Argentina
“Sin salarios dignos, no hay universidad de calidad”

El segundo cuatrimestre debería haber comenzado esta semana en Argentina. Sin embargo, trabajadoras y trabajadores de todos los gremios y federaciones universitarias convocaron una huelga o paro nacional en protesta al ajuste en educación.

El lunes 12 de agosto comenzó el paro nacional docente en universidades de toda la Argentina. Esta acción es respuesta al fracaso de la reunión sobre el ajuste salarial del Gobierno con las universidades nacionales, los gremios y los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El “plan de lucha” ratificado pone sobre la mesa otra posible manifestación como la multitudinaria marcha del 23 de abril frente al recorte de fondos que afectó a las más de 50 universidades nacionales desde el norte a la Patagonia que llegan a sumar dos millones de estudiantes.

Argentina cuenta con una importante estructura de universidades nacionales públicas y gratuitas, que se organizan de manera autónoma y en un cogobierno entre estudiantes, docentes, graduados y no docentes generando un espacio permanente de participación.  Sin embargo, el actual gobierno de Javier Milei —cuyos apenas ocho meses de gestión en el día a día se han hecho largos— pone a este modelo de educación superior como uno de los principales blancos de ataque. Paula Varela, docente de la UBA (Universidad de Buenos Aires) e Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) explica la situación que vive la educación argentina remontándose a “la tradición de la Reforma de 1918 que fue de vanguardia en la democratización de la Universidad no solo en Argentina sino en toda América Latina”. Y es que para Varela la “resistencia y la calidad internacional que tiene nuestra educación superior ha transformado a la Universidad Pública en una institución que es percibida como valor a defender por amplios sectores de la sociedad, incluso por sectores que hoy están excluidos de la universidad pero que aspiran a que sus hijas e hijos puedan acceder a ella”.

Después de meses de acciones de lucha y con la gran movilización del 23 de abril como precedente se logró revertir parcialmente el recorte del presupuesto universitario. Varela afirma que la magnitud de esta marcha “es equiparable, únicamente, a la marcha del 3 de junio de 2015, conocida como la Marcha del Ni Una Menos con alrededor de un millón de personas”. Sin embargo, la recomposición fue sólo para los gastos de funcionamiento —electricidad, mantenimiento, becas, etc— que representan el 10% del total, pues el 90% del presupuesto restante en datos del CIN está conformado por los salarios de los docentes y no docentes, lo que quedó fuera de la negociación. Además, en un primer momento, esta medida fue destinada sólo a la UBA.

Nuria Yabkowski, investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y Secretaría Adjunta de ADIUNGS (Asociación de Docentes e Investigadores de la UNGS) denuncia los problemas para “reponer computadoras o conseguir materiales” ya que “estamos funcionando con dos tercios del presupuesto anterior” . Se trata de “una total desfinanciación de las universidades públicas a través del congelamiento del presupuesto, con una inflación interanual que se sitúa alrededor del 270%”, denuncia Varela. Yabkowski declara que “el ajuste continúa a pesar de las declaraciones de aumento del gasto de funcionamiento por parte del Gobierno”.

“Todos los sectores de la sociedad están poniendo el hombro” es la apelación a una suerte de  sacrificio que debería estar haciendo la sociedad argentina, que suele formar parte de la retórica de los funcionarios del gobierno de Milei. Así comienza un comunicado del Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Pettovello, en el que declara que el gobierno ha aumentado los sueldos docentes un 70% durante su gestión. Sin embargo, la comunidad universitaria hace ver que este porcentaje queda muy por debajo de la inflación acumulada en el primer semestre del año. A los actuales reclamos de un aumento del 40%, la oferta del Gobierno ha sido un insuficiente aumento del 3% en agosto y del 2% para septiembre. 

“La gran mayoría de docentes universitarios no tienen dedicación exclusiva sino dedicaciones parciales, lo que obliga a tener distintos trabajos en distintas universidades

Se recrea el clima que permitió la gran convocatoria de abril, donde más de un millón de personas salieron a las calles de las principales ciudades del país para reclamar por la falta de fondos para el elemental funcionamiento de las instituciones educativas. Cinco días de huelga bajo el nombre de paro de 72 horas las dos primeras semanas de inicio de cuatrimestre, dando paso a jornadas de clases públicas que ocupan las calles cercanas a los centros universitarios. El Frente Sindical de Universidades Nacionales sigue sumando actividades a las jornadas de “visibilización del conflicto”. Yabkowski aclara que este plan de lucha se organiza “de cara a una nueva marcha” ya que “la calle sigue siendo un espacio donde mostrar lo que a la sociedad le importa”.

Para entender la situación de las universidades públicas en Argentina, Varela diferencia entre dos tiempos. Por un lado, “un tiempo corto, de coyuntura, que tiene que ver con el ataque del Gobierno de Javier Milei que es un ataque económico e ideológico”, donde lo ideológico supone “una denostación de la universidad o educación pública que tiene como supuesto último que la única educación deseable es la educación privada, regida por las reglas de la oferta y demanda: de fuerza de trabajo, de oficios, de ideas, de teorías, y de todo lo que se pueda mercantilizar”. Por otro lado, el ataque actual “se monta sobre un deterioro de muchos años de las condiciones salariales y de trabajo de la docencia universitaria” señala Varela. La congelación de los salarios es, por tanto, sólo una parte visible del “deterioro que tiene como responsables a políticas públicas que Nancy Fraser llamaría de un neoliberalismo progresista”.

