Transporte público
Transporte público en el sur: una lucha para llegar al centro de Madrid

Volver de noche desde Madrid a muchas localidades del sur, como Leganés o Fuenlabrada, es una "odisea horrible", según describen vecinos de estas ciudades, que han empezado a movilizarse para exigir soluciones, entre ellas un autobús nocturno directo.

Manifestación de los vecinos de Carabanchel Alto por la ampliación de la Línea 11.
Manifestación vecinal en Carabanchel Alto por la ampliación de la Línea 11. Foto cortesía de la Asociación Vecinal de Carabanchel Alto.

“Volver desde el centro de Madrid a Leganés por la noche es una odisea horrible. Siempre estás deseando evitarlo y pensando en alternativas”. Así lo explica Patricia, actriz y vecina de Leganés, quien debido a su profesión ha tenido que enfrentarse al vía crucis de autobuses nocturnos en demasiadas ocasiones. Si la función de teatro acaba tarde y no hay coche de por medio, “tienes que irte hasta Cibeles, esperar un búho y de ahí a Aluche donde hay que bajarse y esperar la eternidad. Puedes tener suerte y pillar el autobús que te deja más cerca de tu casa, si no tienes que andar de madrugada por las calles desiertas”. Un total de dos horas, dos horas y media, es lo que tiene que invertir esta actriz para recorrer una distancia de no más de 13 kilómetros hasta su hogar. Por ello, últimamente, ha decidido rechazar un par de trabajos.

Marifé es vecina de Fuenlabrada y usa el búho nocturno una vez al mes para salir por el centro. Como sus vecinos de Leganés, debe de hacer parada en Aluche pero con menos suerte todavía. Para Leganés van tres autobuses pero para su ciudad solo uno. “Una vez que llegas a Aluche, como pierdas el búho tardas una hora y media en llegar a Fuenlabrada. Se supone que sale cada media hora pero no siempre es así. Además hace un recorrido corto y solo pasa por el centro. Si vives lejos luego te toca andar”, cuenta.

Patricia y Marifer son solo dos de los 400.000 habitantes de estas dos poblaciones del sur afectadas por esta situación. Getafe, Pinto o Parla, ciudades más alejadas, cuentan con autobuses nocturnos directos desde Atocha. Leganés, para más inri, los ve pasar de largo. “Es una reivindicación histórica. La juventud no puede disfrutar del ocio como quisiera y la gente que lo necesita para trabajar tiene que buscarse la vida”, explica Isabel Déniz, concejal de Ganar Fuenlabrada. Déniz informa de que han decidido unir fuerzas con el municipio vecino y han presentado una moción en cada ayuntamiento para tener por fin el ansiado búho directo. “En Aluche la parada está a la intemperie, en invierno es mortal porque además la gente espera bastante tiempo”, añade.

Y en busca de esas alternativa, vecinos y vecinas realizaban el pasado viernes una marcha nocturna desde Atocha hasta Leganés. Con pancartas y chalecos reflectantes recorrieron 12 kilómetros para visibilizar esta petición

Podemos ha registrado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley que insta al Consorcio Regional de Transportes y a la Comunidad de Madrid a crear líneas directas desde el centro para estas urbes. Déniz es optimista y cree que habrá suerte. “En Fuenlabrada la oposición ha votado a favor, PP y Ciudadanos incluidos. Lo suyo es que en la Asamblea también se apruebe”. Por otro lado, “el transporte público es una mejora para la contaminación, apostamos que eso se tenga en cuenta. Si nos dicen que en Atocha no porque congestionamos el tráfico aceptaremos Príncipe Pío. Podemos negociar pero el ‘no’ definitivo no nos sirve. Hay que buscar alternativas y las hay”, sentencia. Y en busca de esas alternativa, vecinos y vecinas realizaban el pasado viernes una marcha nocturna desde Atocha hasta Leganés. Con pancartas y chalecos reflectantes recorrieron 12 kilómetros para visibilizar esta petición.

Plataforma por una C-5 mejor

Los problemas del transporte en el sur no acaban con los búhos. Leganés y Fuenlabrada también se han aliado para mejorar el estado de la línea C5 de Renfe, que atraviesa además las poblaciones de Alcorcón y Móstoles y es el principal nexo de unión con el centro de Madrid. Asociaciones vecinales, partidos políticos y vecinos y vecinas de estas ciudades han creado una plataforma, que en Facebook aparece como ‘C5 accesible’, para reivindicar una línea de tren en mejores condiciones.

Óscar, militantes de Podemos Leganés que forma parte de la plataforma y es trabajador del sector del transporte público explica que las carencias de esta línea son varias. “Por un lado hay un problema de frecuencias y de incumplimiento de horarios. Los espacios son más grandes de lo debido entre un tren y otro y los usuarios van como sardinas en lata, sobre todo en hora punta”.

