Acoso escolar
Las víctimas de acoso escolar han sido abandonadas por el sistema

Se llamaba Iván. Tenía 12 años, sufría acoso escolar en su centro educativo por ser trans y argentino. Una doble discriminación, la cual, al parecer, pasó inadvertida para el personal del instituto al que asistía.
Infancia niños juego
Juego infantil. David F. Sabadell

Coordinadora de Suspenso al racismo

5 mar 2023 05:00

Se llamaba Iván. Tenía 12 años, sufría acoso escolar en su centro educativo por ser trans y argentino. Una doble discriminación, la cual, al parecer, pasó inadvertida para el personal del instituto al que asistía. Iván no pudo más con el acoso y hostigamiento de sus iguales (sus compañeros), y la indiferencia de quiénes debían protegerle (el personal del centro educativo), y tomó la dura decisión de ponerle fin a ese sufrimiento diario y tortuoso quitándose la vida. Su hermana Leila no quería dejarle solo, ella también sufría el acoso de sus compañeros por ser migrante, así que le acompañó en la dura decisión. 

El acoso escolar llega sin aviso y destruye, arrasa con todo a su paso como un tsunami. Una vez llega, la sombra de la muerte, la de la salida más dolorosa, se hace presente de forma tenebrosa y constante. 

Cuando en un colegio o instituto se abre un protocolo de acoso escolar, es porque lo abre el propio centro -casi nunca- o porque ha solicitado su apertura la familia de la víctima. En la mayoría de los casos, los protocolos se cierran desestimando la existencia de acoso escolar, o bien se llega a un punto de tal riesgo físico y mental para la víctima que es necesario el cambio a otro centro educativo. Cuando la víctima se cambia de colegio o instituto, ese protocolo se cierra sin más y ni siquiera cuenta para las estadísticas ni los datos. Las familias desconocen el funcionamiento completamente burocrático y corporativista de los centros en estos casos, por lo que en la mayoría de las ocasiones ni siquiera se llegan a abrir protocolos, calificando lo que ocurre como ‘’conflictos leves’’ ,”conflictos entre iguales”, ‘“problemas de convivencia’’ o “cosas de niños”. Por este motivo cualquier cifra o estadística que nos llegue a día de hoy, es escasa, sesgada y maquillada, porque los colegios e institutos son juez y parte en todos los casos de acoso escolar.

En el caso de mi hija Camila, en el madrileño CEIP Cardenal Herrera Oria, se abrieron dos protocolos. Ninguno contó para cifras y estadísticas, pues el primero se cerró desestimando la existencia de acoso escolar y el segundo se cerró automáticamente al cambiar a mi hija de centro educativo ante lo apremiante de la situación, tras varios cursos siendo víctima constante de hostigamiento racista por ser negra. “Mamá, me quiero morir. No puedo más”, nos decía en los últimos meses. Meses en los que las ideas autolíticas y la depresión se hacían cada vez más presentes en una niña de 10 años. Mientras tanto, desde el colegio, el cual estaba siendo asesorado por el equipo especializado en acoso de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, la única respuesta que nos daban era decirnos que debíamos ir teniendo un plan B (es decir, cambiarla de centro).  

No es extraño que los centros y la administración reaccionen de forma corporativista y a la defensiva en contra de las familias que deciden denunciar un caso de acoso.

No es extraño que los centros y la administración reaccionen de forma corporativista y a la defensiva en contra de las familias que deciden denunciar un caso de acoso. Se busca -o se inventa- cualquier cuestión para culpabilizar a la familia. Una posible situación económica adversa, una hipotética sobreprotección excesiva del menor, una ruptura o pérdida familiar, una depresión en alguno de los familiares, etc…. Cualquier excusa es buena para responsabilizar a la familia de la víctima de que su hijo o hija está pasando por una mala racha y que realmente ese es el motivo de su desasosiego, y no el ambiente escolar. Lo hemos visto claramente también en el caso de Iván y Leila, en el que durante los primeros días se negaba por parte de Educación la existencia de acoso hacia los hermanos, debido a que el centro además no elaboró informe alguno ni trasladó el caso a inspección. Se dieron datos innecesarios sobre la intimidad de la familia, intentando culpabilizarles y hasta responsabilizarles de la situación. Lamentablemente este es un proceso que de forma reiterada la administración realiza con las víctimas para desviar la atención y expiar de la responsabilidad evidente que tienen los centros educativos. 

Iván, Leila, Camila, y todos los niños víctimas de acoso escolar, han sido abandonados por el sistema. Sus derechos constitucionales fueron vulnerados, así como gran parte de los artículos marcados en la Convención sobre los Derechos del Niño que España firmó y ratificó en 1990. En España hay 17 protocolos contra el acoso escolar para cada una de las Comunidades autónomas, pero ninguno funciona.  Un ejemplo de ello es la Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, en dicho protocolo los expertos señalan que en el perfil de la víctima pasiva, la más frecuente, existe la “presencia de algún rasgo distintivo con respecto a la homogeneidad del grupo (ser nuevo en el centro, pertenencia a un grupo social, racial, étnico, religioso, económico, cultural, por razón de identidad de género….)”. Dicha definición es en sí misma discriminatoria, pues niega la realidad de que ya no existen grupos homogéneos, sino que la heterogeneidad presente en los colegios gracias a la diversidad étnica y de género, es una realidad a la cual el sistema y la sociedad deben adaptarse, y no al revés. 

Desde muchísimas asociaciones, plataformas, y activistas contra el acoso escolar hemos pedido medidas y realizado propuestas a la administración, entre otras la de la modificación de los protocolos actuales y la posible implementación de un solo protocolo bien elaborado y sin fisuras a nivel nacional. Un protocolo en el que la protección a las víctimas y no su revictimización, sean pilares fundamentales, así como la necesaria reeducación para los acosadores, los cuales actúan impunemente sin que nadie les advierta, al menos, de lo asocial de su comportamiento. Además, se ha pedido a la administración que se dote de mayores medios y recursos a los centros educativos y que se forme y sensibilice en materia de prevención de acoso escolar, así como en  diversidad étnico- racial y de género ampliamente al profesorado y a todo el personal de los colegios e institutos. A todo esto, es evidente en vista de los últimos terribles acontecimientos, que no hay respuesta alguna, solo silencio y más muertes.

La muerte de Iván no nos puede sonar como algo ajeno, o lejano. Todos los sectores de la sociedad, en su conjunto, debemos ser conscientes de que el acoso escolar no es “cosa de niños”, e implicarnos en su erradicación

¿Cuántas víctimas más serán necesarias hasta que la administración reaccione? ¿Cúantas víctimas más tendrán que recuperarse de las heridas imborrables sufridas en su infancia y adolescencia durante la etapa escolar?.  ¿Porqué de forma adultocéntrica, se permite que nuestros niños y adolescentes aguanten situaciones de maltrato físico, psicológico, o de vacío que nosotros mismos como adultos no seríamos capaces de soportar sostenidamente en el tiempo?. 

La muerte de Iván no nos puede sonar como algo ajeno, o lejano. Todos los sectores de la sociedad, en su conjunto, debemos ser conscientes de que el acoso escolar no es “cosa de niños”, e implicarnos en su erradicación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Jueves 12 de junio Trans en Lucha convoca por la dignidad de las personas trans fallecidas
La ley da solo a la familia la responsabilidad de velar por la dignidad de sus familiares fallecidos. Pero, ¿qué pasa cuando es la familia quien atenta contra ellos?
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.