La precarización del trabajo universitario toma distintas formas. Varela explica cómo “la gran mayoría de docentes universitarios no tienen dedicación exclusiva sino dedicaciones parciales, lo que obliga a tener distintos trabajos en distintas universidades” a lo que se suma el fenómeno de “docentes Ad Honorem, o sea, sin salario” con alrededor de 8.000 docentes no pagados en la UBA. Yabkowski habla de “expulsión de la universidad” ante salarios de pobreza que no alcanzan para cubrir la canasta básica y una precarización que incluye también el transporte así como el aumento de las tarifas públicas: “para quiénes están proyectando su vida, pensar en la docencia universitaria es difícil”. Nos encontramos ante un proceso de precarización que no ha hecho más que agudizarse tras el Gobierno de Milei. En este sentido, Varela denuncia que “desde 2011 el salario en el sector público está estancado y desde 2017 viene cayendo”. Según declaraciones del CIN, “la universidad pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional”.

“Los estudiantes como cualquier trabajador o trabajadora están sufriendo las consecuencias de esto que llaman licuadora o motosierra”

Yabkowski explica que  “tampoco hay fondos para la investigación” en un país donde  “no existe apenas la investigación privada”, el ajuste igual de brutal es realizado “incluso a pesar de que en términos de mercado la inversión en la Universidad Pública es rentable”. Sin embargo, Yabkowski no le da mayor importancia a ese argumento ya que cree “en la Universidad pública como un derecho”. La profesora del conurbano bonaerense explica cómo  en las universidades del conurbano entre el 80 y el 90% del estudiantado son primera generación de universitarios, habiendo muchos casos donde tal vez incluso sus padres no terminaron el secundario, y en este contexto, “los estudiantes como cualquier trabajador o trabajadora están sufriendo las consecuencias de esto que llaman licuadora o motosierra”, que está generando una vida más costosa e incierta.

Este ataque tan evidente a la educación pública parece formar parte de lo que Milei y sus seguidores llaman “batalla cultural”. La propia existencia del Ministerio de Capital Humano —que reemplazó y absorbió a los ministerios de educación, trabajo, desarrollo social y cultura— recuerda la profunda disputa ideológica que el gobierno busca encabezar, con el horizonte de un proyecto de sociedad del “sálvese quien pueda”, lejos de la regulación estatal del mercado y del papel activo del Estado en la redistribución y la justicia social. 

Para abrirse paso, apuesta por la construcción de un nuevo sentido común basado en el socavamiento de lo público —visible en el continuo ataque cultural— y la imposición, por la fuerza y represión, del modelo de mercado.  Para Yabkowski, el “ensañamiento particular con la universidad pública y el sistema científico y tecnológico” es especialmente grave. Frente al proyecto de Milei y su batalla cultural basada en el individualismo, la universidad “ataca los fundamentos de su filosofía política” por “la comunidad que genera” y “la construcción colectiva del conocimiento”. Además, “la propia existencia de la universidad pública es un acto de soberanía y una respuesta a la idea de que el mercado es el único y mejor regulador y asignador”, afirma Yabkowski, explicando a su vez cómo la idea de la universidad “discute con el mercado, con el individuo y con la idea de que tenemos que estar sometidos a las grandes potencias del norte”.

Argentina
Argentina Las razones de la segunda huelga general contra Javier Milei
Las centrales obreras argentinas protestan este 9 de mayo contra la media sanción del Congreso al proyecto de la llamada “Ley Bases” que impulsa el presidente. El texto busca eliminar una enorme cantidad de derechos para la clase trabajadora.

El modelo educativo de Milei “se choca con la experiencia vital de generaciones y generaciones de argentinos y argentinas que han accedido a la educación superior gracias al carácter libre y gratuito que la Universidad tiene en nuestro país” señala Varela, haciendo hincapié en que este es producto de las “enormes luchas del movimiento universitario ante los ataques privatizadores de la década del 90 y los intentos de implantar en Argentina formas locales del Plan Bolonia”. 

Paralelamente, el 15 de agosto, en la misma semana de inicio de clases, el proyecto de ley de Actualización de Gastos de Funcionamiento y Salarios y Becas Estudiantiles obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados con el acuerdo de tres sectores políticos muy diversos. A un paso —una cámara— de convertirse en ley, las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, no docentes y estudiantiles aguardan. “Estamos a la expectativa”, afirma Yabkowski esperando que estén las fechas de debate en el Senado, ya que “el plan de lucha tiene esta otra pata de presionar al Congreso”. Este proyecto de ley permitiría una actualización bimestral del presupuesto universitario —gastos de funcionamiento, extensión e investigación— así como equiparación salarial mensual, al Índice del Precio del Consumidor (principal indicador de la inflación).

“La defensa de la Universidad Pública termina siendo un valor transversal a diversos sectores sociales y también diversas posiciones ideológicas” sentencia Varela, poniendo sobre la mesa que en la Argentina perdura el sentimiento de que “la igualdad es un valor a defender, lo cual se da de patadas con la ideología individualista” de Milei. Por ello, Varela reclama “recuperar no sólo las demandas que ponen en el centro las condiciones de trabajo y estudio en la universidad pública” señalando que se trata de “demandas que incluyen el salario pero que lo exceden” sino también salirse de una posición defensiva y continuar “la tradición de debate sobre qué tipo de universidad queremos para qué tipo de sociedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.