Vallecas
El bumerán de la droga en Vallecas

El miércoles 15 está convocada una manifestación que terminará en Puente de Vallecas contra la especulación y el aumento de los focos de venta de droga. ¿Qué pasa en este distrito? ¿Qué soluciones hay a la degradación de algunos de sus barrios?

Es periodista y miembro de PAH Vallekas.
15 nov 2017 06:08

A finales de septiembre una mujer era asesinada de un tiro por un hombre y su cómplice en la avenida de Monte Igueldo, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. A escasos metros se había producido otro ataque a tiros apenas unos meses antes; la coincidencia y la persistencia de los problemas de inseguridad –relacionados en su mayoría con la venta y consumo de droga en pisos ocupados para ese fin– colmaron la paciencia del vecindario, primero de forma espontánea mediante caceroladas, luego a través de una manifestación liderada por la asociación vecinal y convocada para este miércoles 15 de noviembre con el lema Recuperemos Vallecas.

El problema de degradación urbana y social del conocido como casco histórico de Puente de Vallecas coincide aproximadamente con los límites del barrio de San Diego (40.000 habitantes), que se expande al sur de la avenida de la Albufera y hasta las vías del tren que lo separan de Entrevías. La parte más pegada a la almendra central de Madrid del antiguo arrabal de Puente de Vallecas ha saltado a las noticias locales por las denuncias vecinales sobre el menudeo de droga en los narcopisos, el proxenetismo, el abandono y los estallidos de violencia. Problemas que, en combinaciones e intensidades diferentes, no son nuevos ni en el distrito ni en el barrio, pero que se suceden tras 30 años de políticas urbanas neoliberales y tras el paisaje devastado de la crisis social y económica de estos años.

Un lento –y parece que definitivo– desmantelamiento de los puntos de venta en la Cañada Real estaría trayendo de vuelta al barrio a narcotraficantes y consumidores

Empecemos por el más inmediato: la venta de heroína y base en hasta 30 puntos de venta y consumo (según la Junta y la asociación vecinal) conocidos como ‘narcopisos’ o ‘guetos’, que se concentran especialmente en la zona más pegada a la M30 y hacia el final de la avenida Monte Igueldo. Simplificando mucho, fue otra movilización vecinal, la de las Madres contra la Droga, la que consiguió alejar los puntos de venta de heroína (instalados en los conocidos como Bulevar o la Plaza Vieja, entre otros lugares), que a partir de los 90 pasarían a localizarse en los poblados.

Un lento –y parece que definitivo– desmantelamiento de los puntos de venta en la Cañada Real estaría trayendo de vuelta al barrio a narcotraficantes y consumidores. Pero este bumerán vuelve 15/20 años después a otro barrio: afectado por los recortes de los dispositivos sanitarios de atención a drogodependientes, y trufado de pisos y bloques vaciados por nueve años de desahucios masivos (o pisos que nunca llegarían a terminarse ni a habitarse de manera regular).

La permisividad de las propiedades –bancos y fondos, de nuevo según la Junta– con las ocupaciones de narcopisos contrasta con la política de desahucios masivos ejecutada por entidades como Bankia en el barrio, con 60 personas desalojadas de las casas –sin alternativa alguna en la mayoría de casos– en las que habitaban como deudores hipotecarios, como inquilinos no regulares o como ocupas solo entre abril y junio de este año, tal y como denunció PAH Vallekas.

La sospecha vecinal es que se está dejando morir al barrio. Aunque se recupera desde 2015, San Diego tiene menos población que al inicio de la crisis: inmigrantes retornados (la población extranjera ha pasado de un 33% en 2008 a un 25% según el padrón municipal), nueva migración juvenil, parejas mayores que se vuelven al pueblo o parejas que prefieren vivir en el Ensanche, o en la vecina Rivas, por sus mayores zonas verdes, equipamientos y tranquilidad.

La petición de responsabilidades apunta alto, desde el Gobierno central con su Ley Montoro, al Gobierno autonómico, pasando por una leve crítica al Ayuntamiento de Ahora Madrid

La escasez de oferta de pisos en alquiler no concuerda con los anuncios de grupos inversores que siguen adquiriendo casas procedentes de desahucios, ni con la persistencia de vivienda vacía. Un deterioro que puede ir a más si, como adelantó la Junta en el último pleno, los recortes a los que obligará la aplicación de la Ley Montoro se concretan en cinco millones menos para el distrito, cuando todavía el Ayuntamiento no ha ejecutado la mayoría de inversiones acordadas con las asociaciones vecinales.

En todo este proceso de movilización vecinal, podemos alegrarnos del discurso que el tejido asociativo y la asociación vecinal de Puente de Vallecas han logrado imprimir a la indignación espontánea: la petición de responsabilidades apunta alto, desde el Gobierno central con su Ley Montoro, al Gobierno autonómico –al que acusan de desatender el distrito-, pasando por una leve crítica al Ayuntamiento de Ahora Madrid.

No obstante, más allá del discurso la realidad es que las asambleas vecinales (una de más de 300 personas) tienen un claro sesgo generacional (más de 50 años) y de raza, dos caras de la misma moneda en un barrio donde la media de edad de la población extranjera (30 años) es diez años menor que la española. Sin un claro protagonismo de los sectores más precarizados, el peligro de que se pretendan barrer los problemas bajo la alfombra es grande. Es difícil pasar por alto el racismo y xenofobia de algunas expresiones de descontento en grupos de Facebook y en las propias asambleas vecinales.

