Agricultura
Explotación hídrica, precariedad y desigualdad: el coste real del fruto de moda

La rápida expansión del cultivo del aguacate por las costas de Granada, Málaga y Cádiz supone toda una serie de impactos sociecológicos que, según el último informe de Ecologistas en Acción, distan mucho de la sostenibilidad.
Aguacates Granada
Cultivo de aguacates en la provincia de Granada. Foto: Stijn Nieuwendijk

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 sep 2024 12:59

Es el alimento de moda. No falta en bagels, tostas y tartares de los gastrobares más cool y las cartas más exquisitas, y sus propiedades son ensalzadas como uno de los vegetales que no puede faltar en toda cocina. El problema es que su cultivo no es precisamente inocuo o sostenible en lugares donde no se ha cultivado históricamente y donde no se dan las condiciones para su cultivo sin intervención humana. Dicho de otro modo, si hablamos de la cuenca mediterránea: sin añadirle agua extra en zonas donde este recurso no abunda. Y necesita mucha: 350,50 litros para producir un fruto con un peso medio de 350 gramos.

El aguacate, el fruto de la Persea americana, originaria de una Mesoamérica mucho más húmeda y lluviosa que la costa andaluza, está en el punto de mira de organizaciones sociales y ecologistas debido a su rápida expansión en la llamada Costa Tropical, como la promociona la Junta de Andalucía, un área situada entre la Axarquía malagueña y la costa granadina. “El lugar donde se produce este fenómeno es una zona que se dice que tiene un clima subtropical, pero en todo caso es subtropical mediterráneo, pues el subtropical no solo tiene una temperatura relativamente benigna, sino que supone mucha cantidad de lluvia, tal como sucede en países productores como México o Perú donde el cultivo crece de manera mucho más natural”.

En 2017, una investigación alertaba de que entre el 30 y el 40% de las casi 13.000 hectáreas de aguacate existentes en la Axarquía eran ilegales

Quien relata el problema lo conoce bien, pues Rafael Yus, portavoz del Gabinete de Estudios de la Naturaleza (Gena)-Ecologistas en Acción Axarquía, así como de la federación malagueña de la confederación ecologista, lleva años denunciándolo. Expresado por la misma persona pero de forma más clara: “Si se necesitan 1.000 litros al año, aquí solo caen 500 y el resto hay que ponerlos con regadío”.

De la burbuja inmobiliaria al agua andaluza

Se estima que la superficie dedicada al cultivo de aguacate ha aumentado un 30% en España desde 2018, según los datos recogidos en el informe El verdadero precio de los alimentos. La cara oculta de la agroindustria en la península ibérica, presentado este miércoles. Se trata de la segunda edición de un documento que recoge los principales problemas del sector a nivel ecosocial y que en esta ocasión contiene un nuevo capítulo: “La provincia de Málaga y Granada: extractivismo agrario para el cultivo de frutas tropicales”.

En la Axarquía la estimación que hacen desde Ecologistas en Acción, en base a declaraciones de la Junta de Andalucía, es que la superficie de aguacate en regadío ronda las 15.000 hectáreas, lo que incluye tanto los riegos legales como los ilegales. Si en 2017, una investigación de este colectivo ecologista alertaba de que entre el 30 y el 40% de las casi 13.000 hectáreas de aguacate existentes en la Axarquía eran ilegales, al estar por encima de los 140 metros sobre el nivel del mar que permite el Plan Guaro de regadíos, ligado al embalse de La Viñuela, hoy esa cifra habría crecido aún más.

“Desde el punto de vista hidrológico nos encontramos ante un panorama imposible e insostenible, pues esto se produce en una zona deficitaria de agua de entrada”, denuncia Yus

Ese incremento se había dado incluso en la sequía de los últimos años. Como explica Yus, el agua de los regadíos fuera de la ley se obtiene mediante la multiplicación de los pozos ilegales y el bombeo de agua hacia las laderas de Sierra Nevada por encima de los 140 metros cuadrados que permite el Plan Guaro. 

El incremento del precio del aguacate, que alcanzó máximos de 2,75 euros/kilo en origen en la campaña 2020/21, está detrás del abandono de cultivos más tradicionales y de secano, como el olivo y la viña. Estos fueron rápidamente cambiados por el nuevo oro verde, un proceso que comenzó en la crisis financiera del 2008, cuando muchas tierras y cultivos de secano de la Axarquía fueron revalorizadas para cultivos como aguacates y mango, dados los altos precios y la demanda tanto en España como en Europa.

“Desde el punto de vista hidrológico nos encontramos ante un panorama imposible e insostenible, pues esto se produce en una zona deficitaria de agua de entrada”, denuncia Yus, quien añade que esta apuesta por el aguacate y el mango “arrasa con todo tipo de vegetación y produce terrazas que dejan aludes sin proteger y fácilmente erosionables, con lo que la huella hídrica se suma la pérdida de suelo”. 

“De esas 3.000 hectáreas plantadas en el Campo de Gibraltar, al menos 1.000 son totalmente ilegales”, denuncia Juan Corrales

La biodiversidad de la zona también sufre serios impactos, puesto que “al retenerse todo el agua para el regadío se produce un déficit de agua en los ecosistemas fluviales de toda la comarca”, sostiene.

