Explotación laboral
Trabajando por cuatro euros a la hora en la cárcel

Las personas presas no tienen los mismos derechos en su actividad laboral. No se les aplica el Estatuto de los Trabajadores y esto lleva a vacíos legales e indefensión en algunos casos.

@poloi

29 oct 2022 12:42

Si hablamos de derechos laborales en el Estado español, sin querer hacer una competición de cuál es el colectivo que en peor situación se encuentra, uno de los grandes olvidados son las personas presas que trabajan dentro de los centros penitenciarios. Si buscamos información por la red, encontraremos muy poca sobre la situación real que viven estas personas en su día a día. En este artículo, vamos a intentar, a través de los datos que hemos podido obtener, conocer mejor cuál es esta realidad.

El trabajo penitenciario es una “relación laboral de carácter especial”. Así se dispone en el Estatuto de los Trabajadores. Esto quiere decir que es una relación laboral pero, por sus características, se regula con una legislación propia, ésta es el Real Decreto 782/01. Este Real Decreto regula la relación laboral de carácter especial de las personas penadas que realicen actividades laborales en los talleres penitenciarios. Aunque es un poco farragoso, es muy necesario tenerlo en cuenta ya que, al regirse por esta legislación propia, las personas presas no tienen los mismos derechos que las que no lo estamos y a las que se nos aplica el Estatuto de los Trabajadores, llevando esto a vacíos legales e indefensión en algunos casos, como veremos más adelante.

Además, no todo trabajo dentro de prisión es una relación laboral especial, como bien explican en Trabajo en Prisión: Guía práctica sobre los derechos laborales de las personas presas de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), un documento muy recomendable para aquellas personas que quieran saber más sobre estas cuestiones. En él, se recoge la siguiente cita:

“Según la LOGP [Ley Orgánica General Penitenciaria] solo el trabajo directamente productivo que realicen los presos dentro de prisión será remunerado y se desarrollará en las condiciones de seguridad e higiene establecidas en la legislación vigente. Siendo el RD el que concreta que solo se considerará relación especial aquel trabajo penitenciario que se realice en los talleres productivos del TPFE. Así pues, quedan excluidos de este tratamiento los trabajos realizados por personas presas en tercer grado en el exterior para empresas externas, así como todas aquellas ocupaciones que se consideren como no productivas (todas las arriba indicadas) o siendo productivas se realicen directamente para la propia Administración Penitenciaria.” (p. 24-25).

Esto aún hace más compleja la situación laboral de las personas reclusas y puede llevar a diferencias entre centros, es decir: que haya personas presas realizando el mismo trabajo pero, dependiendo el centro penitenciario, unas tengan una relación laboral retribuida y en otros no, como podría ser el caso de los economatos, cocinas o cafeterías, dependiendo quien los gestione.

Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora

Ya entrando más en materia, cuando hablamos de relaciones laborales dentro de los centros penitenciarios del estado, debemos hablar de la entidad estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo (TPFE), que depende del Ministerio de Interior, a través de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Como podemos leer en su página web su objeto es “la promoción, organización y control del trabajo productivo, la formación y orientación para el empleo de los reclusos en centros penitenciarios”. A fin de cuentas, es quien hace de intermediario entre las empresas externas o instituciones penitenciarias y las personas presas que realizan trabajo remunerado dentro de la prisión.

Hemos podido conocer, por una pregunta realizada al Ministerio de Interior a través del Portal de Transparencia de la Administración del Estado, cuáles son las empresas que tienen un convenio con TPFE, que actualmente son un total de 181. Lamentablemente, no hemos podido conocer en qué centros se encuentran los talleres donde realizan su actividad ya que, pese a solicitar esta información, no se nos ha facilitado, como tampoco el número de trabajadores que trabajan para cada empresa de forma regular.


Algunas de estas empresas son filiales de otras que operan en el exterior. Es el caso de Merak, filial de la empresa alemana Knorr-Bremse que, como pudimos conocer a través de El Confidencial y el colectivo Correctiv, empleaba 120 personas en un taller en el centro penitenciario Ocaña I durante el año 2021. Estas empresas utilizan los talleres de TPFE para realizar trabajos con un coste de mano de obra bastante inferior al que encuentran en el exterior, además de tener trabajadoras que no cuentan con los mismos derechos laborales, un claro caso de dumping laboral.

