Tribuna
El anuncio de Campofrío lo pagamos entre todas

Campofrío es uno de los grandes beneficiarios de los fondos europeos de ayuda a la actividad agraria (PAC). Según un reciente informe del Parlamento Europeo, fue el sexto máximo beneficiario en España, con una subvención de casi 6 millones de euros en 2019. Los costes del modelo de ganadería industrial que impulsa la empresa dejan huella en las comunidades rurales donde se implantan las macrogranjas industriales que abastecen a los seis mataderos esta empresa.
Protesta macrogranja cerecinos
Protesta en Cerecinos de Campos, en Zamora, contra la instalación de una macrogranja porcina. Foto: Amigos de la Tierra

Responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra

15 feb 2021 12:27

Un año más, una Navidad más, como ya es costumbre desde el 2011, la empresa cárnica industrial Campofrío lanzaba un anuncio publicitario en TV con rostros conocidos y un gran presupuesto de producción detrás. Lo que muy poca gente sabe es que esta pieza audiovisual que tantas simpatías despierta en redes sociales, artículos de prensa y grupos de WhatsApp la pagamos entre todas, y además de muy diversas formas.

Campofrío, una marca muy presente en los estantes de los supermercados españoles desde hace más de 60 años, tiene ya poco de esa empresa familiar que fundó en Burgos José Luis Ballvé en el año 1952, con el nombre de Conservera Campofrío SA. A día de hoy es líder en España en la elaboración de cárnicos industriales, con una cuota de mercado superior al 16 % y es una de las cinco más importantes del sector en el mundo, con exportaciones a 40 países, entre los que están China, Japón, México, EE UU, Canadá, Corea del Sur, Sudáfrica o Argentina.

El accionariado de Campofrío también tiene tentáculos internacionales, ya que en la actualidad pertenece al grupo mexicano Sigma Alimentos, que maneja un sin fin de marcas con orígenes españoles como las también conocidas Revilla o Navidul, así como otras que explota en México, Italia, Francia o Estados Unidos. Todas ellas comercializan tanto productos cárnicos y lácteos industriales como comida ultraprocesada. A su vez, Sigma pertenece al Grupo Alfa, conglomerado multinacional mexicano también, en cuyo accionariado está el multimillonario Carlos Slim, y que tiene negocios industriales que abarcan la producción de petroquímicos, componentes automovilísticos y la extracción de gas natural y crudo.

En España, el número de explotaciones agrarias se ha reducido un 2,1% respecto a 2013. Por contra, la superficie agrícola utilizada media por explotación ha aumentado hasta las 25 hectáreas

Según un reciente Informe elaborado por el Parlamento Europeo, Campofrío es la sexta empresa española más beneficiada por los fondos europeos de ayuda a la actividad agraria (PAC). En concreto recibió 5.989.526 euros en el año 2019. Es un buen pellizco con el que producir todos los años muchos anuncios de televisión y mucho más de lo que recibe una persona que se dedica a la agricultura o ganadería en España, que de media apenas supera los 4.000 euros al año de la PAC.

En España, el número de explotaciones agrarias se ha reducido un 2,1% respecto a 2013. Por contra, la superficie agrícola utilizada media por explotación ha aumentado hasta las 25 hectáreas, el valor más alto de la serie histórica. En este impulso hacia la concentración agraria empresarial, la PAC ha jugado un papel fundamental destinando cerca del 80% de sus ayudas directas a tan solo el 20% de las explotaciones más grandes. En este contexto económico y social parece evidente la necesidad de que la PAC deber servir para apoyar un sistema alimentario más justo y sostenible, capaz de afrontar los retos de la emergencia climática y de salud global a los que nos enfrentamos.

Sin embargo, ésta no es la única forma en la que pagamos los anuncios de Campofrío. Hay otra mucho más rentable para la empresa, pero perjudicial para las personas y el planeta. Su contabilidad no aparece reflejada en los balances de la empresa, pero sus costes sí dejan huella en las comunidades rurales donde se implantan las macrogranjas industriales que abastecen a los seis mataderos esta empresa en las provincias de Burgos, Soria (Ólvega), Toledo (Torrijos), Cáceres (Trujillo) y Valencia (Torrente).

El modelo de negocio de Campofrío está detrás de la expansión de la ganadería industrial en España, principalmente de cerdo

El modelo de negocio de Campofrío está detrás de la expansión de la ganadería industrial en España, principalmente de cerdo. Su actividad es responsable de la contaminación de los acuíferos y de los suelos, por los excrementos de los animales que viven en condiciones de hacinamiento, así como de la contaminación del aire por amoniaco, convirtiendo los pueblos que sufren esta actividad en lugares donde no es saludable consumir el agua del grifo o respirar el aire.

También es responsable de la vulneración de los derechos laborales de sus trabajadores en los mataderos, una situación que se ha agravado con la covid-19. Apostar por la ganadería industrial supone expulsar a la población de las zonas rurales y eliminar la posibilidad de generar riqueza en el territorio mediante actividades económicas saludables para las personas y el planeta.

Ya que somos nosotras las que pagamos los anuncios de Campofrío, estaría bien que fuéramos quienes creáramos el guion y seleccionáramos a las participantes en el spot. Puestos a elegir, nominaría a las miles de personas que luchan contra la ganadería industrial en España, organizadas en decenas de plataformas vecinales y aglutinadas en una Coordinadora Estatal.

Si representáramos a Campofrío como el personaje de la muerte de su último anuncio navideño, la sociedad civil seriamos quien le diríamos la frase de “Quieto, no sigas” y sería la empresa la que nos responde: “Eso es lo que siempre me pedís, pero yo nunca me detengo”. Pues bien, es ahora el momento de detener la ganadería industrial y de dejar de pagar económica, social y medioambientalmente su actividad. Sumemos juntas a esta petición al gobierno español para frenarla.

Archivado en: Ganadería Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
#82683
16/2/2021 11:28

Sombra aquí, sombra allá...¡maquíllate, maquíllate! La realidad ornamentada aumenta el deleite y distrae la crítica. La mayoría de la población vive en un limbo emocional e intelectual, es fácil de engañar porque apenas lee entre líneas. El sarcasmo y la ironía han sido autocensurados y la fiebre por las series de las plataformas de entretenimiento (el antiguo circo romano) actúan como analgésicos sociales, las redes sociales son las calles donde protesta una ciudadanía que no quiere quitar el pie del acelerador, dejando el futuro en manos de la tecnología. Moriremos en alta definición, en 4, 8 o 16K justificando un progreso que hace tiempo se convirtió en su antónimo. Voy a ir a por palomitas genéticamente modificadas para acabar esta ininteligible película.

2
0
#82605
15/2/2021 12:36

Y alcaldes que conceden licencias, con el señuelo de puestos de trabajo...¿ Ingenuos, cómplices o las dos cosas?

5
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.