Agricultura
El sector platanero de Canarias pide al Cabildo mayor implicación para hacerlo más competitivo

Los agricultores señalan la exclusión del plátano de Canarias de la Ley de Cadena Alimentaria y la falta de competitividad frente a la banana.
Plataneras en La Palma Canarias
Plantación de plataneras arrasada por la lava del volcán de Tajogaite, La Palma en septiembre de 2021. Álvaro Minguito
16 sep 2023 07:45

La plataforma ‘Un precio Justo’ convoca una manifestación este sábado frente al Cabildo de La Palma contra las políticas llevadas a cabo hasta ahora por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), y solicita al Gobierno de Canarias y Cabildos una mayor implicación en el sector platanero. Desde la plataforma ‘Amigos del Plátano’, que se ha sumado a la manifestación, se alerta de una “honda crisis de precios” y se señala el “oscurantismo, la dejadez y las políticas torticeras llevadas a cabo hasta ahora”.

En los últimos años, la pandemia por la covid-19 y la erupción del volcán en Cumbre Vieja ha dejado un clima de preocupación en el sector platanero de Canarias que, a su vez, se enfrenta a otros problemas como la falta de competitividad frente a la presencia de la banana en las islas.

Juan Carlos Rodríguez explica que se ha aprovechado la situación generada por la erupción del volcán para especular con el precio del plátano y piden que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria al plátano canario

Juan Carlos Rodríguez, miembro de la plataforma ‘Un precio Justo’, explica que se ha aprovechado la situación generada por la erupción del volcán para especular con el precio del plátano y piden que se aplique la Ley de Cadena Alimentaria al plátano canario: “Cuando ocurrió la erupción del volcán Tajogaite, la fruta era poca, mala o estaba dañada aunque tu finca no estuviera sepultada, ¿quién generó beneficios? Los productores de otras islas o de las zonas alejadas del volcán. Subió el retorno económico y en estos dos años se han mantenido en el mismo precio que durante la etapa del volcán (1,5 euros)”.   

Rodríguez señala que, del plátano que se produce se van grandes cantidades a la ‘pica’, mientras los altos cargos de ASPROCAN reciben grandes beneficios económicos, “Esto es injusto porque al final los productores estamos llevándonos un beneficio de 0,10 céntimos el kilo. Dicen que una parte de la pica se va para el sector de la ganadería, cuando en La Palma es una profesión casi extinta. Yo he visto salir los camiones con destino a los vertederos”. En 2022, Canarias mandaba a  la ‘pica’ 2,7 millones de kilos de plátanos por no encontrar salida en el mercado.

En 2022, Canarias mandaba a  la ‘pica’ 2,7 millones de kilos de plátanos por no encontrar salida en el mercado

A su vez, ‘Amigos del Plátano’ ha acusado a ASPROCAN en un comunicado de usurpar espacio y no permitir a los agricultores participar en el proceso de decisión que se dio para excluir el plátano canario de la Ley de Cadena Alimentaria, apartando de la toma de decisiones del sector a los medianos y pequeños productores.

“Nosotros llevamos meses elaborando un documento para hacérselo llegar a la Consejería de Agricultura, cuando desde ‘Un precio Justo’ han convocado la manifestación, por eso nos hemos unido a la convocatoria. Creemos que la forma en la que se están tomando las decisiones en ASPROCAN es propia del siglo pasado”, explica Jorge Eulogio Hernández, miembro de la plataforma.

Hernández hace énfasis en la forma en la que se constituye ASPROCAN, señalando que se trata de una fórmula poco “democrática” ya que los productores no toman decisiones de manera directa, sino que los agricultores se ven representados a través de las Organizaciones de Productores de Plátanos (OPP).

Hernández hace énfasis en la forma en la que se constituye ASPROCAN, señalando que se trata de una fórmula poco “democrática” ya que los productores no toman decisiones de manera directa

Desde ‘Un Precio Justo’ y ‘Amigos del Plátano’ coinciden en que el nivel de margen para competir del Plátano de Canarias es poco debido al bajo precio que tiene la banana y a cómo funciona el mercado, sobre esto Juan Carlos Rodríguez señala: “Se están cargando el mercado, antes el plátano se vendía en toda Europa y hoy solo llegamos a península. El plátano no está llegando, se sigue consumiendo por calidad”.

La falta de diálogo entre la directiva de ASPROCAN y los agricultores tensa la relación y pone encima de la mesa otro de los grandes temas del sector, las ayudas que reciben los grandes productores de plátanos. Anualmente, la Consejería de Agricultura convoca ayudas para los productores plataneros por una cuantía de 141,1 millones de euros a través del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias  (POSEI), fondos de la Unión Europea otorgados por la consideración del archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP). Sin embargo, estas ayudas se dan en proporción de las hectáreas producidas, otorgando un complemento de ayuda en un pago por hectárea para las producciones al aire libre.

Problemas

Desde ‘Amigos del Plátano’ se ha hecho llegar a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias un documento de propuestas de mejora en el que se expone la situación del sector platanero.

En el documento se exponen como principales problemas internos la “falta de visión global” o la “falta de organización desde la base del sector” y señalan que se está generando una “competencia entre los plátanos canarios” para ocupar el mercado. Los agricultores consideran que de manera errónea ASPROCAN se posiciona en la cúspide de la toma de decisiones siendo percibida por partidos políticos y medios de comunicación como la organización representante del sector platanero.

Agenda 2030

Entre las soluciones planteadas a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca no solo se solicita a la administración a que obligue al sector a presentar un plan conjunto de “venta y distribución del plátano de Canarias cumpliendo los criterios de calidad uniformemente por todo el sector, llegando a condicionar la recepción de la ayuda directa del POSEI a dicho cumplimiento” sino que se pide orientar los criterios hacia la Agenda 2030.

Para ello, piden “la inclusión de criterios para conceder la ayuda al plátano, como son: conservar las zonas tradicionales productoras (paisaje) y fomentar el cultivo ecológico, asumiendo así el original espíritu de la OCM del plátano y eliminando el empleo sumergido en el sector”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Sirianta
Sirianta
16/9/2023 10:53

El penúltimo párrafo está incompleto.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.