Derecho al agua
El proyecto de una planta embotelladora en Valencia de Alcántara pone en jaque a los vecinos

La Junta ha publicado la Declaración de impacto ambiental favorable. Los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba que han instalado les permitiría extraer 144.000 litros de agua al día. Temen que la empresa ponga en peligro la disponibilidad de agua para los vecinos, afectando además a las fuentes, los pozos y manantiales.

Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.

Mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura se ha publicado en el DOE de fecha 4 de febrero una Declaración de impacto ambiental (DIA) favorable para la instalación de una nueva planta embotelladora en el término municipal de Valencia de Alcántara, en el paraje de “Puerto Pino”, en plena zona ZEPA.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca (Sierra Fría), y las numerosas alegaciones presentadas tanto por asociaciones ambientales como, Arba Rayana, y por particulares directamente afectados por el proyecto no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica, contra la creciente y preocupante privatización de ese recurso tan vital y cada vez más escaso que es el agua. También en estos días, se denuncia que la Dirección General de Sostenibilidad ha ignorado las alegaciones contra el macromatadero que se está construyendo en Zafra. Otro proyecto que en los últimos meses ha recibido el visto bueno, pese a que  la Junta no ha respondido de forma satisfactoria a los problemas que se han puesto en evidencia, es la planta de refinado de azúcar en Mérida, que será la más grande de Europa y verterá sus residuos al Guadiana.

Las sequías severas de los últimos años, la existencia previa de una embotelladora en la comarca, y las numerosas alegaciones presentadas no parecen ser argumentos suficientes a los ojos de la administración autonómica

Extremadura Delicatessen SL, la promotora de la embotelladora (proyecto al cual ha denominado “Aquasolum”), también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento, afectando todos al mismo término municipal. La Declaración de Impacto Ambiental favorable confirma la autorización otorgada ya a esta empresa en 2015, para sacar un máximo de 10.000 litros de agua al día, a través de un único sondeo de 40 metros de profundidad.

Extremadura Delicatessen SL, promotora de este proyecto denominado “Aquasolum”, también ha sido titular de varios permisos de investigación minera y ha solicitado otros que actualmente están en trámite de otorgamiento

Se ha formado un colectivo ciudadano formado en contra del proyecto, que denuncia firmemente ese acto “irresponsable” por parte de las autoridades regionales: “cuesta creer que la promotora haga una inversión tan elevada en la instalación de la embotelladora y se contente con el rendimiento proporcionado por tan sólo 10.000 litros de agua diarios”.

Desde diferentes fuentes se alude a que con una extracción diaria de solamente 10.000 litros, la embotelladora no podría ser rentable. Por lo que, si la promotora no renuncia, “habría que sospechar de esta cifra o de lo que está detrás de todo este proyecto”.

“Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados

Muchos de los afectados sospechan que la promotora tiene la intención de sacar una cantidad mucho mayor de la autorizada, visto que la bomba instalada le permitiría extraer unos 144.000 litros de agua al día. En este caso, temen que la empresa pondría peligrosamente en jaque la disponibilidad del recurso hídrico en el término municipal de Valencia de Alcántara, afectando las fuentes, los pozos y manantiales de las pedanías cercanas (Las Huertas de Cansa, Las Casiñas, Las Lanchuelas, la Aceña de la Borrega, y El Pino) y amenazando directamente la subsistencia de las viviendas y actividades económicas, principalmente agroganaderas y turísticas, allí situadas. “Van a dejar a los pueblos sin agua”, afirma uno de los afectados.

“La sobreexplotación de los acuíferos es una de las principales causas de desertificación y contribuye al empobrecimiento de la población y al cambio climático. Lo que necesita Extremadura son proyectos verdaderamente sostenibles que aumenten la calidad de vida de los extremeños y extremeñas” dicen desde el pueblo. Otros de los potenciales afectados apuntas “no queremos proyectos que diezman aún más recursos que ya son escasos y destruyen la biodiversidad”.

Este pasado verano de 2019, el propio Ayuntamiento de Valencia de Alcántara ya tuvo que asegurar con camiones de agua el abastecimiento para la población y para la ganadería debido a la sequía persistente. Realidad que se repitió en otros municipios de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
#52456
24/3/2020 21:02

Sólo desde visiones obtusas y retrógradas se pueden apoyar y aplaudir iniciativas como esta. A cambio de un par de puestos de trabajo, pues todo estará automatizado, se empeña el futuro de cientos de personas y la vida de todas las aldeas de la campiña. Extraer agua hasta agotar el acuífero no es opción de futuro sino pan para hoy y hambre para mañana.

