Crisis climática
La Ciudad de México se propone construir uno de los parques urbanos más grandes del mundo

Un arquitecto y responsables políticos esperan que un enorme parque en la Ciudad de México pueda restaurar los sistemas de agua de la región y servir como modelo para otros en todo el mundo. El gobierno espera abrir la primera parte del proyecto de parque para 2021.

Parque Ciudad de México
El proyecto del megaparque, visto por su impulsor, se plantea como una solución a la crisis hídrica que sufre la Ciudad de México.
Traducido por Pilar Gurriarán
19 feb 2020 05:56

Caminando por la orilla del lecho de un lago estacionalmente seco a las afueras orientales de la Ciudad de México, hay un silencio casi perfecto, excepto por el ocasional avión que vuela por encima.

Estos aviones saliendo desde un aeropuerto cercano son un recordatorio del aeropuerto internacional de un coste estimado de 13.000 millones de dólares que se había planeado y construido parcialmente sobre los humedales estacionales originarios de este lugar. Más tarde, en 2018, el nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, canceló el proyecto y en su lugar siguió adelante con el plan de construir lo que sería uno de los parques urbanos más grandes del mundo. Expertos de todo el mundo esperan que, si el proyecto tiene éxito, sirva de ejemplo a otras ciudades de lo que es posible hacer en la lucha contra el cambio climático.

Dar vuelta atrás al reloj

El tamaño del parque propuesto es casi inescrutable desde el nivel del suelo. Cubrirá 12.300 hectáreas (30.394 acres) y se extenderá 16 kilómetros (10 millas) de extremo a extremo. Eso equivale más o menos el tamaño de 36 Central Park de Nueva York o más del doble del tamaño de Manhattan.

El gobierno y el arquitecto que están detrás del parque, conocido como Parque Ecológico Lago de Texcoco, ven un gran potencial en el parque, especialmente frente a la creciente escasez de agua, las inundaciones y el cambio climático. Ven este mega proyecto como la oportunidad de dar marcha atrás a los trastornos ocasionados en los sistemas de agua de la región que se remontan a Hernán Cortés y al asedio español de Tenochtitlán en 1521.

El proyecto está diseñado para ser construido en la cuenca del antiguo lago de Texcoco, que se secó cuando la Ciudad de México se expandió hasta convertirse en una megaurbe

Los lagos de la región eran la principal fuente de agua dulce durante la época azteca, pero los españoles drenaron los lagos del valle después de tomar el control de la ciudad de Tenochtitlan. Esto obligó, siglos más tarde, a un México independiente a construir cientos de kilómetros de tuberías para traer aproximadamente el 30% del agua de la ciudad y bombear el resto desde un acuífero subterráneo. La ciudad está ahora bombeando agua de ese acuífero el doble de rápido de lo que el agua que regresa a través de la lluvia.

Al otro lado de la ecuación la ciudad, que ha sido en gran parte pavimentada, se inunda durante meses en la temporada de lluvias.

“El problema es que no podemos cambiar 500 años de historia y dar un giro de 180 grados de la noche a la mañana”, dice el arquitecto de la Ciudad de México Iñaki Echeverría, director ejecutivo del proyecto del parque. “Muy pocas veces se te presenta la oportunidad de tener un impacto que realmente pueda cambiar las cosas. Si logramos hacerlo, cambia la dirección de la historia de la ciudad y del valle”.

El proyecto está diseñado para ser construido en la cuenca del antiguo lago de Texcoco, que se secó cuando la Ciudad de México se expandió hasta convertirse en una megaurbe de más de 20 millones de habitantes en los dos últimos milenios. La zona no ha sido habitada y ha quedado fuera del alcance del público debido a las inundaciones anuales y a problemas de infraestructura.

Echeverría está tratando de devolver a su estado anterior la mayor parte de la zona, incluyendo la regeneración de numerosos lagos que fueron drenados, así como áreas de humedales. Uno de los objetivos del proyecto es fusionar los conceptos espacios públicos e infraestructura verde, proporcionando rutas de senderismo, canchas deportivas y lagos para el ocio, mientras se recuperan los lagos para reequilibrar el sistema de agua del Valle de México. Esto incluye la canalización de la escorrentía de las aguas pluviales hacia los humedales y la reposición de los acuíferos.

“Este es realmente el único espacio que queda [en la ciudad] y es tierra federal y está sin explotar”, dice Echeverría. “Iba a desaparecer. Ahora mismo hay una posibilidad de conservarlo, así que estamos trabajando muy duro para que esto ocurra lo antes posible, para que la gente entienda que esto no es una fantasía. Esto es algo que puede suceder”.

El gobierno espera abrir la primera parte del proyecto de parque para 2021, según Echeverría. El arquitecto, que creció en la Ciudad de México, dice que está sintiendo la presión desde todos los ángulos para completar el proyecto o conseguir que cada componente vaya por el camino correcto antes de que termine la actual administración presidencial en 2024.

“La gente espera que fracase. Mucha gente. Por motivos correctos, por motivos equivocados, por todo tipo de motivos”, dice Echevarría. “Hay mucha gente apostando a que esto no sucederá, así que por supuesto hay presión”.

Lecciones para otras ciudades

Además de los objetivos del sistema de agua del parque, el equipo del proyecto está planeando un importante componente de energía solar y está considerando la posibilidad de utilizar el viento y los biocombustibles para compensar los costes de mantenimiento.

