Artículo 155
Cuando las familias charnegas construyeron la escuela pública en catalán

El modelo educativo catalán ha recibido varios ataques al tiempo que se ve amenazado por el artículo 155. ¿Como nació la inmersión lingüística en Catalunya y quien la impulsó? Lo explican miembros de la comunidad educativa de los años 80.

Escuela en catalán
Folleto de 1983 donde se reivindica la escuela en catalán en Santa Coloma de Gramenet.
La Directa
3 nov 2017 13:50

Jesús Martínez se recuerda a sí mismo con un megáfono gritando a los cuatro vientos desde un coche para que el vecindario de Santa Coloma de Gramenet se sumara al clamor por una educación pública en catalán. Era el inicio de la década de los 80, cuando nacía un movimiento de madres y padres, mayoritariamente castellanohablantes y de Andalucía, para reclamar que sus hijos e hijas pudieran aprender en catalán. Lo consiguieron con persistencia: en Santa Coloma de Gramenet, gobernada por Luis Hernández del PSUC, nació la primera escuela pública en catalán, la Rosselló-Pòrcel. Fueron muchos encuentros con actores políticos, acciones en la calle y asambleas cada jueves a las ocho de la tarde. Haciendo balance, Martínez considera que, "si entonces pensábamos que no nos equivocábamos, ahora todavía estamos más seguros".

La mayoría eran familias charnegas, "inmigrantes castellanohablantes residentes en Cataluña", según una de las definiciones que hace el Optimot [servicio lingüístico de la Generalitat de Catalunya], que le otorga una connotación despectiva. Aún así, como ha pasado con tantos otros términos que se utilizan de forma ofensiva, en los últimos tiempos ha vivido una reapropiación por parte de la gente, e hijos e hijas de migrantes nacidos en España lo han reivindicado como propio.

Con persistencia, madres y padres castellanohablantes lo consiguieron: en Santa Coloma de Gramenet, gobernada por Luis Hernández del PSUC, nació la primera escuela pública en catalán, la Rosselló-Pòrcel

El actual modelo educativo tiene uno de sus fundamentos en la Ley de normalización lingüística, aprobada el seis de abril de 1983 en el Parlamento de Cataluña, con 105 votos a favor y una abstención. Había un amplio consenso para evitar que el alumnado fuera separado por razones de lengua y para que el catalán fuera empleado progresivamente a medida que todos los alumnos la fueran dominando. El modelo se empezó a implantar durante el curso 1983-1984 en 19 aulas de doce escuelas públicas de Santa Coloma –primero en la Rosselló– y, nueve años más tarde, la onda expansiva llegaba a un total de 800 escuelas de toda Catalunya. Las pruebas de competencia lingüística, que realiza el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, revelan que el conocimiento del castellano y del catalán del alumnado es similar.

Campo de batalla

Aunque la mayoría parlamentaria y de la comunidad educativa defendió el modelo de inmersión, desde el inicio hubo cierta oposición que se acentuó en 2012, cuando el entonces ministro de Educación, José Ignacio Wert, en una comparecencia en el Congreso se refirió a "la deriva de parte del sistema educativo" catalán y explicitó que el interés del Gobierno español era "españolizar a los alumnos catalanes".

En el contexto político actual, también hay una ofensiva contra el modelo de inmersión lingüística. El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, afirmó que los niños catalanes "no aprenden lengua castellana en la escuela" y el presidente del PP catalán, Xavier García Albiol, denuncia, precisamente desde Santa Coloma, que "en las escuelas catalanas se educa a los niños en el odio a España". Como remate, Toni Cantó, diputado de Ciudadanos, recientemente ha presentado una moción contra "el adoctrinamiento en las escuelas", pero se ha quedado solo.

Precisamente hoy, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que si se activa el artículo 155 de la Constitución, él lo aplicará en Enseñanza. Ante los ataques, la comunidad educativa ha salido con tromba. El Marco Unitario de la Comunidad Educativa (MUCE), que aglutina sindicatos de profesorado, de alumnado y asociaciones, asegura que, con o sin 155, no permitirán "que nos toque la educación". Asimismo, la Asociación de Inspectores de Educación en Catalunya, que agrupa el 90% de los profesionales, ya ha manifestado que las acusaciones en la escuela son falsas y responden a un uso partidista de la educación.

