Explotación laboral
Trabajando por cuatro euros a la hora en la cárcel

Las personas presas no tienen los mismos derechos en su actividad laboral. No se les aplica el Estatuto de los Trabajadores y esto lleva a vacíos legales e indefensión en algunos casos.

@poloi

29 oct 2022 12:42

Si hablamos de derechos laborales en el Estado español, sin querer hacer una competición de cuál es el colectivo que en peor situación se encuentra, uno de los grandes olvidados son las personas presas que trabajan dentro de los centros penitenciarios. Si buscamos información por la red, encontraremos muy poca sobre la situación real que viven estas personas en su día a día. En este artículo, vamos a intentar, a través de los datos que hemos podido obtener, conocer mejor cuál es esta realidad.

El trabajo penitenciario es una “relación laboral de carácter especial”. Así se dispone en el Estatuto de los Trabajadores. Esto quiere decir que es una relación laboral pero, por sus características, se regula con una legislación propia, ésta es el Real Decreto 782/01. Este Real Decreto regula la relación laboral de carácter especial de las personas penadas que realicen actividades laborales en los talleres penitenciarios. Aunque es un poco farragoso, es muy necesario tenerlo en cuenta ya que, al regirse por esta legislación propia, las personas presas no tienen los mismos derechos que las que no lo estamos y a las que se nos aplica el Estatuto de los Trabajadores, llevando esto a vacíos legales e indefensión en algunos casos, como veremos más adelante.

Además, no todo trabajo dentro de prisión es una relación laboral especial, como bien explican en Trabajo en Prisión: Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), un documento muy recomendable para aquellas personas que quieran saber más sobre estas cuestiones. En él, se recoge la siguiente cita:

“Según la LOGP [Ley Orgánica General Penitenciaria] solo el trabajo directamente productivo que realicen los presos dentro de prisión será remunerado y se desarrollará en las condiciones de seguridad e higiene establecidas en la legislación vigente. Siendo el RD el que concreta que solo se considerará relación especial aquel trabajo penitenciario que se realice en los talleres productivos del TPFE. Así pues, quedan excluidos de este tratamiento los trabajos realizados por personas presas en tercer grado en el exterior para empresas externas, así como todas aquellas ocupaciones que se consideren como no productivas (todas las arriba indicadas) o siendo productivas se realicen directamente para la propia Administración Penitenciaria.” (p. 24-25).

Esto aún hace más compleja la situación laboral de las personas reclusas y puede llevar a diferencias entre centros, es decir: que haya personas presas realizando el mismo trabajo pero, dependiendo el centro penitenciario, unas tengan una relación laboral retribuida y en otros no, como podría ser el caso de los economatos, cocinas o cafeterías, dependiendo quien los gestione.

Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora

Ya entrando más en materia, cuando hablamos de relaciones laborales dentro de los centros penitenciarios del estado, debemos hablar de la entidad estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE), que depende del Ministerio de Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Como podemos leer en su página web su objeto es “la promoción, organización y control del trabajo productivo, la formación y orientación para el empleo de los reclusos en centros penitenciarios”. A fin de cuentas, es quien hace de intermediario entre las empresas externas o instituciones penitenciarias y las personas presas que realizan trabajo remunerado dentro de la prisión.

Hemos podido conocer, por una pregunta realizada al Ministerio de Interior a través del Portal de Transparencia de la Administración del Estado, cuáles son las empresas que tienen un convenio con TPFE, que actualmente son un total de 181. Lamentablemente, no hemos podido conocer en qué centros se encuentran los talleres donde realizan su actividad ya que, pese a solicitar esta información, no se nos ha facilitado, como tampoco el número de trabajadores que trabajan para cada empresa de forma regular.


Algunas de estas empresas son filiales de otras que operan en el exterior. Es el caso de Merak, filial de la empresa alemana Knorr-Bremse que, como pudimos conocer a través de El Confidencial y el colectivo Correctiv, empleaba 120 personas en un taller en el centro penitenciario Ocaña I durante el año 2021. Estas empresas utilizan los talleres de TPFE para realizar trabajos con un coste de mano de obra bastante inferior al que encuentran en el exterior, además de tener trabajadoras que no cuentan con los mismos derechos laborales, un claro caso de dumping laboral.

