Crisis climática
Endesa, la principal empresa responsable de las emisiones de CO2 en España

Diez empresas son responsables del 25% de las emisiones contaminantes en España. Emiten el 66,6% del total de gases de efecto invernadero procedentes del sector industrial y energético.


Contaminación industrial

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 nov 2017 06:54

Diez empresas son responsables del 66,6% de emisiones contaminantes procedentes del sector industrial y energético en España. En total, 86,2 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). O lo que es lo mismo, el 25% de todos los expulsados a la atmósfera en todo el Estado. En este 'top ten' sobresale, un año más, la eléctrica Endesa, propiedad en un 70% de la italiana Enel y dirigida por Borja Prado. 

Son los datos que se desprenden del informe Empresas más contaminantes en España: responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales en el cambio climático, hecho público por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS).

El documento analiza las emisiones procedentes de fuentes fijas incluidas en el Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (Renade) en el año 2016. Estas suponen el 37,6% del total del dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera –123,5 millones de toneladas–, procedente básicamente de la industria y el sector energético. El 62,4% restante corresponden a fuentes de emisión de las llamadas “difusas”, entre las que se encuentra el transporte, los servicios, la agricultura o los hogares.

“Puede estimarse que estas diez empresas emiten el 25% de todo lo emitido en el país”, apuntan desde el Observatorio de la Sostenibilidad

Endesa es la compañía que encabeza el grupo de la decena de empresas más sucias del país. Su actividad produce el 23,2% del total de emisiones incluidas en el Renade, 28,6 millones de toneladas de GEI: el 8,7% del total de emisiones contaminantes del país. Le siguen, con porcentajes por debajo del 10% Gas Natural Fenosa, Repsol y Energías de Portugal (EDP),  y con porcentajes por debajo del 5% las compañías Arcelormittal, Cepsa, Iberdrola, Viesgo, Cementos Portland y Cemex.

Según el avance que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) hizo en julio a la UE, las emisiones de gases de efecto invernadero totales en 2016 fueron de 323,8 millones de toneladas, una cifra cercana a las 328,6 millones que había estimado el OS. “Por ello, puede estimarse que estas diez empresas emiten el 25% de todo lo emitido en el país”, apuntan desde el Observatorio. Si la cifra se extiende a las 20 más contaminantes, estas serían responsables del 30% de los GEI que se emiten en España.


Los sectores más contaminantes de entre los incluidos en el Renade son la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria del cemento y la transformación química.

Solo la generación energética supone 55 millones de toneladas de GEI: el carbón implica 26 millones, siendo el restante derivado de la generación de ciclos combinados y la extrapensinsular.

En total, las cinco compañías con más responsabilidad –Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, EDP y Arcelormittal– emitieron el 16% de todas las emisiones de GEI que se lanzaron al aire en 2016 en todo el Estado. Las instalaciones de As Pontes en A Coruña, Compostilla (León), Andorra (Teruel), Carboneras (Almería), todas de Endesa, siguen formando parte de las plantas más contaminantes del país. 

España llegó a su pico en 2007

El análisis del Observatorio de la Sostenibilidad muestra un descenso de las emisiones de los sectores fijos en el periodo 2006-2016. España se encuentra entre los 49 países del mundo que ya han pasado su año “pico” de emisiones, según un informe publicado esta semana por el World Resources Institute (WRI).

En 2007, las emisiones de España ascendieron a 354 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Parte de este descenso se identifica con el descenso en la generación de carbón, que sigue siendo el principal "emisor" de CO2 a mucha distancia del resto. Sin embargo, el Observatorio de la Sostenibilidad advierte de que la sequía puede invertir la tendencia positiva, ya que la falta de agua "hace que se genere más energía a partir de las térmicas".


Según el WRI, haber alcanzado el pico de emisiones en 2010 –tarde en relación con la mayoría de países de la UE– implica que España debe asegurar una reducción del 3% de sus emisiones cada año para limitar el calentamiento global a un aumento de dos grados. 2016 fue el primer año en el que se produjo un descenso porcentual significativo. El año pasado se registraron un 3,1% de emisiones menos que en 2015 según el Observatorio de Sostenibilidad.

Este grupo pide que se establezcan responsabilidades diferenciadas entre empresas para establecer aportaciones equivalente en cuanto a su aportación al calentamiento de la tierra. El Observatorio de la Sostenibilidad recomienda, además, que se terminen las subvenciones a los combustibles fósiles y que se apueste de forma clara por las energías renovables y el autoconsumo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Jordi Bigues
6/11/2017 12:07

Las medias verdades pueden ser totalmente engañosas. El artículo no se refiere al ciclo del carbono ni al carbono vivo sino al generado en la combustión de recursos energéticos no renovables, fósiles. Estas emisiones de la combustión son la gota que vierte el vaso. En el periodo precámbrico no hubiera sido posible la vida humana. No se trata del daño que pueda ocasionar la humanidad al planeta. Lo que estamos tratando es el deterioro de las condiciones que repercutirán en la vida humana.

3
4
#2348
4/11/2017 10:00

Ya esta bien de demonizar el co2 ya que sin el la vida en la tierra no existiría.es el alimento de las plantas cuanto mas hay en la atmósfera mas y mejor crezen.ahora tenemos 403 ppm pero en el periodo precámbrico había 7000 ppm y los arboles eran gigantescos .el co2 no es el culpable de nada ya esta bien.

3
8
Anónimo ano mimo
5/11/2017 0:39

Olvidas un dato importante: el desajuste actual es "artificial" y repentino, es causado por la acción humana, a la naturaleza no le está dando tiempo de adaptarse.
Evidentemente los niveles de todo en el planeta nunca han sido iguales, y si te pones asi puedes sacar los datos de los niveles durante la creación del planeta y sacas las conclusiones que te apetezcan, pero tienes que ver los niveles que deberían ser normales HOY y no de cuando te interese a ti.

6
2
Congelado
11/11/2018 0:01

Estoy completamente de acuerdo. El planeta vive hoy una época de congelación histórica, lejos del óptimo climático del eoceno y sus 12º más.

0
1
#2337
4/11/2017 0:57

Lectura del ciudadano de a pie: quién va a pagar la recomendación de renovables? Todos en el recibo de la luz y gas.!!! Las energéticas nunca pierden

3
1
F3r
3/11/2017 11:05

Brillante. .muy bien que empiecen a determinarse responsabilidades diferenciadas. ..pasar de la retórica social corporativa a la responsabilidad ditectamente...que estas empresas.asuman sus efectos sobre el cambio climático. ..que inviertan en cada región donde emiten

7
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.