Tribuna
Oprah y el triunfo del feminismo global

¿Qué tal si comenzamos a comprender que nuestro tiempo está marcado por una profunda intensificación de la violencia contra las mujeres?

Violencia machista 3
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
Víctor Prieto Rodríguez
10 ene 2018 11:08

El reivindicativo discurso de Oprah Winfrey en la gala de los Globos de Oro debe hacernos pensar que hoy estamos mejor que ayer pero peor que mañana. Y es que la potencia visual de una negra ocupando los espacios de enunciación constituye un hito, por negra y por mujer, en nuestra comprensión evolucionista de las cosas. Es un triunfo del feminismo que, a lomos de su vanguardia global, da un paso más en la conquista de una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres.

La consistencia de este éxito se asienta sobre una cierta idea de visibilización de la mujer. No es que hoy haya más violencia contra las mujeres ni que nuestra sociedad sea más machista, sino que las mujeres han salido del espacio privado represivo y se abren camino, poco a poco, en un mundo de hombres. La violencia machista que ocupa hoy día los informativos representaría esa salida al espacio público de un fenómeno atávico que habíamos conceptualizado como violencia doméstica. El éxito, de nuevo, es tornar las miserias de la vida familiar en un problema social. La solución está cerca.

Sin embargo, es preciso someter estos exitosos discursos lineales a la evidencia de una historia llena de discontinuidades. Cierto es que los problemas de las mujeres de hoy no son los mismos que los de sus abuelas, pero ello no implica una progresión. Más bien, debemos inscribir estos problemas en procesos sociales más amplios y tratar de huir de esos severos enjuiciamientos del pasado, tendentes al anacronismo, que acompañan a una excesiva condescendencia con el presente. ¿Qué tal si comenzamos a comprender que nuestro tiempo está marcado por una profunda intensificación de la violencia contra las mujeres?

El desajuste evidente entre la vida material de Oprah y la de una camarera de piso anuncia una creciente tensión en el sistema vigente de representación

Resultaría contradictorio, entonces, hablar de los éxitos del feminismo en el contexto actual? Sí y no. Que una parte del ideario feminista haya ocupado el sentido común y lo políticamente correcto no desmiente lo que sostenemos. Se da, al mismo tiempo, un incuestionable reconocimiento de “la mujer” y el sometimiento violento de las mujeres a las lógicas actuales de dominación. Mediante un proceso de asimilación de la vanguardia feminista y de exclusión de la inmensa mayoría de las mujeres, el sistema machista se sostiene sobre la capacidad de aquellas para representar a estas. El desajuste evidente entre la vida material de Oprah y la de una camarera de piso anuncia una creciente tensión en el sistema vigente de representación.

Esta fase del capitalismo global implica una marcada descomposición social en todas partes, lo que conlleva un retroceso de la situación de las mujeres. Implica, también, la cooptación de los aspectos funcionales para el sistema de los discursos radicales, también del feminismo. No es extraño contemplar por todos lados imágenes de mujeres que, como Oprah, aparecen empoderadas (aunque despolitizadas), seguras de sí (aunque necesitadas de la aprobación de otro), anunciando el comienzo de un mundo nuevo al alcance de todas. Incluso la publicidad ha incorporado a su amplio repertorio de cosificación de la mujer elementos del discurso feminista, en lo que se ha dado en llamar “publicidad feminista” o “buena para las mujeres” (véase, por ejemplo, los anuncios de Dove).

Así, la crítica del amor romántico y de la cosificación debería incorporar una deconstrucción de la idea de empoderamiento, como reconocimiento, sabiendo que los sistemas de dominación no se sustituyen los unos a los otros, sino que se superponen generando nuevas subjetividades femeninas disociadas unas de otras.

Esta disociación está relacionada con el crecimiento de las desigualdades en nuestras sociedades, con la ruptura de los lazos comunitarios del pasado sin una alternativa, con una cierta idea de libertad (neoliberal) que para la inmensa mayoría se traduce en una mayor exposición, precariedad y abandono en un mundo sin amortiguadores sociales.

En la fase actual del capitalismo global la visibilización de la mujer y la violencia contra las mujeres forman parte de la substancia del sistema. Son el palo y la zanahoria (símbolos fálicos) de un sistema de exclusión que requiere, sin embargo, de la ilusión del empoderamiento femenino a lo Oprah Winfrey para su reproducción ideológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#13966
17/4/2018 10:19

"¿Qué tal si comenzamos a comprender que nuestro tiempo está marcado por una profunda intensificación de la violencia contra las mujeres?" dice el autor, y yo me pregunto ¿Cuándo empieza "nuestro tiempo"?

1
0
#6332
12/1/2018 12:29

La misma que instó al pueblo norteamericano que era necesario ir a la guerra con Irak, por qué existían las armas de destrucción masivas? Creo que el artículo es muy acertado

1
0
#6243
10/1/2018 18:26

yo no estoy nada de acuerdo con este artículo y no veo que el discurso de Oprah esté para nada despolitizado vamos, me parece un discurso construído desde lo histórico, y muy potente que se hable desde ahí en un espacio así. Además, es que enuncia directamente que su madre limpiaba casas e interpela poco después a la clase trabajadora haciéndole un guiño a este reconocimiento anterior y a lo que viene a ser su procedencia y su orgullo. Si todas las representantes mediáticas fuesen capaces de historiar así su vida y reivindicar los derechos de los grupos sociales marginados de esta manera, el mundo sería infinitamente mejor. Pero vamos, a mí me parece un discurso histórico y super político e inspirador.

2
5
#6224
10/1/2018 12:54

Oprah! La Ana Rosa del imperio? La multimillonaria Neo liberal?
Anda a paseo.

11
6
Marina
10/1/2018 15:02

Está haciendo una crítica a eso mismo. Creo que está bastante claro.

9
4
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.