“No me puedo permitir el lujo de volverme loco por la belleza de este lugar como solía hacer”, dice Echeverría, refiriéndose a su trabajo anterior de diseño de proyectos; ahora, como director de todo el proyecto, tiene que preocuparse de algo más que del diseño, como los costes y la ejecución. “Tengo que darle los medios para que se mantenga”, dice. “Los medios para crecer, los medios para que no desaparezca después de que este gobierno se haya ido”.

Echeverría había propuesto un diseño para el parque hace 10 años, pero ese plan fue anulado para dar paso al proyecto del aeropuerto. “Pensamos que estaba de veras muerto y de repente resucita otra vez. No soy místico ni nada, pero es casi como si el lago se negara a morir completamente”, dice Echeverría. “Está luchando. Creo que teníamos que involucrarnos en esa lucha”.

La decisión del gobierno de dedicar una enorme parcela de terreno para zona natural e infraestructura verde tan cerca del centro de la ciudad es una decisión progresista que, según los expertos, podría afectar al futuro de los espacios públicos en todo el mundo.

“Si tiene éxito, mucha gente irá allí y aprenderá de ello”, dice Steffen Lehmann, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Nevada en Las Vegas y codirector del Laboratorio interdisciplinar de Futuros Urbanos. “Las ciudades están aprendiendo unas de otras. Las ciudades están aprendiendo que deben compartir sus mejores prácticas”.

“Las ciudades se calientan y almacenan y atrapan la radiación solar y almacenan el calor como un horno. Es un gran asesino silencioso”, dice Steffen Lehmann

Lehmann, arquitecto y autor de reconocido prestigio internacional sobre arquitectura y diseño urbano sostenibles, señaló como ejemplo el proyecto High Line de Nueva York y la “High Line-ización” de parques imitadores en todo el mundo.

Otras ciudades del mundo que han completado importantes parques urbanos en los últimos años son Seúl, Moscú y Singapur.

“Va a tener un gran impacto”, dice Lehmann sobre el próximo proyecto de la Ciudad de México. “Necesitamos bosques urbanos con el cambio climático, y necesitamos esos parques para mantener las ciudades frescas debido al efecto isla urbana. Las ciudades se calientan y almacenan y atrapan la radiación solar y almacenan el calor como un horno. Está subestimado. Es un gran asesino silencioso”. El proyecto también capturará carbono y mitigará la contaminación atmosférica.

Lehmann dice que se está luchando contra la privatización y la urbanización del espacio público en las ciudades de todo el mundo.

“Este es el tipo de trabajo por el que las ciudades están hambrientas. Están buscando formas de incluir buenas prácticas de gobernanza local y de gestión del agua”, dice Raúl Pacheco-Vega, un estudioso del agua en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, un think tank con sede en la Ciudad de México. “Aquí se matan tres pájaros de un tiro. Se mejora la gobernanza urbana proporcionando más espacio verde, se mejora la gestión del agua y se muestran medidas de adaptación al cambio climático”.

Sentar un precedente

Echevarría está dirigiendo el proyecto para la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ha reunido un equipo diverso de ecologistas, arquitectos, planificadores, paisajistas, biólogos y políticos para dar vida al proyecto.

Se espera que la primera fase, la restauración del lago Nabor Carrillo y la construcción de instalaciones deportivas públicas en una parte adyacente al mismo, se inicie a principios de 2020. Esa parte también incluirá un sendero para correr de diez kilómetros alrededor del lago.
Con el tiempo, el proyecto se ampliará a la zona donde se había construido parcialmente el aeropuerto e implicará la restauración del lago Casa Colorada, que inundará los cimientos de la pista y la terminal ya construidos.

El proyecto se encuentra a unos 16 kilómetros del Centro Histórico de la ciudad y es directamente adyacente a algunos de los barrios más pobres de la Ciudad de México

“Allí tienen que pasar muchas cosas”, dice Echevarría, refiriéndose a una batalla legal en curso sobre el aeropuerto cancelado. “He tratado de mantener la mente muy fría al respecto. Tenemos mucho trabajo que hacer sin siquiera tocar esa área. Trabajaremos en ello. Desde el punto de vista del proyecto, empezaremos a trabajar tan pronto como sea permitido legalmente”.
El proyecto se encuentra a unos 16 kilómetros del Centro Histórico de la ciudad y es directamente adyacente a algunos de los barrios más pobres de la Ciudad de México, según Echevarría.

“Sería algo así como una situación que cambiaría la vida si este espacio pudiera crearse y estar junto a lo que es la tasa de criminalidad y de pobreza más alta de toda la región metropolitana”, dice.

El proyecto actualmente está siendo financiado completamente con dinero público, según Echevarría; pero dice que su equipo está buscando financiadores privados para partes del lugar, incluyendo las áreas de producción de energía renovable. Los estudios preliminares requeridos para el parque se estimaron en 11,78 millones de dólares, según la Conagua.

“Creo que si logramos hacer esto, sentaría un precedente de cambio en todo el mundo”, dice Echevarría. “Es una gran oportunidad para hacer lo correcto. Si logramos hacerlo, todo el mundo estaría interesado en ello. Tenemos que hacerlo”.

ENSIA.COM

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.