Soberanía alimentaria semillas

Tribuna
El Día de la Tierra (de unos pocos)

En en el Día de Tierra, desde la Coalición Por Otra PAC, que aglutina a 50 entidades de la sociedad civil, abogan por un marco agrario europeo que sirva como palanca para la transición agroecológica.

Coordinador técnico de la Coalición Por Otra PAC

22 abr 2022 10:38

En los últimos años, todas las personas hemos desviado nuestra atención hacia algo olvidado, algo dado por hecho: la Tierra. La pandemia del covid-19 —y últimamente la invasión de Ucrania— nos ha hecho mirar (aunque sea, por el rabillo del ojo) hacia lo que pensábamos que no podía escasear: nuestros alimentos. Y por extensión, hacia quiénes, dónde y cómo los producen. De repente, aparecen en las conversaciones cotidianas términos hasta ahora ajenos como el de soberanía alimentaria y problemáticas como las macrogranjas o si el precio que perciben los productores es justo y sus condiciones dignas.

Sin embargo, queda una última frontera: la Política Agraria Común (PAC). Ésta es, sin que muchos lo sepan, un elemento clave del sistema agroalimentario de Europa. Tiene la partida con mayor presupuesto de la Unión Europea (33%) lo que le da un poder enorme: mediante su financiación, determina qué alimentos se producen y cómo. Solo en España y hasta 2027, supondrá la inversión pública de casi 6.800 millones de euros/año en subvenciones. O lo que es lo mismo, cada ciudadano y ciudadana europea aportará anualmente 113,15 euros de sus impuestos a apoyar el sistema agroalimentario, a las personas que producen en el campo y que la comida llegue a nuestro plato.

La cara B de la Política Agraria Común es que el 80% de las ayudas se reparten entre tan sólo el 20% de los beneficiarios

La cara B de este sostén del medio rural es que el 80% de las ayudas de la PAC se reparten entre tan sólo el 20% de los beneficiarios. Es decir, este dinero público se encuentra concentrado en manos de unos pocos. Con distintas matizaciones, suelen tratarse, además, de fincas de gran extensión, intensivas, con un mayor uso de recursos naturales (como el agua y el suelo), de fertilizantes y plaguicidas y un mayor impacto en la biodiversidad y el clima. Un modelo que parece competir con las explotaciones más pequeñas, que abandonan al ritmo de 15 al día, según registró el INE, entre 2013 y 2016. Tampoco resuelve otro de los grandes retos pendientes, el del despoblamiento del campo. 

A pesar de su gran relevancia económica y territorial, sorprendentemente, de la PAC apenas se habla.

Actualmente, estamos a punto de finalizar el diseño de esta política para los próximos cinco años, hasta 2027: cada estado miembro ha elaborado un Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), que es una propuesta de cómo entiende cada país que debería ser la PAC en su territorio. Antes de verano, la Comisión Europea lo validará o no. Poco a poco va creciendo el número de personas y organizaciones que la observan y vigilan. Desde la Coalición Por Otra PAC —que aglutina a 50 entidades de la sociedad civil— abogamos por un marco agrario que sirva como palanca para la necesaria transición agroecológica, que sea justa y equitativa con las personas que producen alimentos; saludable, respetuosa con el medio ambiente; y responsable a nivel mundial. 

Desde la Coalición, llevamos alertando de la importancia y relevancia de un cambio de esta política agraria para que abandone el statu quo y que aborde con ambición las crisis climática, ambiental y social que el planeta está padeciendo. Algo crítico y urgente compartido por Bruselas: el 31 de marzo de este año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recibió las observaciones de la Comisión Europea al PEPAC de España. En ese documento, el órgano europeo dudaba de la capacidad del Plan español para alcanzar los objetivos ambientales y climáticos comprometidos e instaba a realizar las modificaciones oportunas para su validación.

El nuevo diseño de la ayuda básica a la renta (o pago básico), que sigue primando más a quien menos lo necesita

Entre otras cosas, la carta pedía explicaciones sobre el nuevo diseño de la ayuda básica a la renta (o pago básico), que sigue primando más a quien menos lo necesita; y que perpetúa un modelo injusto, basado en lo que se producía a comienzos de siglo (los llamados “derechos históricos”). También, alertaba sobre la incompatibilidad con los objetivos ambientales y climáticos de la financiación a inversiones que intensifican el campo. Estos subsidios perversos ayudan a mantener modelos de producción con importantes impactos sobre el medio ambiente, como el propio Ministerio de Agricultura ya reflejó en su Evaluación Ambiental Estratégica

Especialmente preocupante señalado por la Comisión es la financiación destinada a aumentar la superficie de cultivos de regadío: sus beneficios ambientales son bastante dudosos (en verdad, inexistentes) y no parece ser el modelo de producción más adecuado para un país con un elevado déficit hídrico. Tampoco, cuando se espera un aumento generalizado en la intensidad y magnitud de las sequías y, a su vez, una creciente aridez y aumento del riesgo de desertificación, como el Ministerio para la Transición Ecológica reconoce en su informe de 2021 sobre los Impactos y Riesgos Derivados del Cambio Climático en España. Además, el organismo europeo avisa que España no ha diseñado intervenciones suficientes para reducir los gases de efecto invernadero de la ganadería y el uso de la tierra, para revertir la pérdida de biodiversidad y hábitats y para reducir la erosión, entre otros.

La misiva, por otro lado, reconoce ciertos avances positivos de esta PAC con respecto a la actual. Es el caso del apoyo a jóvenes y el equilibrio de género. También, aplaude la condicionalidad social y los ecoesquemas a manejos clave como el de ganadería extensiva. Este debería ser el camino de una Política que tuviera la ambición de transformar el sistema agrario español para adaptarlo a la realidad y a las incertidumbres que tiene por delante.

Si pese a las advertencias europeas, la PAC propuesta por España para los próximos años no se modifica, se podría favorecer que el dinero público siga yendo a las manos de unos pocos, que además sustentan su posición mediante la explotación insostenible de los recursos naturales y la expulsión de las personas de nuestros pueblos. 

En este punto, entra en juego la ciudadanía y su poder de presión. Y el primer paso es que la PAC se incorpore a su vocabulario consciente. Quizás, entonces, reclame un cambio del modelo agroalimentario para que podamos devolver la tierra a todos y todas.

Archivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.