadas por el cambio climático. El 90% de las víctimas mortales del ciclón de Bangladesh de 1991 fueron mujeres. Las razones concretas para esta mayor vulnerabilidad son muy diversas, y van desde una mayor probabilidad de ahogarse en caso de inundación por no saber nadar (al no haber sido enseñadas) hasta no disponer de un teléfono móvil para solicitar ayuda. En general el menor acceso a la educación condiciona una falta de capacitación general que permitiría una mejor adaptación. 

Sin embargo como hemos visto, hablar de cambio climático es hablar de desigualdad. Y en esa desigualdad, hay todo un escalafón. A pesar de ser las encargadas de proteger el suelo y la biodiversidad, alimentar y cuidar a la comunidad y de, en definitiva, mantener la vida, las mujeres en países del Sur son por lo general las que más sufren los impactos de un cambio climático al que apenas han contribuido. Aun siendo conscientes de que los discursos maximalistas simplifican las identidades de género como si fueran fijas y uniformes, podemos concluir con trazo grueso que en las mujeres la desigualdad es doble. Si el célebre y certero poema de Galeano “Los nadies”, se titulase en realidad “Las nadies” e imaginásemos mujeres al leerlo, entenderíamos mejor esta doble condición.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gas fósil
Entre 2021 y 2023 Europa triplica la importación de gas de EE UU a pesar de las prohibiciones sobre el fracking
El 88% del gas estadounidense se obtiene mediante fracking, una técnica que los principales importadores europeos prohíben en su suelo, incluida España.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Portugal
Juicio a 11 activistas climáticos La revolución portuguesa está vieja, ¿verdad hijo?
En vísperas del cincuentenario de la Revolución de los Claveles, 11 activistas de Climáximo estarán en los tribunales por haberse levantado para detener la guerra contra la sociedad que es la crisis climática.
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.

Últimas

Justicia
Juana Rivas El Tribunal Supremo italiano anula el juicio civil que separó a los hijos de Juana Rivas y obliga a repetirlo
La corte de Casación ha respondido al recurso de apelación de la madre reconociendo la violación del principio básico de no separar a los hermanos y la carencia de un informe que analice en profundidad el interés superior de los menores.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.