Turismo
Unidad de destino turístico en lo universal

España se convirtió el año pasado en la segunda potencia turística mundial. Las consecuencias para sus habitantes pasan por una intensa explotación laboral, la expulsión de sus lugares de residencia y la mercantilización progresiva de cada vez más aspectos de su vida.

Hotel de Benidorm
Fachada de un hotel en Benidorm. David F. Sabadell
16 may 2018 06:00

En su distribución mundial del trabajo, el capitalismo parece haber asignado al territorio español el monocultivo del turismo: con 82 millones de visitantes, España se convirtió el año pasado en la segunda potencia turística mundial. Las consecuencias para sus habitantes pasan por una intensa explotación laboral, la expulsión de sus lugares de residencia y la mercantilización progresiva de cada vez más aspectos de su vida.

AIRBNB. Una de las funciones clave del turismo ha sido la expansión de las fronteras del capitalismo. A través del turismo, el capitalismo ha llegado a lugares que permanecían ajenos a las lógicas del mercado o donde estas no tenían demasiada relevancia. Pero esta expansión no ha sido solo en un sentido geográfico. El turismo también ha servido para que el capitalismo colonice esferas de nuestra vida que hasta ahora permanecían fuera de él. Bajo la cobertura ideológica de una supuesta “economía colaborativa”, la precariedad en la que vivimos nos obliga a mercantilizar el asiento de nuestro coche que no va a ser ocupado o la habitación que se queda libre cuando nuestro compañero de piso se marcha un fin de semana. Pero, además, plataformas como Airbnb también sirven para la especulación inmobiliaria tradicional. El 55% de los perfiles de Airbnb en España pertenece a multipropietarios y, de ellos, el 22% tiene más de seis pisos. Empresas como Friendly Rentals gestionan más de 400 pisos en Madrid y Barcelona.

CEMENTO. La construcción y el turismo siempre han estado estrechamente relacionados. La entrada de capitales y turistas promovida por la devaluación de la peseta en los años 90 fue acompañada de la ley del suelo del gobierno de Aznar, que convertía en urbanizable prácticamente cualquier territorio. La oleada de cemento y hormigón barrió toda la costa: en los años de la burbuja se pasó de 6,7 millones de kilómetros cuadrados construidos a 10,2. La burbuja inmobiliaria no podía entenderse sin el turismo: además de la compra de vivienda por extranjeros, la burbuja también era alimentada con la construcción de infraestructuras y de establecimientos hoteleros. Con una fuerte dependencia de los ingresos urbanísticos, los gobiernos regionales y locales competían entre sí para atraer megaproyectos a sus territorios, generando redes de corrupción que permearon toda la economía legal e ilegal de la zona. La lavadora de dinero marca Marina D’Or funcionaba a toda máquina.

EXPLOTACIÓN. La industria turística está ligada desde sus inicios a grandes dosis de explotación laboral. La estacionalidad, las jornadas intensivas, las malas condiciones de trabajo y los sueldos reducidos han sido una constante en el sector desde el principio y se han incrementado en la última década. A pesar de que el número de turistas se ha multiplicado exponencialmente, sectores como el de la limpieza de habitaciones han denunciado una bajada de los salarios y un incremento abusivo de la carga de trabajo a partir de 2008, con la excusa de la crisis. Además, los cambios introducidos en la industria por servicios como Airbnb hacen cada vez más difícil reconocer el trabajo que hay detrás. Las relaciones laborales y de clase son complicadas de detectar a medida que aumentan la segmentación y diversificación del sector.

FRANQUISMO. Todo esto empieza con Franco. En 1962, el Banco Mundial ofrece financiación al régimen franquista a cambio de que sienten las bases para las inversiones turísticas en el país. El encargado de llevarlo a cabo será Manuel Fraga, que en muy poco tiempo convierte al turismo en la mayor fuente de ingresos del Estado. Los visitantes se multiplican en solo unos años y España se sitúa como uno de los principales destinos del mundo, una posición que ya no abandonará. La rapidez de la consolidación del modelo es fácil de explicar: la construcción desenfrenada de hoteles en la costa se financia con los maletines llenos de marcos que los operadores alemanes hacen llegar a los empresarios españoles con la connivencia del régimen. Las bases del modelo turístico español ya están claras: se urbaniza de forma masiva la costa, el Mediterráneo y los archipiélagos se fijan como destinos principales, el Estado se encarga de construir las infraestructuras necesarias y aparecen las grandes cadenas hoteleras financiadas con dinero de procedencia poco clara.

GIL. Los años 90 suponen una aceleración sin precedentes de la construcción. La entrada de una gran cantidad de capitales extranjeros como consecuencia de la devaluación de la peseta son invertidos en la industria inmobiliaria y turística. Se acaba de fijar de forma definitiva el papel que va a ocupar España en la distribución de funciones que realiza el capitalismo: playa y ladrillo. Marbella se convierte en el paradigma: gobiernos corruptos que funcionan con redes clientelares, construcción desenfrenada y un modelo turístico basado en los grandes hoteles y el todo incluido. Jesús Gil se baña en su jacuzzi mientras el capitalismo descorcha la botella de champán. Se construyen un millón de plazas hoteleras, alcanzando un total de tres millones, y los hoteles de lujo saltan de la costa a las grandes ciudades, donde se convierten en piezas clave de las políticas gentrificadoras urbanas.

HOTELERAS. Las grandes cadenas hoteleras españolas, surgidas durante la dictadura, experimentan un crecimiento exponencial a partir de los años 90. La entrada de capitales extranjeros, procedente sobre todo de operadores turísticos internacionales, se combina con la inversión de entidades financieras españolas. A finales de la década, las grandes cadenas controlan ya la mitad de las plazas turísticas y han iniciado la conquista de nuevos territorios en el Sur global, que no por casualidad coinciden con las antiguas colonias españolas. El proceso de concentración de la oferta turística continúa sin descanso durante las décadas siguientes. En 2017, las grandes cadenas han pasado a controlar ya el 70% de las plazas hoteleras en España y disponen de 226.000 habitaciones en el exterior, lo que supone un tercio del total de su negocio.

MONOCULTIVO. El turismo se ha convertido en la forma específica que adquiere el capitalismo en muchos lugares del Estado, sobre todo en la costa mediterránea y en los dos archipiélagos. El monocultivo del turismo condiciona todos los aspectos de la vida en el territorio, actuando además como un laboratorio de pruebas para el capitalismo. No es casualidad que las primeras personas que trabajaron para una ETT en el Estado español lo hicieran en un hotel de Palma o que en Ibiza se oigan ya voces que piden que los hoteles se encarguen de construir viviendas a sus empleados, en una regresión a los barracones para trabajadores del siglo XIX.

TURISTIZACIÓN. La expansión de la frontera turística actúa como una forma de colonización capitalista de las periferias. El turismo de masas nace en los años 50, a la vez que el proceso de descolonización: las metrópolis abandonan las colonias sobre el papel, pero mantienen sus intereses económicos y continúan acumulando capital por desposesión. La vivienda, el trabajo y las relaciones sociales de los habitantes del territorio pasan a estar condicionadas por el turismo, que les desplaza de los lugares donde residían y les obliga a ser explotados en la única industria existente, a la vez que mercantiliza producciones culturales como la gastronomía o las festividades. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
ciudadanoe
16/5/2018 9:44

Kikí D'Akí - Unidad de destino http://www.youtube.com/watch?v=uuw0oepHZLw

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.