Por otro lado, está la accesibilidad “tanto de las estaciones, con problemas habituales en las escaleras y en los ascensores, como en los trenes que no tienen rampa en el andén para que puedan acceder personas con movilidad reducida”. Este activista de la plataforma cuenta que los convoyes de esta línea son viejos y no tienen sistemas de accesibilidad “como si los hay en la C3 o en la C10 donde han puesto trenes CIVIS que tienen algunas puertas a nivel de andén. Necesitamos una inversión para adaptar los nuestros o sustituirlos por estos otros”, sentencia.

"Estamos en una campaña de información, dando panfletos en las estaciones para informar a los usuarios. Se están estudiando movilizaciones más contundentes"

Estas demandas ya están también en la Asamblea de Madrid para que la Comunidad presione a Adif y Renfe. “En Fuenlabrada se aprobó una moción el 8 de junio, un mes después se presentó una Proposición No de Ley en Madrid y se insta al resto de municipios mociones como la nuestra. Leganés la ha presentado también”, confirma Isabel Déniz, de Ganar Fuenlabrada. Los vecinos, por su parte, ya han emprendido acciones. “Estamos en una campaña de información, dando panfletos en las estaciones para informar a los usuarios. Se están estudiando movilizaciones más contundentes y se está hablando de hacer alguna concentración en Fomento más adelante”, informa Óscar.

Un metro para llegar al centro

En autobús, en tren y también en metro. Las carencias de los vecinos sureños viajan en todas los medios de locomoción. Y la lucha vecinal también. Bien lo saben los habitantes de Carabanchel Alto, que tardaron 20 años en tener una línea cerca de sus casas y hoy siguen demandando que les sirva realmente para llegar al centro de Madrid. Las obras de la nueva Línea 11 comenzaron en 1996, en la era Gallardón. “Pensábamos que iban a conectar la línea con Oporto pero la llevaron a Plaza Elíptica. Al final se quedó en tres estaciones, Abrantes, Pan Bendito y Plaza Elíptica. Nos prometió que en la siguiente legislatura uniría con Carabanchel Alto. Nos mintió. Hasta 2006 no conseguimos que se uniera con nuestro barrio”, rememora Pedro Casas, de la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto.

Por aquel entonces, una portada del suplemento M2 de ‘El Mundo’ hablaba de la “M-40 del Metro”. Esta línea sería una nueva circular y uniría el suroeste con Atocha y Chamartín. Nada más lejos de la realidad. “Un año después llegó hasta el barrio de La Fortuna (Leganés) y ahí se quedó. Hoy tenemos un ramal de siete paradas, no es una línea. Su uso es bastante bajo porque para ir al centro hay que hacer trasbordo”. Con la crisis, las reivindicaciones de los vecinos eran continuamente esquivadas. “El año pasado volvimos a la carga.

Recientemente hemos hecho una manifestación, sacamos a pasear un metro gigante artesanal por las calles del barrio. Además, hemos llevado el tema a la asamblea de Madrid a través de Podemos”, cuenta Casas mientras añade que PP y Ciudadanos votaron en contra. En la Junta de distrito de Carabanchel, donde llevo el tema Ahora Madrid, Ciudadanos votó en contra y el PP se abstuvo. “Trece asociaciones del barrio escribimos a Cifuentes y nos respondió que en esta legislatura no estaba contemplado”.

"Las últimas inversiones de Metro han sido todas para el norte con las ampliaciones de la Línea 7, la Línea 10 y el Metro Ligero en Pinar de Chamartín. El sur se ha dejado discriminado"

Sorprendentemente, durante el debate del estado de la región del pasado mes de septiembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid lanzó una noticia inesperada: iban a retomar el proyecto. Los vecinos, entre atónitos y cautos, dudan todavía de sus palabras. “Nos dicen que estará lista para 2023. Vamos a apretar para que sea mucho antes. Se lo están tomando con mucha calma. Ahora están definiendo por donde quieren que pasen”, relata el representante de la asociación vecinal.

Esta desconexión con el centro afecta también a los municipios del sur. Especialmente a barrios como La Fortuna, incomunicado con el resto de Leganés y cuya única unión con el centro es esta cuestionada Línea 11. La línea de Metro Sur (Línea 12), marginada en una esquina del mapa, solo tiene una conexión con el centro y es a través de la Línea 10 a la altura de Alcorcón. Para llegar al centro hay que invertir casi una hora. Las asociaciones reclaman que la Línea 3 en Villaverde Alto conecte con Los Espartales (Getafe). Existe ya un tramo de túnel aprovechable, pues las cocheras se sitúan a un kilómetro, tal y como explica Óscar, de Podemos Leganés.

