Argentina
Postales de una rebelión estudiantil contra Milei

Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias.
Asamblea en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Foto: Izquierda Diario
Asamblea en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Foto: Izquierda Diario
26 oct 2024 06:00

“Universidad de los trabajadores y, al que no le gusta, ¡se jode, se jode!”. El canto, coreado por miles de estudiantes, es contagioso. Desde hace diez días, resuena en facultades tomadas, reverbera en las calles, se escucha en hospitales en lucha, en las marchas de los jubilados. Llega incluso a lugares impensados, como a la gala de entrega de los premios Martín Fierro al cine argentino, cuando actores y guionistas toman la palabra en apoyo a las universidades públicas. 

Con el triunfo de Javier Milei, hace un año, Argentina se transformó en laboratorio mundial de la extrema derecha. Ahora es también un laboratorio de luchas y zona de resistencias. Con más de 70 facultades ocupadas en todo el país, asambleas y movilizaciones, la rebelión estudiantil contra Javier Milei sigue creciendo. El lunes 21 de octubre y el martes 22, hubo paro nacional docente y se realizaron más de cien clases públicas en la Plaza de Mayo. En los próximos días, están convocadas nuevas asambleas, acciones y asambleas “interfacultades” para profundizar la lucha.

Con más de 70 facultades ocupadas en todo el país, asambleas y movilizaciones, la rebelión estudiantil contra Javier Milei sigue creciendo

Decían que la juventud se había vuelto de derecha. Pero la rebeldía y la radicalidad vienen por la izquierda. “¿A favor de la moción de tomar la facultad?”, grita una estudiante por megáfono. Las manos se levantan, la asamblea decide. Estallan los aplausos. Una postal que hace mucho tiempo no se veía, hoy se multiplica. La tomas y acciones estudiantiles no solo irrumpen en facultades humanísticas y sociales, sino también en las más tradicionales como Medicina, Derecho y Ciencias Exactas.

Incluso la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sale a cortar la calle. Magalí Peralta, estudiante de esa facultad y militante de la agrupación En Clave Roja, cuenta que se vienen organizando “desde abajo en grupo de autoconvocados en defensa de la educación pública” donde participan docentes, estudiantes, no docentes y graduados. “En nuestra facultad el 70% de los docentes trabajan de forma gratuita y el 30% que recibe una renta perdió más de la mitad del poder adquisitivo”, explica Magalí. 

El fenómeno no se limita a las grandes universidades de la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Rosario, también se ocupan universidades del interior del país. En la Universidad de La Matanza, localidad obrera y popular de la zona oeste del conurbano bonaerense, cerca de mil estudiantes votan en asamblea una ocupación con clases públicas. 

Milei despertó un gigante

Javier Milei vetó una ley aprobada por el Congreso y el Senado destinada a aumentar el financiamiento universitario. El aumento no era mucho, pero permitía actualizar los degradados salarios docentes, que han perdido un 63% de su valor desde la asunción del Gobierno ultraneoliberal. Muchos docentes, con una dedicación de 40 horas semanales, se encuentran bajo la línea de pobreza. 

La única forma de evitar el veto era que el Congreso volviera a ratificar la ley, con el voto positivo de dos tercios de la cámara. Sin embargo, gracias al apoyo de los diputados de la derecha macrista y la colaboración de algunos diputados peronistas y radicales de la “oposición”, Milei logró imponer el veto. Eso no fue todo. En un acto de provocación mayor, Milei salió por TV diciendo que “la universidad pública nacional no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y a los hijos de la clase media alta, en un país donde la gran mayoría de los niños son pobres”. Cinismo para tratar de encubrir un plan de destrucción de las universidades públicas. Sus palabras inflamaron el ambiente. Y la llama prendió. 

“¿A favor de la moción de tomar la facultad?”, grita una estudiante por megáfono. Las manos se levantan, la asamblea decide. Estallan los aplausos. Una postal que hace mucho tiempo no se veía, hoy se multiplica

La respuesta no se hizo esperar: con el hashtag #EducacionParaRicos y el lema “No sabía que soy millonario” los estudiantes salieron a responder en redes sociales, mientras se convocaban nuevas asambleas:

“Soy Fernando, Lic. en trabajo social, recibido en la #UNLaM Primera generación universitaria de mi familia. Mi vieja ama de casa y costurera y mi viejo portero. No sabía que era millonario. ¡Viva la lucha del movimiento estudiantil!” 

“Soy Yohia, hija de una trabajadora de comercio y un empleado de mantenimiento. Soy la primera universitaria en mi familia, psicóloga y docente universitaria. No sabía que era millonaria.”