Pero lejos de ser un problema de la Axarquía y la Costa granadina, estos cultivos se están expandiendo por otras áreas andaluzas. Como relata Juan Corrales, de Verdemar - Ecologistas en Acción Campo de Gibraltar, “todo lo que ha descrito Rafael  se está trasladando a Cádiz”, principalmente al valle del Guariano, en el límite de las provincias de Málaga con el Campo de Gibraltar gaditano, donde ya hay 3.000 hectáreas plantadas. “De esas 3.000 al menos 1.000 son totalmente ilegales, con las necesidades hídricas que ello tiene”, indica.

El 1 de septiembre la organización a la que pertenece Corrales denunció ante la Junta de Andalucía la existencia de un millar de pozos ilegales en torno al río Guadiaro y sus afluentes, principalmente para la extracción de agua para cultivos como el aguacate y el mango. “El río Genal hace tres años que no desemboca en el Guadiaro por falta de agua”, lamenta el portavoz.

Un modelo agroindustrial hiperintensivo que daña al agricultor

Para Ecologistas en Acción, el modelo agrario hiperintensivo del cultivo de los frutos tropicales en estas áreas tiene graves impactos socioambientales, en particular el agotamiento de los recursos hídricos y la degradación y erosión de los suelos, así como la destrucción de un modelo agrario basado en explotaciones familiares cada vez más dependientes o supeditadas a la influencia de la entrada de fondos de inversión en la agricultura. 

Los datos recogidos en el informe indican que el modelo agroindustrial en alza “fomenta las desigualdades económicas en las regiones productoras y no favorece la creación de empleo”, señalan desde el colectivo. Estos suponen que las rentas medias de las zonas agrarias señaladas son de las más bajas de España: la renta más baja es de 7.972 euros por persona y año en el municipio de Moclinejo, en la Axarquía, y de 7.625 euros/año en la costa granadina, en el municipio de Albuñol.

Elena Alter: “El actual modelo agroindustrial ha llegado a un límite de colapso y está explotando y destruyendo las bases para su propio sustento, que son los suelos fértiles, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos”

Tampoco parece crear empleo. “Se estima que se contrata a una persona por cada cinco hectáreas de aguacates al año. En cambio, el cultivo de hortalizas a campo abierto emplea a unas 15 personas por cada cinco hectáreas”, denuncian, señalando que este modelo agroindustrial crea menos puestos de trabajo y concentra los beneficios económicos, sin apenas beneficiar a la economía local.

Desde la organización, no obstante, matizan que “este informe no va dirigido en contra de los agricultores o la agricultura”, como declara Elena Alter, del área de Agroecología de Ecologistas en Acción. “Lo que denunciamos en esta campaña es que el actual modelo agroindustrial ha llegado a un límite de colapso y está explotando y destruyendo las bases para su propio sustento, que son los suelos fértiles, los recursos hídricos y los servicios ecosistémicos, que en su conjunto son imprescindibles para el funcionamiento de la agricultura”.

La transición hacia un modelo agroecológico, “más sano, sostenible y justo”, en palabras de Alter, es el objetivo de Ecologistas en Acción, que pone sobre la mesa una batería de medidas para frenar la expansión de cultivos insostenibles como los que denuncia. “En primer lugar se tiene que detener el expansionismo del regadío, y de hecho debería hacer un decrecimiento”, señala Rafael Yus, concretando que deben permitirse solo aquellos regadíos legalizados. Yus incide en que su organización no está en contra del cultivo del aguacate siempre que los cultivos se enmarquen dentro de la ley de las capacidades hídricas de la zona.

Portugal
Portugal El cultivo de aguacate que seca el Algarve
El aguacate es una de las frutas tropicales que durante los últimos años ha ganado popularidad entre los consumidores, especialmente entre las personas que cuidan su dieta y salud. Pero el cultivo del aguacate tiene un consumo hídrico de 600 litros de agua por kilo de fruta.

La proliferación de técnicas que limiten el gasto de agua debe ser otra de las prioridades de las administraciones para los colectivos ecologistas de la zona, promocionando los injertos de bajo consumo de agua y los sistemas de riego eficiente. “El riego por goteo no lo es, pues si es superficial el 40% del agua se evapora en verano antes de filtrarse al suelo. Hay que cambiarlo por riego por goteo subterráneo”, aclara.

Por último, Yus denuncia el malogrado estado de los cursos hídricos de la zona. “Son sistemas naturales que tienen sus derechos. Se tiene que cumplir no solo la directiva europea y el caudal ecológico, sino que hay que asegurar que ese caudal sirva realmente para el restablecimiento de los ecosistemas. Bajo el embalse de La Viñuela el caudal ecológico no hace su función, pues el agua se filtra al acuífero que hoy están bombeando los regantes”.

Deforestación
Global Los crímenes del aguacate: deforestación y sequía extrema en México
México es uno de los grandes exportadores mundiales, con el estado de Michoacán como principal productor. Desde hace años, el cultivo de este producto tan de moda en el norte global está causando violencia contra la población y el medio ambiente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.