Memoria histórica
La desilusión continúa diez años después: La Ley de Memoria, una ley para nada

Cuando comenzó a anunciarse la intención del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero de hacer una ley de reconocimiento y reparación para las víctimas del franquismo, la ilusión iluminó mi pensamiento. Era la que se iba a conocer como la Ley de Memoria Histórica. Pero, desgraciadamente, como era de esperar, el proyecto que fue vislumbrándose demostró que más allá de una intención de sacar a la luz la problemática de las víctimas del franquismo no iba a ser.

Víctimas franquismo
Homenaje a las víctimas del franquismo. EFE
Comisión Memoria Libertaria de CGT
4 dic 2017 13:29

Desde el primer borrador que se facilitó a las asociaciones de recuperación de la memoria histórica y de víctimas del franquismo el proyecto de ley fue muy criticado. A la vista de ese borrador, un año antes de la aprobación final de la ley, hubo numerosas peticiones de enmiendas que apenas fueron atendidas.

Increíble. Se anuncia una ley para paliar el dolor y la injusticia sufrida por las víctimas del franquismo y no se tienen en cuenta las propuestas de las víctimas del franquismo. Es muy indignante que a quienes va dirigida la ley no vean reflejados sus deseos ni sus sueños de justicia. Y yo me pregunto, entonces ¿para qué se hizo esta ley? ¿Una ley para las víctimas del franquismo sin contar con las víctimas?

¿Una ley para las víctimas del franquismo sin contar con las víctimas?

Pero la contestación está en la exposición de motivos de la ley 52/2007 “por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura”. En esta ley aprobada el 26 de diciembre de 2007 en su exposición de motivos se recogen frases tan grandilocuentes como:

“El espíritu de reconciliación y concordia, y de respeto al pluralismo y a la defensa pacífica de todas las ideas, que guió la Transición, nos permitió dotarnos de una Constitución, la de 1978, que tradujo jurídicamente esa voluntad de reencuentro de los españoles, articulando un estado social y democrático de derecho con clara vocación integradora".

“Se trata de peticiones legítimas y justas, que nuestra democracia, apelando de nuevo a su espíritu fundacional de concordia, y en el marco de la Constitución, no puede dejar de atender”.

“En efecto, en dicho precepto se hace una proclamación general del carácter injusto de todas las condenas, sanciones y expresiones de violencia personal producidas, por motivos inequívocamente políticos o ideológicos, durante la Guerra Civil, así como las que, por las mismas razones, tuvieron lugar en la Dictadura posterior”.

Pues bien, parece que estas frases recogen grandes propósitos y compromiso con las víctimas. Sin embargo, resulta ambiguo y confuso respecto al articulado reflejado en la Ley de Memoria Histórica.

Ninguna mención de condena a la dictadura franquista sino llamadas a la concordia y a la reconciliación cuando nos encontramos con una necesidad (incluso recogida en la exposición de motivos) de reconocimiento de la injusticia cometida con aquellas personas que sufrieron la represión franquista. Los fascistas ya tuvieron su reparación durante 40 años y más, y hasta hoy.
Y qué decir de las condenas y ejecuciones decretadas por los tribunales sumarísimos del franquismo. Esos “tribunales”, formados por miembros del ejército o adeptos al régimen sin conocimientos jurídicos, que dictaron sentencias sin ninguna garantía de defensa para quienes allí acababan por haber pertenecido a un sindicato, un ateneo, etc. En un arrebato de “denuncia”, simplemente las consideran sentencias injustas y no se declaran nulas de pleno derecho y, por tanto, modificado el estigma de haber sido estas personas condenadas y ejecutadas como delincuentes. Familiares de figuras como Miguel Hernández después de tantos años de reclamación no han conseguido que le sea retirada la condena a quien no realizó ni un solo tiro. Como igualmente siguen siendo considerados culpables Delgado y Granado cuando ha sido demostrado que no fueron los autores del atentado que se les imputa. Como les sucede a quienes hoy, después de más de 40 años de la muerte del dictador, siguen con sus antecedentes penales por actividad política sin anular. Entonces ¿dónde está esa reparación prometida a las víctimas de condenas de tribunales fascistas? Simplemente diciendo que son injustas no se anulan las condenas. ¡¡¡Ya tenemos bien claro que no eran culpables de nada de lo que se les imputaba. Pero los papeles no dicen eso!!!