Los datos desmienten los bulos que usa Milei para atacar la educación pública. En Argentina, según una publicación del Ministerio de Educación, el 70% de los ingresantes a la universidad pública son primera generación de estudiantes universitarios. Y de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el 40% provienen de los sectores de menores ingresos. Aun así, es un hecho que gran parte de los estudiantes que provienen de sectores más empobrecidos no logran terminar los estudios. Porque, si bien las universidades argentinas mantienen la gratuidad de la enseñanza de grado, es muy difícil estudiar cuando aumentan las tarifas del transporte, se encarecen los alimentos y hay que trabajar y estudiar al mismo tiempo. 

Milei salió por TV diciendo que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y a los hijos de la clase media alta”, cuando el 70% de los ingresantes son la primera generación de estudiantes universitarios

“La universidad no es una isla, a nosotros también nos afecta el aumento del transporte, el aumento de los alquileres, de los servicios. Todos tenemos alguna abuela que no puede llegar a fin de mes. Por eso queremos seguir con las clases públicas”, comenta Luca Bonfante, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, militante de la juventud del PTS. Luca explica que “en las clases públicas y asambleas se está discutiendo mucho cómo preparar una nueva marcha federal educativa que sea masiva”. 

“Es fundamental que esa marcha nacional esté acompañada de un paro general. Nosotros pensamos que la CGT tiene que tomar cartas en el asunto, no solo por las universidades, sino por los jubilados, por los trabajadores de la salud”, asegura. 

Una tradición de asambleas y unidad obrero-estudiantil

El movimiento estudiantil en Argentina cuenta con una rica tradición de luchas combativas. En 1918, la lucha por la Reforma Universitaria irrumpe en Córdoba, quebrando el reinado de las camarillas oligárquicas y la Iglesia en las universidades. “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”, afirmaba su Manifiesto Liminar. Los ecos de la Revolución rusa llegaban hasta el Conosur. 

Otro hito del movimiento estudiantil tiene lugar con los “azos” desde 1969 en adelante: el Cordobazo, el Rosariazo, el Tucumanazo. Los estudiantes toman universidades y se movilizan por miles. Enfrentan la represión y se radicalizan, confluyendo con los sindicatos más combativos. En Córdoba, ocupan el barrio universitario y forman barricadas junto a la clase trabajadora contra la dictadura de Onganía. En 1971, masivas asambleas aprueban el control estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, para que el cuerpo de delegados reorganice junto a los docentes los contenidos de las asignaturas. Incluso en los años 90, en la dura década neoliberal menemista, los estudiantes salieron a luchar, ocupando universidades y coordinándose en “asambleas interfacultades”. En aquel entonces, muchos de quienes estudiábamos en la universidad pública comenzamos a organizarnos y militar en la izquierda. Hoy, una nueva generación -que presencia la decadencia de aquel orden neoliberal- se suma masivamente a esta rebelión estudiantil. 

En esta primavera de resistencias, están encontrando espacios para confluir con las trabajadoras y trabajadores de los hospitales, que se movilizan en defensa de la sanidad pública

Lo más importante es que no están solos. En esta primavera de resistencias, están encontrando espacios para confluir con las trabajadoras y trabajadores de los hospitales, que se movilizan en defensa de la sanidad pública. Con los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, que enfrentan la privatización. Con los empleados del metro de Buenos Aires, que abrieron los molinetes para que los estudiantes pudieran ir a la manifestación sin tener que pagar el billete. 

“Venimos discutiendo de cara al presupuesto 2025 que la pelea por el presupuesto de la salud y la educación son dos peleas que van de la mano. Incluso venimos del triunfo del Hospital Bonaparte, un hospital nacional que el gobierno quiso cerrar y que los trabajadores con asambleas y organizándose desde abajo defendieron y lograron que todos sean reincorporados. Es un ejemplo enorme que tenemos que seguir. Y también la unidad con jubilados que trabajaron toda la vida y no se pueden comprar ni los medicamentos”, explica Magalí Peralta. “Tenemos que unirnos para dar todas esas peleas de conjunto y también darle fuertes mensajes al gobierno que logró pasar un veto, pero también logró despertar un movimiento estudiantil que va a enfrentarse a todo su plan de ajuste”. Luca Bonfante apunta en el mismo sentido: “Este movimiento va más allá del reclamo salarial; se trata de discutir qué modelo de país queremos y al servicio de qué ponemos nuestro conocimiento”. 

El movimiento estudiantil y sectores de trabajadores en Argentina están mostrando que es posible un camino de lucha y autoorganización para enfrentar a la extrema derecha y los planes del FMI, muy diferente a la parálisis a la que nos condena el “mal menor”, que solo lleva a un mal peor. Muchas veces en la historia, la irrupción en escena del movimiento estudiantil ha sido el prefacio de cambios profundos y nuevos ciclos de lucha de clases. Los estudiantes de Argentina hoy son ejemplo. Su lucha se suma a quienes en varios países ocuparon campus universitarios en apoyo al pueblo palestino. A los que rechazan el racismo de las extremas derechas. A los miles de jóvenes que luchan por el derecho a la vivienda y contra la precariedad. ¿Será esta rebelión estudiantil el anuncio de algo nuevo? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?