Análisis
Brecha generacional y de género: dos perspectivas opuestas sobre la igualdad

Las encuestas han revelado una importante brecha de género ideológica entre los jóvenes. El contexto de expansión de la igualdad ha sido catalizador de actitudes contrarias entre ellos y ellas, dejando dos visiones opuestas ante la igualdad.
Valencia estudiantes 8m
Estudiantes en una manifestación el 8 de marzo de 2024 en València. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Politóloga

@lidia_nnz

16 mar 2024 06:00

En los últimos meses, las encuestas han revelado una importante brecha de género ideológica entre los jóvenes. Ellas son cada vez más de izquierdas y con amplio apoyo a la igualdad, ellos son más escorados a la derecha y con sentimientos de discriminación ante los avances en este área, siendo estas las dos caras de la misma moneda. Una generación que ha vivido su adolescencia y juventud en una etapa de expansión de la igualdad, de las grandes manifestaciones feministas y la llegada al ámbito institucional. Sin embargo, este contexto ha sido catalizador actitudes contrarias, dejando dos visiones opuestas ante la igualdad. 

La tendencia a la izquierda entre las mujeres de las generaciones más jóvenes ya había sido estudiada en ciencia política, donde investigadoras como Rosalind Shorrocks explicaban que el detrimento de la religiosidad había supuesto un impulso en las actitudes progresistas de las mujeres.

Esta investigadora también destacó que las generaciones expuestas a momentos de auge del feminismo, como fue la segunda ola de los años 60, mostraban posturas más igualitarias que generaciones mayores o más jóvenes, algo que se explica por que la exposición a un periodo de expansión de la igualdad afectaba sobre todo a los jóvenes, ya que en esos años se desarrollan y asientan las principales actitudes políticas.

Las mujeres jóvenes son más progresistas y tienen posiciones proigualdad mientras que sus compañeros de generación muestran la tendencia contraria

Sin embargo, esta idea va en contra de lo que revelan los datos de estas encuestas recientes. Si bien es cierto que las mujeres jóvenes se ajustan a estas teorías, siendo más progresistas y con posiciones proigualdad, sus compañeros de generación muestran la tendencia contraria. Una posible explicación es el agravio que ellos pueden sentir, ya que a diferencia de sus mayores no han contado con los privilegios que su género les proporcionaba hasta ahora. 

Precisamente una de las cifras más comentadas en los últimos meses ha sido ese 44% de hombres que consideraban que “se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres”, un dato del estudio Percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres y estereotipos de género publicado en noviembre de 2023 por el Centro de Investigaciones Sociológica, el primero estudio del CIS que se centra en esta materia. El dato a nivel general se quedaba en el 38%. Y, si bien es cierto que son porcentajes elevados, hay que apreciar también que casi un 60% de la población no estaría de acuerdo con esta afirmación. De hecho, el 96% de los encuestados en este mismo estudio estaría de acuerdo con que “la igualdad entre hombres y mujeres contribuye a hacer una sociedad más justa”.

Lo que sí revela este estudio del CIS son dos brechas relevantes: una generacional y otra de género, lo que implica que en los asuntos relacionados con la igualdad hay importantes diferencias entre los grupos de edad así como entre hombres y mujeres.

En el siguiente gráfico se puede ver el porcentaje de acuerdo con la afirmación de que “la igualdad ha llegado tan lejos que ahora se discrimina a los hombres”, con las diferencias por género y generación. Las variaciones entre los grupos de edad no son destacables, pero sí las de género, especialmente entre los jóvenes. Los chicos de la Generación Z, aquellos que tienen entre 16 y 27 años, son los más convencidos con que ahora son los hombres los discriminados. Pero no solo eso, sino que están a 20 puntos de diferencia respecto a las chicas de su misma edad.

La generación de jóvenes que ha vivido su etapa de socialización política en los años de expansión del movimiento feminista y su llegada a las instituciones es la que menos actitudes igualitarias tiene

Es precisamente la generación de jóvenes que ha vivido su etapa de socialización política en los años de expansión del movimiento feminista en las calles y su llegada a las instituciones la que menos actitudes igualitarias tiene. Algo que se extiende a las generaciones posteriores, la Millennial y la X, donde los hombres también superan el 40% de acuerdo con la idea de que ahora son ellos los discriminados.

Esto contradice cualquier intuición sobre actitudes políticas, ya que normalmente son los jóvenes los que muestran actitudes más liberales socialmente, precisamente relacionadas con la igualdad, pero también con la diversidad o el ecologismo. De hecho, el 66% de los hombres de la Generación Z considera que las desigualdades entre hombres y mujeres son pequeñas o inexistentes.


