Unión Europea
El Parlamento Europeo pide sanciones a Polonia por su deriva xenófoba y machista

El Pleno resuelve actuar contra el país si no toma medidas ante una situación que representa “un claro riesgo de una violación grave” de los valores europeos. Miles de personas acudieron el sábado a una manifestación antirrefugiados en Varsovia.

Europarlamento
Sesión plenaria en el Parlamento Europeo en febrero de 2017 Parlamento Europeo
16 nov 2017 09:53

El pleno de Parlamento Europeo decidió ayer por 438 votos a favor, 152 en contra y 71 abstenciones, preparar una solicitud formal para que el Consejo active el mecanismo preventivo previsto en el artículo 7.1 del Tratado de la Unión Europea. No es la primera vez que Europa señala a Polonia. El Parlamento ha mantenido cinco debates y ha votado tres resoluciones, incluyendo esta, con respecto a la democracia y el Estado de derecho en Polonia. 

Con esta votación los europarlamentarios trasladan al Consejo Europeo la petición de activar el mecanismo sancionador este este artículo, una medida que solo tiene un antecedente: en mayo de 2017, fue utilizado contra Hungría. El proceso sigue abierto. 

Su aplicación exige la unanimidad de todos los Estados de la UE en el Consejo salvo el país afectado y contempla la posibilidad de aplicar sanciones si considera que existe un riesgo claro de violación seria de los valores europeos recogidos en el artículo 2 del propio tratado. 

Las peticiones del Pleno incluyen una solicitud de “condena enérgica” de la marcha “xenófoba y racista” que congregó a 60.000 personas en Varsovia

En concreto, el Parlamento expresó su preocupación por la separación de poderes, así como por la independencia de la judicatura y los derechos fundamentales, y hace a Polonia varias peticiones, entre ellas no proceder con las nuevas leyes a menos que garanticen plenamente la independencia de la judicatura para implementar todas las recomendaciones de la Comisión y respetar el derecho de libertad de reunión. 

Esta respuesta de la Unión Europea llega después de la aprobación en julio en el Parlamento polaco, gobernado por el partido ultraderechista Ley y Justicia, de dos leyes que suprimirían la autonomía del órgano de autogobierno del poder judicial y permitirían al Ministerio de Justicia controlar los tribunales ordinarios.

Las peticiones del Pleno incluyen una solicitud de “condena enérgica” de la marcha “xenófoba y racista” que tuvo lugar el pasado 11 de noviembre en Varsovia. Ese día, 60.000 personas salieron a celebrar el día de la Independencia de Polonia con el lema “Queremos a dios”. Organizada por la extrema derecha, el lema reivindica las raíces católicas frente a lo que considera una “islamización” del país que relaciona con la política de acogida de refugiados impulsada por Bruselas. Los gritos de “Polonia pura, Polonia blanca”, “Largaos con los refugiados” contrastan con el hecho de que el país tiene uno de los porcentajes más bajos de inmigración de la Unión Europea.

Ataque a los derechos de las mujeres

El Pleno del Parlamento pide también una postura firme sobre los derechos de las mujeres e insta al gobierno polaco a “proporcionar anticonceptivos gratuitos y accesibles sin discriminación y poniendo a disposición anticoncepción de emergencia sin receta médica”.

Desde agosto y tras la aprobación de la medida en el parlamento, las mujeres polacas que necesiten acceder a la píldora del día después deben hacerlo con receta. La media fue calificada por Amnistía Internacional como “una catástrofe para la víctimas de violación y una “restricción de derechos”. Anna Błuś investigadora de la organización, auguraba entonces consecuencias “devastadoras” para mujeres y chicas que viven en un país que aun tiene una de las leyes más restrictivas sobre aborto de Europa.

El Parlamento también pide que se suspenda de inmediato el plan del Gobierno polaca de talar uno de los bosques más antiguos de Europa, el bosque de Bialowieza, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1976 y Patrimonio de la Humanidad en 1979, y del que el Gobierno polaco ha autorizado la tala de hasta 188.000 metros cúbicos anuales de madera.

El eurodiputado polaco Ryszard Legutko, del partido extremista Ley y Justicia, acusó a la UE de llevar a cabo “una cruzada ilegal contra Polonia” 

Durante el debate parlamentario en Estrasburgo, el eurodiputado polaco Ryszard Legutko, miembro del partido gobernante en su país, Ley y Justicia, acusó a la UE de llevar a cabo “una cruzada ilegal contra Polonia”, mientras que también criticó a la prensa alemana por “su orgía antipolaca”.

Siguiendo los procedimientos habituales del Parlamento Europeo, ahora corresponde a la comisión de Libertades Civiles redactar una propuesta que será trasladada al Consejo Europeo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Anónimo
19/11/2017 3:03

Este diario y toda la UE vendida a Soros.

0
1
#3187
16/11/2017 14:21

Hungría votará en contra, y poco a poco veremos como va cayendo la cultura liberal en Europa.

Él nazismo va a ganar 80 años después...

1
4
#3277
17/11/2017 18:54

Mirate el ombligo. Tu presidente y el PSOE van a votar en contra. Como si tuviéramos algo que envidiar a Polonia. Menos lobos, caperucita.

2
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.