Aunque por el procedimiento anteriormente descrito también hemos solicitado conocer cuál era el precio por hora que se pagaba a los reclusos por cada una de las empresas, no se nos ha facilitado. Tan sólo hemos podido saber el total de personas presas que trabajan en cada centro y el total de las retribuciones durante el mes de junio de 2022.


Con estos datos hemos podido calcular cuál es la media de salario que ha percibido cada trabajador por centro, y está muy lejos del SMI, el cual se encuentra actualmente en 1166,67 euros, si hacemos el cálculo para 12 pagas anuales. Aunque no es un cálculo del todo honesto, ya que no conocemos el total de horas que ha realizado cada trabajador en los talleres del TPFE. Con la información que habíamos solicitado, podríamos haber conocido mejor la situación pero, de nuevo, Instituciones Penitenciarias pone trabas a la transparencia de su propia institución.

Algo que sí que hemos podido conocer es el total de horas de trabajo en los centros penitenciarios que se han contabilizado durante el mes de junio de 2022: éste es de 835.211. Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora.

Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos

Aunque en la legislación española no encontramos cuál es el mínimo que se tiene que pagar por hora trabajada, sí que lo podemos calcular teniendo en cuenta el SMI y las horas máximas que es legal trabajar al cabo del año, que son un total de 1.826. Esto nos da que el mínimo de euros pagados por hora serían 7,67 euros (14.000 euros / 1826 horas).

Si tenemos en cuenta el dato que hemos calculado al que se paga la hora de las personas presas 3,98 euros/hora, vemos que la diferencia es de 3,68 euros por hora menos lo que perciben las presas al trabajar para TPFE. Además, no tienen derecho a vacaciones pagadas, representación sindical, baja laboral por enfermedad común, ni paro si no tienen cargar familiares, tal y cómo podemos leer en el monográfico sobre el trabajo en prisión de Barricada en papel.

Para poder complementar un poco más los datos, gracias a las preguntas al gobierno realizadas por el grupo parlamentario de Unidas Podemos, podemos conocer cuáles son los módulos retributivos que la propia entidad de TPFE tenía desde el año 2013 al 2016, dependiendo la categoría y el tipo de taller en el cual las personas presas prestaran sus servicios.


Si observamos la tabla y comparamos con el gráfico posterior donde hemos realizado el cálculo de a cuánto correspondería el SMI por hora trabajada desde 2008 a la actualidad, podemos ver que en todos los módulos retributivos es inferior al salario que correspondería en cada año si las personas presas estuvieran amparadas por el Estatuto de los Trabajadores.


Siguiendo con la información que hemos podido conocer a través de las ya citadas preguntas parlamentarias, hemos podido conocer la división por género del trabajo penitenciario, cosa que nos interesaba conocer al iniciar la investigación para este artículo. En la siguiente tabla podemos ver, dividido por centro penitenciario, los hombres y mujeres que trabajaban para el TPFE en 2016.


Con los datos de población reclusa del CGPJ sabemos los porcentajes por género respecto al total de aquellas personas que trabajaban: en cuanto a hombres en ese momento era del 20,21% y en mujeres, el 24,59%. Aunque en el caso de las mujeres era ligeramente superior, en las prisiones también encontramos una división sexual del trabajo, como podemos ver en la siguiente tabla, la cual recoge los rangos de sueldo mensual, separado por género, durante el año 2016. Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos.


Más altos por decir algo, ya que como también se observa en esa tabla, es raro encontrar personas presas que percibieran más de 400€ mensuales durante ese año.

Sabiendo que nos dejamos muchas cosas en el tintero sobre este tema, pero para no hacer más inabarcable este artículo, creo en la necesidad de denunciar y hacer pública la situación laboral de las personas presas, también la de aquellas encarceladas aunque no trabajen. Es necesario un cambio profundo en la legislación laboral que permita que aquellas personas privadas de libertad puedan gozar de los mismos derechos laborales que aquellas que no lo estamos, además de frenar las malas prácticas de algunas empresas que aprovechan esta coyuntura para poder sacar más beneficio.

Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Explotación laboral
Laboral Historias desde la cadena de un hotel (I). Como casas abandonadas
Cuando vives al margen de los derechos laborales se forman núcleos de poder, con sus propias leyes no escritas, una cultura de maltrato.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Carlos
30/10/2022 10:02

Por desgracia en muchas empresas se pagan 4 euros la hora

0
1
Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.