Aunque por el procedimiento anteriormente descrito también hemos solicitado conocer cuál era el precio por hora que se pagaba a los reclusos por cada una de las empresas, no se nos ha facilitado. Tan sólo hemos podido saber el total de personas presas que trabajan en cada centro y el total de las retribuciones durante el mes de junio de 2022.


Con estos datos hemos podido calcular cuál es la media de salario que ha percibido cada trabajador por centro, y está muy lejos del SMI, el cual se encuentra actualmente en 1166,67 euros, si hacemos el cálculo para 12 pagas anuales. Aunque no es un cálculo del todo honesto, ya que no conocemos el total de horas que ha realizado cada trabajador en los talleres del TPFE. Con la información que habíamos solicitado, podríamos haber conocido mejor la situación pero, de nuevo, Instituciones Penitenciarias pone trabas a la transparencia de su propia institución.

Algo que sí que hemos podido conocer es el total de horas de trabajo en los centros penitenciarios que se han contabilizado durante el mes de junio de 2022: éste es de 835.211. Conociendo el total de trabajadores y el total de dinero que se ha pagado, podemos calcular la media a la que se ha pagado la hora de trabajo: 3,98 euros/hora.

Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos

Aunque en la legislación española no encontramos cuál es el mínimo que se tiene que pagar por hora trabajada, sí que lo podemos calcular teniendo en cuenta el SMI y las horas máximas que es legal trabajar al cabo del año, que son un total de 1.826. Esto nos da que el mínimo de euros pagados por hora serían 7,67 euros (14.000 euros / 1826 horas).

Si tenemos en cuenta el dato que hemos calculado al que se paga la hora de las personas presas 3,98 euros/hora, vemos que la diferencia es de 3,68 euros por hora menos lo que perciben las presas al trabajar para TPFE. Además, no tienen derecho a vacaciones pagadas, representación sindical, baja laboral por enfermedad común, ni paro si no tienen cargar familiares, tal y cómo podemos leer en el monográfico sobre el trabajo en prisión de Barricada en papel.

Para poder complementar un poco más los datos, gracias a las preguntas al gobierno realizadas por el grupo parlamentario de Unidas Podemos, podemos conocer cuáles son los módulos retributivos que la propia entidad de TPFE tenía desde el año 2013 al 2016, dependiendo la categoría y el tipo de taller en el cual las personas presas prestaran sus servicios.


Si observamos la tabla y comparamos con el gráfico posterior donde hemos realizado el cálculo de a cuánto correspondería el SMI por hora trabajada desde 2008 a la actualidad, podemos ver que en todos los módulos retributivos es inferior al salario que correspondería en cada año si las personas presas estuvieran amparadas por el Estatuto de los Trabajadores.


Siguiendo con la información que hemos podido conocer a través de las ya citadas preguntas parlamentarias, hemos podido conocer la división por género del trabajo penitenciario, cosa que nos interesaba conocer al iniciar la investigación para este artículo. En la siguiente tabla podemos ver, dividido por centro penitenciario, los hombres y mujeres que trabajaban para el TPFE en 2016.


Con los datos de población reclusa del CGPJ sabemos los porcentajes por género respecto al total de aquellas personas que trabajaban: en cuanto a hombres en ese momento era del 20,21% y en mujeres, el 24,59%. Aunque en el caso de las mujeres era ligeramente superior, en las prisiones también encontramos una división sexual del trabajo, como podemos ver en la siguiente tabla, la cual recoge los rangos de sueldo mensual, separado por género, durante el año 2016. Las mujeres se suelen situar en los rangos salariales más bajos en todos los centros penitenciarios, encontrando pocas de ellas en los más altos.


Más altos por decir algo, ya que como también se observa en esa tabla, es raro encontrar personas presas que percibieran más de 400€ mensuales durante ese año.

Sabiendo que nos dejamos muchas cosas en el tintero sobre este tema, pero para no hacer más inabarcable este artículo, creo en la necesidad de denunciar y hacer pública la situación laboral de las personas presas, también la de aquellas encarceladas aunque no trabajen. Es necesario un cambio profundo en la legislación laboral que permita que aquellas personas privadas de libertad puedan gozar de los mismos derechos laborales que aquellas que no lo estamos, además de frenar las malas prácticas de algunas empresas que aprovechan esta coyuntura para poder sacar más beneficio.

Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Carlos
30/10/2022 10:02

Por desgracia en muchas empresas se pagan 4 euros la hora

0
1
Sobre este blog
Un blog para el análisis y la visualización de datos.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.