El consenso, para el profesor jubilado José María Cervelló, "es muy sólido, porque se basa en la confianza con la escuela". El portavoz de Som Escola –43 entidades del ámbito educativo– recuerda que la inmersión lingüística fue la manera de defender los derechos de toda la población: "La escuela se comprometió a que la criatura saldría sabiendo tanto catalán como castellano y no tendría ningún problema para aprender las otras materias". En gran parte resultado de la inmersión, subraya Cervelló, actualmente, si entras en un horno en Santa Coloma de Farners y Santa Coloma de Gramenet tienes la certeza de que te entenderán: "Ha sido básica para la cohesión social y la convivencia", concluye.

De Santa Coloma A todo el país

Montse Giral fue una de las profesoras que estuvieron en primera línea de la escuela Rosselló-Pòrcel. Para esta maestra, la clave del éxito radica en que todo nació de una demanda de madres y padres, la mayoría migrados del sur del Estado, que quería una escuela pública en catalán para sus hijos e hijas. Por lo tanto, la inmersión lingüística no fue impuesta desde ninguna institución, sino que esta fue a remolque de la demanda social. Primero empezaron con unas aulas habilitadas en una guardería, en 1982, después se trasladaron a la escuela de música Can Roig i Torres y finalmente aterrizaron en una antigua fábrica de pieles, donde todo estaba por hacer y todo fue posible. "La implicación de maestros y madres y padres fue absoluta", recuerda Giral, que terminó enseñando durante 27 años.

La escuela la construyeron conjuntamente. Incluso madres y padres hacían talleres en los que cada uno aportaba sus conocimientos. Jesús Martínez, por ejemplo, enseñó a los niños sobre seguridad vial porque era profesor de autoescuela. Él, que había llegado muy pequeño desde Murcia al Carmel, que había mal aprendido catalán en la calle y luego en la fábrica, tenía claro que la lengua catalana permitiría a sus hijos crecer con igualdad de oportunidades: "Nosotros continuamos hablando castellano en casa, y la escuela posibilitó que los hijos también supieran catalán, como todo lo demás".
Jesús Martínez, que había llegado muy pequeño de Murcia, tenía claro que la lengua catalana permitiría a sus hijos crecer con igualdad de oportunidades

Su hija Nadia Martínez entró en la Rosselló-Pòrcel cuando tenía cinco años. Del primer día de escuela guarda un flash: "Decía a mi padre que no entendería nada. Pero, obviamente después no hubo ningún problema". Creció en catalán, conservando el castellano en casa, y ahora es maestra de una escuela pública. El modelo de inmersión, defiende Martínez, "garantiza el derecho de todos a aprender las dos lenguas y después utilizar la que quieras".

Montse Giral y también Inma y Rosa fueron las primeras profesoras de Nadia y de muchos otros alumnos que crecieron en catalán. "Construimos una escuela participativa, activa y catalana", se enorgullece Giral. La maestra, ahora jubilada, no rehúye el hecho de que hubo ciertas resistencias desde el profesorado: "Cualquier cambio genera resistencias", pero lograron convencer y activar formaciones para que el profesorado estuviera preparado para enseñar en catalán.

De Santa Coloma, el modelo se extendió por Barcelona, ​​impregnando todo el cinturón metropolitano de Barcelona. Y dentro de los centros comenzó a aplicarse en los primeros cursos. José María Cervelló lo vivió desde la escuela Milán y Gelabert de Sant Boi: "Gracias a la inmersión, toda la gente menor de 40 años no tiene problemas de competencias lingüísticas". Pero para entender aquel clamor de principios de los 80, hay que rebobinar a mediados de los años 70, cuando un reducido grupo de maestros ya daba clases en catalán en 536 centros en todo el país, según el Departamento de Enseñanza.

Nadia Martínez defiende que el modelo de inmersión "garantiza el derecho de todos a aprender las dos lenguas y después utilizar la que quieras"

Tanto Montse Giral como Josep Maria Cervelló ya eran maestros de catalán y, con la llegada de la inmersión lingüística, contribuyeron a la formación del profesorado, que en muchos casos ni siquiera lo hablaba o no lo sabía escribir porque habían sido escolarizados en castellano.

