Historia
Sombras rojas

Francia e Italia han compartido un operativo para detener a diez exiliados en Francia. Son militantes de los “años de plomo” a los que el país transalpino reclama por presuntos delitos cometidos hace décadas.
Ombres Roges
Cartel de solidaridad con los detenidos en la operación "sombras rojas".
1 jun 2021 14:37

La operación conjunta de las fuerzas policiales francesas y transalpinas que se llevó a cabo el 28 de abril tenía como objetivo a diez refugiados políticos italianos y fue fruto de una colaboración entre ambos Estados, que pretenden extraditar a 200 militantes autónomos exiliados antes de que prescriban los delitos por los que aún les persiguen en Italia.

La operación recibió el nombre en código Sombras rojas, título exacto en francés de la segunda novela policíaca de Cesare Battisti, publicada en 1994 (1), que tenía como telón de fondo la situación de estos supervivientes de la guerra civil latente de los sesenta y setenta. Alessandro Stella denuncia a continuación la necesidad siempre renovada del Estado italiano de borrar el rastro rojo del mayor y más duradero movimiento social de la posguerra en Occidente. Los diez militantes siguen detenidos a espera del proceso de extradición.

La operación que llevó, el 28 de abril de 2021 en París, a la detención de diez antiguos militantes revolucionarios italianos de los años 70, fue bautizada por las policías francesa e italiana como “Ombres Rouges”. Detenciones realizadas a primera hora de la mañana por las fuerzas especiales de la policía antiterrorista francesa, asistidas por sus colegas italianos. Una idea probablemente surgida de la cultura policial, al estilo John Wayne contra los “malvados pieles rojas”. El nombre asignado a la operación policial se refiere a imágenes oscuras e inquietantes donde las sombras adquieren el color rojo, el de la sangre. Una imagen y una definición que dice mucho, de hecho, del pensamiento de los inspiradores políticos de este operativo policial. ¿Cuál es el objetivo político de los gobiernos italiano y francés al perseguir, con la promesa de que terminarían sus últimos años en prisión, a antiguos revolucionarios que abandonaron las armas y llevaban décadas viviendo con normalidad en Francia, cuarenta o cincuenta años después de los hechos?

Durante cuarenta años todos los gobiernos italianos, de derecha e izquierda, han hecho del fantasma del regreso del “terrorismo rojo” el medio de control y represión de cualquier movimiento de protesta social, de cualquier forma de lucha colectiva antisistema. Una bandera roja ondeada constantemente por los gobernantes ante los ojos de la opinión pública, recordando “los años del plomo”, que se ha convertido en sinónimo de la narrativa de los vencedores de un período oscuro y asesino, durante el cual el color rojo de las banderas comunistas se habría contagiado de crímenes y delitos. Un espectro que acecha el sueño de todos los italianos bien intencionados, de todos los partidarios del orden inmutable de la sociedad, de todos los partidarios del orden policial, de la autoridad del Estado, de la autoridad misma. Un espectro encarnado por mujeres y hombres llamados Marina, Enzo, Roberta, Giovanni, Giorgio, Raffaele, Maurizio, Luigi, Narciso, Sergio.

Durante el largo Mayo del 68 italiano, el recurso a las armas por parte de miles de militantes revolucionarios fue solo una parte de un conjunto de luchas en las que se emplearon otras armas

Todos ellos tienen hoy tienen más de 65 años y, tras una juventud vivida a toda velocidad en pos de los sueños revolucionarios, tuvieron que resignarse a una vida ordinaria compuesta de trabajo, preocupaciones, amores, pequeños placeres y rutina. Personas con una rica y compleja trayectoria vital, que no puede reducirse a unos pocos años de su vida, y mucho menos a unos episodios de lucha armada en los que se les acusa de haber participado. Mujeres y hombres presentados como símbolos que deben ser derribados por los estados y su policía, preocupados por sus estrategias y sin ningún reparo por el destino de encarcelamiento hasta la muerte prometida a estas personas.

La historia de los vencedores de esta “guerra civil embrionaria” (2) se ha utilizado durante cuarenta años para instalar una pedagogía del miedo entre la población italiana, construida sobre la fantasía del regreso de las Brigadas Rojas o sus emuladores. Una maquinaria política bien servida por medios de comunicación, jueces, policías, y que ha moldeado el pensamiento de millones de italianos que hoy aplauden la captura y confinamiento, bajo un régimen punitivo hasta el sadismo, del “monstruo” Cesare Battisti. Una máquina de influencia psicológica masiva que hace que el propio recuerdo de la década de los 70 sea repulsivo. Una máquina que se ha vuelto sistémica, basada en una narrativa histórica distorsionada y partidista. Porque borra y quiere hacer olvidar que los años 70 fueron, en primer lugar, años de grandes luchas sociales y de experimentación con nuevas formas de relación entre las personas, de luchas internacionalistas, antimilitaristas, antiautoritarias y finalmente feministas y LGBT. Años en los que la bandera roja tuvo los colores de la revolución proletaria y de la libertad. Detrás de la cual marcharon millones de viejos obreros comunistas y millones de jóvenes proletarios en busca de un mundo mejor.

Durante el largo Mayo del 68 italiano, el recurso a las armas por parte de miles de militantes revolucionarios no fue más que la punta de un iceberg, solo una parte de un conjunto de luchas en las que se emplearon otras armas: desde las huelgas hasta la ocupación, las manifestaciones, la autodeterminación e infinitas experiencias de autogestión.