A esto se une además el cuestionado estado de la Línea 12. “Hay hasta nueve tramos en obra, los trenes tienen que ir muy lentos y esto ralentiza los trayectos. Se inauguró en el 2003 y como todas las inauguraciones tenía fines electoralistas. En principio estaba acabada, pero aparecen dudas de si realmente las obras se remataron bien. Han pasado 14 años y continúan problemas de filtraciones y de corrimientos de tierra”.

Este trabajador del sector del transporte público considera que las inversiones en el sur no son una prioridad política. “Las últimas inversiones de Metro han sido todas para el norte con las ampliaciones de la Línea 7, la Línea 10 y el Metro Ligero en Pinar de Chamartín. El sur se ha dejado discriminado obviando todas nuestras demandas”, describe Óscar, quien no cree que sea cuestión de grandes inversiones. “Es solo cuestión de voluntad política”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
#3798
27/11/2017 16:50

Los barrios nuevos del sur, hijos del boom inmobiliario, como Mostoles sur o Ensanche sur en Alcorcón, pese a tener sus autovías de entrada a madrid al lado, no tiene un autobús que no de vueltas de 30-40 Minitos por Mostoles o Alcorcon Antes de encarar la capital. Cada vez vive más gente que prefiere coger el coche a perder 1 hora de vida al día por una mala gestión del CRTM

0
0
#3797
27/11/2017 16:29

Hecho en falta la situacion de Parla en relacion a los graves problemas de salida y entrada del municipio y como se dejó fuera del metrosur a un municipio de 126000 habitantes

0
0
Enrique
20/11/2017 21:48

Aprovecho también para pedir a la comunidad de Madrid, que mejoren las frecuencias de los búhos de Getafe con Madrid, hago crítica de que los búhos en ocasiones los fines de semana van hasta arriba de gente y petado que no cabe ni un alfiler y a veces no paran en las paradas de plaza elíptica y proximidades , tienen que poner más frecuencia de autobuses nocturnos con Getafe cada media hora y no cada hora y media actualmente.Por otra parte critico el escaso servicio de autobuses que van al centro comercial Nassica de Getafe, hay escasez de autobuses cada 40 minutos de paso, los fines de semana se pone petado de coches éste centro comercial, yo trabajo allí y es imposible entrar temprano a trabajar entro a trabajar a las 7:00 y el primer autobús de Getafe sale a las 7:05 del Hospital, pido que la línea 428 salgan los primeros autobuses a las 6:00 de la mañana, para no tener que ir a coger el tren a Pinto para poder llegar a las 7:00 al Nassica. Solución es poner un apeadero en el centro comercial Nassica trasporte limpio y no contamina. Asimismo pido mejoras de frecuencias en el barrio de los molinos en Getafe, hay dos líneas de autobús que pasan cada 45 minutos, cada media hora entre semana la línea 4 y 45 minutos fines de semana la línea 447 Madrid Getafe cada 45 minutos de lunes a domingo lamentable esas escasas frecuencias. Hago un llamamiento a la Comunidad de Madrid, al gobierno central que hagan algo en el sur de la comunidad de Madrid, que se dejen ya de recortes en el transporte público e inviertan en mejorar, las líneas de tren poner más apeaderos, ampliar líneas de metro mejorar las frecuencias de autobuses.... Para frenar la contaminación de coches y mejorar la calidad del aire en la Comunidad de Madrid. Inviertan más en el transporte público para un futuro mejor

0
0
Óscar
20/11/2017 14:55

Pues en el sudeste en poblaciones como Arganda o Rivas Vaciamadrid, es infernal. El metro cierra a las 11 y los búhos a Rivas cada 3 horas. vergonzoso

0
0
Dubitador
19/11/2017 16:09

Ampliar el metro tradicional es costosisimo.

¿Por que no aprovechar para experimentar y afinar un sistema mas economico y sencillo que el Metro tradicional?

En Venezuela se opto por el cable-tren para enlazar dos estaciones de metro que de otro modo habria sido costosisimo o imposible, debido al desnivel existente.

https://www.youtube.com/watch?v=ENrK0fe80q

Para el vehiculo arrastrado por cable el desnivel es indiferente, la estaciones pueden estar en superficie y el diametro del tunel puede ser mucho mas modesto, con todo lo que ello supone, incluso discurrir a tan solo dos metros bajo la calzada.

Propondria abandonar el concepto de ferrocarril bajo tierra e inspirarse en la montaña rusa de parque de atracciones, asi como en el telesilla y remontes de pista de esquí.

Al tratarse de un telearrastre sobre via ferrea, la masa y complicacion de los vehiculos puede ser minima y el numero de vehiculos simultaneos puede ser arbitrario.

2
0
#3349
19/11/2017 1:26

Creo que, aprovechando el tirón de este artículo, se debería unir también el esfuerzo de la línea de Renfe C3 por mejorar el servicio, ya que existen condiciones penosas y con recurrentes averías y frecuencias de trenes cada media hora.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.