Siguiendo esta idea, el segundo gráfico muestra de nuevo la brecha de género en la identificación con el feminismo. Si bien en cierto que en general son las mujeres las que en mayor medida se identifican como feministas, las diferencias por generación vuelven a aparecer.

En el grupo de las mujeres, sí se cumple el patrón de a menor edad, mayor identificación con el feminismo. Son las más jóvenes las que presentan porcentajes más altos, entre las chicas de entre 16 y 27 año llegan al 80%; en el resto de grupos de edad rondan el 70% de identificación. Sin embargo, en los hombres se produce el efecto contrario, siendo las personas de mayor edad las que más identificación muestran con la etiqueta feminista. 

Las variaciones en la identificación con el feminismo son muy grandes en función del partido al que votan: la identificación con el feminismo alcanza el 90% y es del 16% entre quienes votan a Vox

Los porcentajes elevados en identificación feminista en la Generación Boomer podrían tener sentido ya que se trata de un grupo de edad que socializó políticamente en los años de la Transición y en los que hubo grandes movilizaciones sociales. Sin embargo, en el resto de generaciones jóvenes los hombres parecen sentir un agravio ante la igualdad. A pesar de ello, cabe destacar que en todas las generaciones se supera el 50% de los hombres identificándose como feministas, aún teniendo en cuenta que es una etiqueta muy política y que puede generar reticencias.

De hecho, las variaciones en la identificación con el feminismo son muy grandes en función del partido al que votan. El porcentaje de identificación con el feminismo alcanza el 90% entre los votantes de Sumar o el 83% entre los socialistas, mientras que baja al 16% en aquellos que votan a Vox y divide a los del PP.

Por lo tanto, no sorprende pensar que la identificación con el feminismo o las actitudes igualitarias puedan estar relacionadas con la ideología. Siguiendo con lo que se ha planteado hasta ahora, cabría esperar una mayor tendencia a la derecha de las generaciones de hombres más jóvenes.

En el siguiente gráfico se puede ver, de nuevo, la distribución de la media ideológica (siendo 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha) de cada generación para hombres y mujeres. Como guía, la media ideológica en España ronda el 4,7. Entre las distintas generaciones hay diferencias ideológicas pero mantienen coherencia entre las posiciones ideológicas de cada género. En el caso de las generaciones Millennial o Boomer, las variaciones son pequeñas lo que implica que hombres y mujeres de la misma edad tienen posicionamientos muy similares.

Sin embargo, el abismo se abre de nuevo entre la Generación Z, aquellos jóvenes de entre 16 y 27 años donde las mujeres están más a la izquierda que la media. Mientras que sus pares masculinos presentan una media ideológica más escorada a la derecha, solo superada por la generación de más de 75 años. 

Con estos datos, la homogeneidad entre hombres y mujeres dentro de cada generación se rompe entre los más jóvenes. Donde ellas tienen actitudes muy diferentes a las de ellos, las chicas presentan niveles de identificación con el feminismo muy altos y una media ideológica más izquierdista que el resto de mujeres. Mientras que los chicos, socializados en el mismo contexto tienen actitudes menos igualitarias y son ideológicamente más de derechas que la Generación X o la Boomer, que por edad sería la de sus padres. 

Lo que muestra un cambio generacional que a su vez es doble, ya que toma una dirección en el caso de las mujeres y la contraria en el caso de los hombres. Las mujeres pertenecientes a la Generación Z, que en términos generacionales son hijas de las generaciones X y Boomer, muestran una inclinación igual o mayor hacia la izquierda que sus madres; sin embargo, los hombres de esta misma generación tienden a tener posturas más conservadoras que sus padres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Asanuma
16/3/2024 9:50

La educación sexual -y más en los colegios concertados- sigue ausente de los planes de estudio, y en los libros de texto no se refleja la historia de los movimientos sociales, en este caso sobre las desigualdades de género. A diferencia de décadas pasadas, ahora tenemos las redes sociales e influencers copadas por la ultraderecha y canales porno que destruyen el cerebro. Luego están personajes como Ana Iris Simón soltando estupideces de que todo es culpa del feminismo radical. Hay que educar y las redes sociales contribuyen a lo contrario.

0
0
Agus
16/3/2024 7:59

Un claro ejemplo del fenómeno de la reacción patriarcal ante los avances feministas y laicistas. La talibanización de las sociedades que se presumían libres y democráticas. Siempre habrá algún facha esgrimiendo la objeción de conciencia contra los derechos de las mujeres.

2
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.