En la historia de los vencedores, el vasto movimiento revolucionario activo en la Italia de los años 70 se describe como una larga serie de asesinatos cometidos por activistas de extrema izquierda en nombre de una ideología pasada. Pero la historia nos dice que mucho antes de que ningún activista revolucionario matara a nadie, alrededor de doscientos manifestantes habían sido asesinados por la policía desde 1948. El primer homicidio cometido por militantes revolucionarios, el del comisario Luigi Calabresi, es emblemático. Fue asesinado la mañana del 17 de mayo de 1972 por un grupo Lotta Continua (3), que hacía lo que millones de italianos estaban reclamando desde hacía tres años. El comisario Calabresi fue responsable del homicidio de Giuseppe Pinelli, ferroviario anarquista de Milán, injustamente detenido y acusado de haber colocado la bomba en el Banco de Agricultura de Piazza Fontana, el 12 de diciembre de 1969. Una bomba que había causado la muerte de 17 personas, y que en realidad fue obra de grupos fascistas aliados con policías y militantes de ideología fascista, configurando una estrategia de tensión con fin anticomunista y para el gobierno del Orden. Un homicidio político, por tanto, el del comisario Calabresi y una respuesta a la violencia policial y estatal, la ejecución de una voluntad popular ampliamente compartida. También podemos subrayar que este homicidio fue el único cometido por militantes de Lotta Continua, quienes además llevaron a cabo luchas dentro de las fábricas (Fiat en particular), en los barrios obreros y las universidades, en los cuarteles y en los puertos.

La década de 1970 en Italia, que el pensamiento dominante quiere reducir a imágenes de muerte, fueron años de entusiasmo revolucionario compartido por millones de personas y expresado en mil iniciativas que abogaban por un cambio en todo el sistema de opresión. Es un período de rebelión y contestación generalizada contra todos los pilares del Estado capitalista que los gobernantes político-económicos temen; son estas imágenes de revuelta el espectro que atormenta sus mentes.

Para el gobierno francés y el presidente Macron, que sellaron este villano pacto de extradición en la piel de diez personas, el espectro a perseguir es sin duda el de las “sombras amarillas”. El color puede cambiar pero en el punto de mira están siempre los incontrolables movimientos sociales.

Tras una creciente ola de insurgencia antisistema en los cuatro rincones de Francia, de difusión y puesta en común de experiencias colectivas de autoorganización, de desafío al Estado, a las jerarquías, los partidos y la democracia representativa, la feroz represión que el Estado y sus policías han ejercido contra los chalecos amarillos ha acabado por frenar el movimiento. El régimen de miedo instaurado por el Estado, con los LBD [lanzador de balas de defensa], las granadas, los golpes de porra, la detención policial, la prisión, terminó por adelgazar las filas de los chalecos amarillos y desinfló el movimiento. Pero los dirigentes del estado francés saben perfectamente que todas las causas del estallido de la ira popular bajo los colores de los chalecos amarillos siguen ahí e incluso se agravan por la crisis de la covid. Saben que, a pesar del encierro, el toque de queda, el estado de emergencia y todo el arsenal jurídico-policial puesto en marcha por el Estado para defenderse de los proletarios en rebelión, las brasas siguen ardiendo. Y temen que las “sombras amarillas” vuelvan a trastocar la dolce vita de la burguesía de los barrios altos, a marchar por los Campos Elíseos en lugar de ir allí a lamer los escaparates. Temen que, en lugar de esperar deprimidos las próximas elecciones, los chalecos amarillos retomen la autogestión en cada pueblo, en cada barrio, en cada cruce, colectivamente, sin líderes, sin jerarquía de ningún tipo, construyendo a diario un mundo socialmente habitable.

En rojo o en otro color, un espectro acecha Italia, Francia, el mundo entero: el espectro de la Comuna, del comunismo.

Notas
1] Presentación del libro “Ombre Rouge”, por Gallimard/Série Noire: “El problema es que no soy un inmigrante, sino un extraño refugiado político sin estatus, un remanente de los “años de plomo” condenado a hacerse invisible a cambio de una plaza de vivac en territorio francés. Pero lo peor de mis problemas es que tengo un colega demasiado curioso, y que al meter las narices en la Historia, sobre todo cuando esta Historia tiene que ver con la connivencia del Partido Comunista Italiano con las potencias occidentales más reaccionarias, ya no tengo la menor posibilidad de permanecer cómodo en mi vivac”.
2] Dice Francesco Cossiga, ex presidente italiano y ministro del Interior en 1977-78.
3] Uno de los compañeros cuya extradición reclama hoy Italia, Giorgio Pietrostefani, fue condenado por ello.

Artículo original: Ombres Rouges, publicado originalmente en Lundi y traducido con permiso para Mapas, en El Salto.
Archivado en: Historia
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
#91401
1/6/2021 18:32

Después de 12 años de militancia y 8 días he de decir que no todo en la militancia es agradable.

Hay muchas cosas que desearía que hubiesen sido de otra forma y, haciendo caso a José Couso, diré que me he retirado.

A punto de cumplir la mayoría de edad para entrar en La Sociedad he recapitulando y he de decir que he completado mi trabajo.

Eso sí: no espero un gran cambio a la hora de ejercer mis funciones en La Sociedad.

No espero un gran cambio porque La Sociedad no existe, se la ha tragado el capitalismo.

Eso sí, espero un cambio: olvidarme de la política para siempre.

Lo que siento una pena es que la gente piense que la política es para los políticos y que La Sociedad sea vista como una especie de secta que no sirva para nada cuando es el flujo de la gente para llevar una vida mejor.

¡Ala!: ¡secta! Qué como no nos da por estudiar, no entendemos Las Ciencias Políticas y, así, confundimos La Sociedad con El Priorato de Sión que, por cierto, tampoco es una secta.

0
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.