1
5
#48670
6/3/2020 21:58

Olé ahí los Güevos de los hermanos José Manuel y Emilio Ruiz, y los socios que busquen claro. Por intentar luchar por este pueblo y su gente, por intentar dar trabajo, por luchar en el sueño de levantar un negocio! Ánimo muchachos! Y que les den a Javi castañas, sus amigos hippies y la plataforma que levantan a base de mentiras y con fines anti todo lo que no sean sus ideas. Un aplauso!

7
8
#48586
5/3/2020 14:40

Si llegan ha hacer la planta embotelladora de agua de puede asegurar una cosa.. El agua estara bien sabrosita.. Xq el pozo esta por debajo mismo del cementerio.. Alguna filtración habrá.. Bueno.. Uno de ellos

8
10
#48555
5/3/2020 10:18

Quede claro desde el principio que comprendo que la gente que vivís en el pueblo os agarreis a un clavo ardiendo a cambio de trabajo... Pero me surgen algunas preguntas que sobre todo los que vivís allí os podéis hacer... ¿A qué precio? ¿Merece la pena 1 o 2 años (tirando por lo muy alto) de empleo a cambio de agotar el agua de la zona, un bien escaso y fundamental para el desarrollo de la vida? ¿Cuándo no haya agua que extraer (ya es un bien escaso sobre todo en verano, no digamos con una planta embotelladora) en qué empresa vais a trabajar? ¿Empleo durante un tiempo a cambio de destruir un ecosistema con daños irreparables? Cuando no haya más agua o los costes de extracción / distribución ya no sean rentables para los dueños de la planta (puesto que las lluvias son cada vez más escasas debido al evidente cambio climático que provoca periodos de sequía cada vez más frecuentes), la embotelladora cesará su actividad, despedirá a los trabajadores y de nuevo no habrá empleo. La consecuencia que sí sucederá es una cosa bastante peor que todos lamentaremos. Si no hay agua, nada ni nadie podrá vivir. Ni los animales, ni la flora, nada. No hablo de piscinas, hablo de agua para consumo humano y por ende para el desarrollo de la vida (fauna y flora). Cuando eso suceda todos nos lamentaremos porque si hay algo en lo que creo que estamos todos de acuerdo es en que amamos nuestro pueblo. Hay otras formas de crear trabajo que son sostenibles y respetuosas para el medio ambiente, incluso algunas alternativas son beneficiosas porque ayudan en la prevención de incendios, un peligro que ya conocemos y que puede suceder de nuevo en cualquier momento si no se toman medidas urgentes para limpiar el monte. ¿Por qué esos empresarios no contemplan esas alternativas para las que existen ayudas con fondo europeo además? ¿Por qué el ayuntamiento no contempla esto y protege lo que es de todos? Sin agua, no hay vida. Creo que eso lo sabemos todos. Una planta embotelladora de agua en una zona en la que este recurso es escaso es una temeridad, sea para sacar 1L o 40.000L. Ojalá empresas y personas con buenas ideas para el desarrollo local, incentivar el empleo y a la vez respetar el medio ambiente con proyectos sostenibles. Si alguno llega con esas ideas serán bienvenidos por todos sin ninguna duda. Le corresponde a los políticos incentivar la búsqueda de esas empresas con esas ideas, no crear división entre los ciudadanos por apoyar un proyecto suicida.

3
21
#48498
4/3/2020 16:27

Primero cementan un camino precioso que va desde El Pino a Puerto Pino, para poder escapar de los incendios, dicen, después una limpieza del monte salvaje y por fin dan paso a la embotelladora que esquilmara todos los acuíferos de alrededor.
En un pueblo a un km de la N521 en el que no se puede ver la televisión por la noche teniendo una antena a 300m lo menos que se puede pensar es ¿quién auditará los metros de profundidad y la extracción?.
Y la zona para el que no es de la campiña no dice nada pero es nuestro paisaje y nuestra agua

1
21
#48449
4/3/2020 11:20

Embotelladora no, mina no, fábricas no.. Al final nuestros jóvenes tendrán que irse todos fuera porque no habrá ningún trabajo en nuestra querida Valencia de Alcántara.. Solo ponen trabas y nunca se busca soluciones. Queremos trabajos para la gente del pueblo, y no impedimentos y Noes. ¿ o es que tenemos que vivir todos como los "hippies" Que son los que se oponen a todo? Y Alberto haciendo caso claro....

25
4
#48338
3/3/2020 9:54

Muchas gracias a El Salto por haceros eco de este problema. Instalar una bomba extractora de agua para saquear los acuíferos de la zona es un grave peligro para todos los seres vivos que habitan está zona, aves protegidas y otros animales, árboles y arbustos, humanos que aún tratan de vivir en la comarca a pesar de ser una de las zonas que representan a la España vaciada.
No necesitamos una embotelladora, queremos proyectos sostenibles que cuiden la vida.

6
26
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.