Otro de los destacados que he seleccionado hace alusión a las desapariciones forzadas, a las fosas en las cunetas. ¿Y qué ofrece la ley? Les da la posibilidad a las familias de acceder a subvenciones en vez de ser la misma Administración quien se encargue de exhumar e investigar esos delitos. Así nos hemos encontrado que con la llegada del PP el presupuesto con el que se han dotado las políticas de memoria es 0 euros. Así, siguen siendo las familias con sus propios medios y buscando donde sea el dinero para poder llevar a cabo las exhumaciones. Y sobre algo tan importante y determinante para la identificación de los restos como es el uso de bancos de ADN queda en el limbo. Solo gracias a colaboraciones que las asociaciones de víctimas han conseguido con universidades se ha logrado realizar pruebas de ADN y muchos restos esperan en cajas que haya dinero para poder realizarlo. Pero lo que es la investigación del delito, las familias no pueden solventarlo. No pueden pagar fiscales, jueces, etc. para que quede judicialmente reflejado el hecho de la localización de los restos y las circunstancias en las que pudo producirse la muerte. Los jueces se niegan a asistir a la apertura de las fosas y levantar acta de la comisión de un delito a pie de fosa. Y ni las fuerzas de orden público asisten a las familias ante el hecho de la localización de restos prueba de delitos. Y cuando se les presentan las pruebas en el juzgado se archivan sin más.

Es indignante esta dejadez de responsabilidad por parte del Estado y que quede recogida en una ley es vergonzante. Ese es el respeto de un Estado que se dice democrático para quienes están en las cunetas por defender la libertad y luchar contra el fascismo. Para una muestra de la falta de implicación de la Administración en la recuperación de los restos que están en fosas es que ni siquiera ha sido el Estado quien ha realizado el mapa de fosas. Los datos que constan son los facilitados por las asociaciones de víctimas. Es para llevarnos las manos a la cabeza.

Se deja a cargo de las familias de los desaparecidos la obligación de exhumar. Es indignante esta dejadez de responsabilidad por parte del Estado y que quede recogida en una ley es vergonzante

De todo lo recogido en la ley, prácticamente, solo se han desarrollado, no sin dificultades, las iniciativas de retirada de símbolos del franquismo. Algo imprescindible y necesario que está en sus inicios en muchas ciudades y pueblos después de 40 años del fin de la dictadura. Inaudito.
Como es igualmente inaudito que una fundación que homenajea a un dictador reciba subvenciones (recordad que desde la llegada en 2012 del Partido Popular no se han dado las subvenciones para exhumar fosas) y se le permita paralizar el cambio del callejero de Madrid. Me refiero a la Fundación Francisco Franco que campea a sus anchas como muchos otros colectivos fascistas.

Además, de nuevo denigrando a las víctimas con la distinción entre víctimas de antes de 1968 y posteriores años. No llego a entender el porqué de esta diferenciación. ¿Hay, incluso dentro de las víctimas del franquismo, víctimas de primera y de segunda? Bastante segundo plato son las víctimas del franquismo respecto a víctimas del terrorismo para esta división.

¿Y los presos sometidos a trabajos forzados? Se recoge como una obligación de la Administración realizar un censo de las obras en las que intervinieron… pero no hay ningún trabajo ni reconocimiento hecho por las administraciones que se sirvieron de aquellas personas para la reconstrucción de España y para engorde de las arcas de muchas de las actuales fortunas empresariales.

Sin querer entrar en el fondo del asunto, quiero recordar que en este mismo año también se ha celebrado el 40 aniversario de la aprobación de la Ley de Amnistía con la que salieron a la calle la gran mayoría de las personas presas por motivos políticos pero que también con ella se amnistiaba a todos los funcionarios públicos franquistas ejecutores de delitos. ¡¡¡¡Nos la dieron con queso!!!! Ahora, nos encontramos con que no se puede llevar al banquillo de los acusados a los pocos que aún quedan vivos como culpables de los delitos de torturas y asesinatos.

No te pueden amnistiar los delitos de los que no has sido condenado y los delitos lesa humanidad no pueden amnistiarse

Ahora se ha presentado una propuesta de modificación en el Congreso. No siendo necesaria si los tribunales españoles cumplieran con la legislación de derechos humanos. NO SON AMNISTIABLES LOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD. Pero así seguimos tras más de 40 años de “supuesta democracia”. Dando validez a las leyes preconstitucionales y no cumpliendo con las leyes internacionales y recomendaciones de organizaciones internacionales (Relatores de la ONU, etc.).

Solo pienso que la normalidad de la vida pública y el fin de la Transición, no se producirán hasta que esta democracia no haya roto con el régimen franquista. Han pasado diez años y seguimos igual que aquel diciembre de 2007.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.