Derecho a la vivienda
La PAH lleva su Ley de Vivienda al Congreso de los Diputados

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha registrado en el Congreso de los Diputados su propuesta de Ley de Vivienda con la intención de “acabar con la emergencia habitacional y sentar las bases de un nuevo modelo que garantice el derecho a la vivienda”.

ILP Vivienda
Cientos de personas se concentran en la entrada de la Asamblea de Madrid ante la votación de la ILP de Vivienda. Lito Lizana
@glamarlo
10 ene 2018 10:03

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) no se rinde en su exigencia de dotar la legislación española de una normativa que garantice el derecho a la vivienda. Cuatro años después de que el PP bloqueara en el Congreso la Iniciativa Legislativa Popular por el derecho a la vivienda presentada con el aval de un millón y medio de firmas y con un apoyo social de un 90%, la PAH ha registrado en el Congreso, el miércoles 10 de enero a las 11h, una propuesta de Ley de Vivienda que pretende “acabar con la emergencia habitacional y sentar las bases de un nuevo modelo que garantice el derecho a la vivienda”.

Frente al relato del Gobierno que habla de recuperación económica y ante un silencio mediático en torno a unos desahucios que no han dejado de producirse, la PAH recuerda que la emergencia habitacional no es cosa del pasado. “La ILP se bloqueó por decisión del Partido Popular, y esto ha provocado que a día de hoy se sigan produciendo desahucios”, dice Luis Sanmartín, portavoz de esta campaña de la PAH.

Desde 2009 se han ejecutado más de 500.000, según datos del Consejo General del Poder judicial. Según indica Sanmartín, “a nivel proporcional estamos hablando de un desahucio cada ocho minutos, y es una debacle porque actualmente más del 60% de estos desahucios son por alquiler; no se quiso resolver la emergencia de 2013 con las hipotecas y como resultado tenemos que esa crisis hipotecaria se mantiene y se le une la del alquiler y la de la ocupación por necesidad”. De estos últimos no existen datos. Además, el parque de vivienda pública sigue siendo el 1% del total del parque de viviendas, frente a una media del 15% en la Unión Europea.

A esto se añade el problema de la pobreza energética. Hoy, cinco millones de hogares son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada por no poder hacer frente a las facturas. “Ante esta situación hacen falta nuevas medidas que protejan a las familias”, indica Sanmartín.

Avances en la Ley de Vivienda de la PAH

Por estos motivos, la Ley de Vivienda de la PAH incorpora las peticiones que ya estaban previstas en la ILP (dación en pago retroactiva, alquiler social y moratoria en los desahucios) y le añade nuevas reivindicaciones para resolver la emergencia actual y garantizar el acceso universal a una vivienda digna. La ley incorpora principalmente dos nuevos avances.

Uno aborda la problemática del alquiler, “exigiendo la creación de un índice para regular los precios, como existe en Berlín y en París, pero que no solo contemple las características o localización de la vivienda, sino también la capacidad adquisitiva de la población”, además de contratos de alquiler a cinco años con posibilidad de renovación cuando el tenedor de la vivienda sea un pequeño propietario y a diez años con posibilidad de renovación a otros diez cuando se trate de un gran propietario, como bancos o inmobiliarias.

El segundo avance es el abordaje de la pobreza energética. Se basan en la experiencia catalana, donde la parte relativa a pobreza energética de la ley autonómica impulsada por la PAH sigue en vigor y se han parado más de 39.000 cortes de suministro. La Ley de Vivienda de la PAH propone el principio de precaución, por el que las grandes suministradoras no podrán hacer cortes de suministro si las familias se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Además, propone una tarifa social por la que la parte de las facturas que no puedan asumir las familias sean asumidas por las suministradoras "para corresponsabilizar a los mismos que están produciendo la emergencia habitacional con unos precios absolutamente desorbitados para que den soluciones a las familias afectadas", dice este portavoz. 

Sanmartín recuerda que la PAH ya logró que estas medidas se incorporaron en nuevas legislaciones autonómicas en Catalunya, País Valenciano y Murcia, “pero el PP, cada vez que hemos logrado legislar una nueva ley que funciona en una comunidad autónoma la ha recurrido ante el Tribunal Constitucional alegando que los parlamentos no tienen competencias, por lo que hay un bloqueo absoluto a nivel competencial por parte del PP de cualquier avance social”.

La respuesta de los grupos políticos

Tras presentar este nueva propuesta de Ley de Vivienda a los grupos parlamentarios en marzo de 2017, se inició un proceso de negociación en las que la PAH evaluó las propuestas presentadas por todos los grupos excepto el PP. Tras estas negociaciones, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ERC, Compromís y EH Bildu se han comprometido a apoyar tanto el registro como el posterior trámite en el Congreso.

Por otro lado, PSOE y PDeCAT no participarán en el registro pero han prometido apoyar la medida si llega a trámite: “Se trata de una promesa al aire por ahora”, indica Sanmartín. Por último, Ciudadanos “dijeron que no bloquearían pero que tampoco le darían apoyo, mientras que el PP ha dicho de manera abierta que no comparte la ley y niegan que haya emergencia habitacional a pesar de que ninguna de las reformas que ha sacado el PP ha sido capaz de llegar a más del 1% de las familias dando soluciones permanentes”.

Tras su registro, el principal escollo al que se puede enfrentar el texto legislativo es a la posibilidad de que el PP imponga un veto, dentro de los próximos 30 días hábiles, alegando que afecta a los Presupuestos Generales del Estado. “Pero esta ley no afecta a los presupuestos, no hay justificación formal para plantear un veto”, dice Sanmartín, que añade que “las personas afectadas ponen soluciones sobre la mesa y es un mínimo democrático que se pueda debatir en el Congreso; el PP debe estar a la altura”. Si la Ley de Vivienda es aceptada a trámite, todos los grupos políticos mantienen sus compromisos y Ciudadanos se abstiene, la ley podría aprobarse aun con la oposición del Partido Popular.

En los próximos días, la PAH hará “una interpelación pública al Gobierno para que nos diga antes de febrero si va a interponer el veto, y a partir de febrero daremos próximos pasos”, que incluirán, si el PP no da una respuesta pública, “movilizaciones ciudadanas pacíficas para reivindicar la necesidad de que la Ley de Vivienda se legisle”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
José Martínez Carmona
10/1/2018 15:30

Mientras se confíe en el electoralismo para solucionar uno de los problemas que tiene el sector más excluido de la clase trabajadora, pasará el tiempo y los desahucios, pese a las luchas puntuales en curso continuarán ejecutándose. Algo falla en el funcionamiento de las PAH, si no colocan el problema de la vivienda junto a los demás problemas que impone el sistema, trabajo, pensiones, privatizaciones, lucha solidaria.. Las firmas y los votos resuelven muy poco, solo permiten el goteo de victorias pírricas que alimentan la continuidad en el poder de los que organizan el baile.

3
3
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.