Actualmente, en la escuela conviven alumnos procedentes de más de 170 Estados. En las casas, pues, se hablan muchas lenguas, pero en la escuela, el catalán es vehicular. Tanner Martínez lo agradece. Llegó de Venezuela hace dieciséis años y actualmente su hija cursa quinto en el centro público Matilde Orduña, de Esplugues de Llobregat. Mientras continúa conversando en casa en castellano, su hija ha podido aprender el catalán gracias a la escuela y ella ahora estudia para sacarse el nivel C.

Sobre la escuela pública catalana ahora planea el artículo 155 de la Constitución española, que podría significar su control directo por parte del Estado. Jesús Martínez teme que se quieran "cargar la semilla que tanta gente plantó" a principios de los 80, pero asegura que, "en la medida de lo posible, no lo vamos a permitir".

Texto original publicado en catalán en la directa 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artículo 155
Algunas puntualizaciones al acuerdo de la Asamblea de Extremadura sobre la aplicación del 155 en Cataluña

El apoyo a la extravagante propuesta del PP extremeño por parte del PSOE supone un obstáculo a la política de distensión con Cataluña de Pedro Sánchez, pero sobre todo deja en ridículo a la Junta de Extremadura.

Artículo 155
El Gobierno levanta la supervisión de la Hacienda catalana como “gesto de normalización”

Primera reunión del Consejo de Ministros: la portavoz del Gobierno vincula el futuro del Ejecutivo al proyecto europeo y anuncia el levantamiento del artículo 155 en materia de control de la Hacienda de la Generalitat de Catalunya.

Catalunya
Los efectos del 155 tras seis meses de suspensión del autogobierno

Balance de más de seis meses de aplicación del artículo de la Constitución que disolvió el Parlament y prvocó que Catalunya fuese gobernada desde Madrid.

#2803
9/11/2017 5:10

El problema es que la igualdad de oportunidades debería existir tanto para los castellanohablantes como para los catalano hablantes. El artículo reconoce que es necesario hablar catalán para tener igualdad de oportunidades lo que va en contra de la igualdad de derechos de los ciudadanos españoles consagrada en la constitución, la cual también dice que todo el mundo tiene la obligación de conocer el castellano, mientras que el catalán es sólo un derecho. No debería ser una obligación como dice el estatuto de autonomía que es inconstitucional de cabo a rabo. Lo mismo para la función pública: una cosa es que el ciudadano tenga derecho a que le atiendan en catalán (se pueden contratar traductores lo cual no deja de ser un desperdicio de recursos puesto que todo el mundo tiene la obligación de conocer el castellano) y otra muy distinta que sea obligatorio conocer el catalán para ser funcionario, lo que provoca de nuevo desigualdad de oportunidades para aquellos venidos de fuera o que no lo quieran estudiar vaya.

4
9
tani
8/4/2018 17:55

Estudiar obligado es lo peor.

0
0
#2577
6/11/2017 15:29

Escribo como valenciana, bilingüe de nacimiento y defensora de una inmersión lingüística que también se viene aplicando en la Comunidad Valenciana desde hace años. Considero que esta inmersión es necesaria pero su aplicación está lejos de la visión idealista que plantea este artículo. Ojalá sigáis trabajando para ofrecernos una visión con más matices, imprescindible en los tiempos que corren.

2
2
MIguel
6/11/2017 9:41

Posiblemente yo haya vivido en un tiempo paralelo al que aquí se cita o en otro pero a la vez el mismo lugar. Mi experiencia vital y profesional como docente y padre que ha sufrido la inmersión lingüística no tiene nada que ver con lo que aquí se explica. Mi experiencia, desde posiciones de izquierdas y defensor del bilingüismo, es la de haber sufrido una imposición que hoy todavía sigue, que partía de mentiras y engaños del poder hacia los padres. Claro, siempre con el beneplácito de la llamada izquierda nacionalista.

8
14
#2368
4/11/2017 14:34

Fascistas

1
15
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.

Últimas

Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Más noticias
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.