Por último, en una ciudad cada vez más desigual, este tipo de protestas suponen también una prueba para el Gobierno de Ahora Madrid. Con un papel completamente subalterno con respecto al bloque de poder oligárquico del PP, puede ser fuerte la tentación de atender sólo a la parte más ‘securitaria’ de las reivindicaciones vecinales, en un barrio donde la abstención no ha bajado del 39% en ninguno de los últimas convocatorias electorales, incluidas las municipales donde se rozó el 44%. El papel del concejal, Paco Pérez Ramos y de su equipo tanto en las asambleas como en artículos publicados en prensa apunta ahí: valga como ejemplo la absurda reivindicación de la instalación de cámaras, o su insistencia en dotar de comisario de Policía Nacional al distrito.

Dichas propuestas tienen el dudoso mérito de enmarañar la reivindicación principal de las protestas –el cierre de los narcopisos ocupados–. Merece la pena detenerse en esto, dado que tanto la Delegación del Gobierno como los mandos policiales insisten estos días en que el desalojo de pisos ocupados se hace ahora en 15 días tras poner la denuncia. Una de dos: o mienten (nuestra experiencia en la PAH es que el plazo efectivamente se ha acortado), o pasan por alto el doble rasero de la propiedad en los juzgados al presentar denuncias, algo que merecería la pena ser investigado. Llama la atención que la Junta señale genéricamente a ‘los fondos’ propietarios de los edificios donde se trafica y no se publique una lista de estos fondos, ni se les envíe requerimiento alguno para que presenten denuncias en los juzgados con respecto a aquellos pisos o bloques donde quede demostrado que se está moviendo y consumiendo droga a gran escala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Orgullo en Vallecas “Frente a las trampas de la administración, Orgullo de barrio y autogestión”, lema de la manifestación LGTBIQ+
Con la manifestación de Orgullo Vallekano de este sábado, a las 18 horas desde la avenida Buenos Aires, se inician las diversas celebraciones del mes de la diversidad sexual en los barrios de Madrid.
Sphera
Sphera Trans y creyente: viviendo la identidad dentro de la espiritualidad
Niurka Gibaja es una mujer trans y es teóloga. Defiende poder aunar identidad y espiritualidad y se basa en su formación académica para argumentar que las enseñanzas de la Biblia no son tan conservadoras como la Iglesia hace creer.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
#3250
17/11/2017 10:15

Al periodista me dirijo. Si es tan absurda la peticion de camaras y un comisario,porque rn Tetuan SI ya se han instalado cientos de camaras de seguridad?? Dejeme decirle que ah i ra en Vallecas toda precaucion son pocas y medidas de seguridad son ahora mismo casi inexistentes. Llevaria usted allí a sus hijos y a su mujer a vivir? Vamos a ser serios y dejemos de llamar absurdo a medidas que siempre van a ser de ayuda cuanto menos.

0
3
#3329
18/11/2017 15:39

Yo soy vecina de Vallecas, y no quiero que me graben, primero x violar mi intimidad, y segundo porque las cámaras no solucionan los problemas, sólo los graban. Con las necesidades del barrio, no servirán para disuadir a nadie, la gente tiene que comer, ojalá pudieran comer sin necesidad de participar en negocios chungos :(

3
0
#3177
16/11/2017 11:35

Soy vecino de Entrevias y estoy totalmente de acuerdo con la carta del periodista pero quiero recordar que en mi barrio nos vimos SOLOS para expulsar a toda la gentuza de la droga en la zona denominada PIES NEGROS los vecinos cortamos el tren, la M30 y nunca encontramos ayuda de los políticos de Vallecas ni tampoco los periódicos denunciaban las ventas de droga de esta gentuza EL BARRIO LUCHÓ SÓLO HASTA QUE LOGRAMOS EXPULSARLOS

5
0
#3149
15/11/2017 18:53

En Entrevías estamos igual o peor. Claramente quieren desmantelar el barrio. Yo estoy afectada por un edifico de la Sareb. La policía municipal se guasea de mi con los ocupas. No sólo han ocupado el edifico se han apoderado de la calle. Llevo 5 años denunciando de todo lo que inclumple las ordenanzas municipales y sólo he conseguido tener más molestias y dicho por los agentes 'no les ponen multas porque no las pagan' como si a los demás nos las preguntaran si nos las pueden poner. En cuanto a la Policía Nacional, normalmente se portan mejor, yo no he conseguido denunciar a la Sareb por permitir que nuestras calles sean inseguros lo máximo que he llegado es a decir que es culpa de la alcadesa, como si esta situación fuera de ahora. El caso mío es general y peor, llegando a la agresión a personas, incluso a gente muy mayor. El IVIMA a regularzado a 332 familias ocupas. Yo estoy luchando desde la asociación de vecinos La Viña de Entrevías. Llamen Uds y pregunten. Esta barriada es muy atractiva por la situación, las vistas y Demografía. Es mi barrio de toda la vida y yo voy a luchar, porque el legado de mis antepasados no se pierda.Entre todos nos han robado, pues el valor de nuestros pisos se ha derrumbado.

11
3
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.