Archivo de la Memoria Trans: la historia contada por nosotras mismas

Esta iniciativa pionera recupera miles de historias de personas trans a través de sus archivos personales: fotos, documentos y objetos para contar una parte de Argentina hasta ahora olvidada.
Archivo Memoria Trans 1

@cevaldiez

Buenos Aires (Argentina)
21 ago 2022 06:00

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria de la comunidad trans argentina. Un espacio donde las supervivientes del colectivo trans y travesti, inspiradas en la construcción de la memoria que hicieran las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, intentan rescatar del olvido a sus compañeras y a ellas mismas, y hacerlo con voz propia, porque hasta el momento el único registro que se tenía de ellas era el policial o el de instituciones psiquiátricas.

El resultado es un archivo que contiene 10.000 documentos de un material que abarca desde comienzos del siglo XX hasta los años 90, y que ha servido de inspiración para la creación de archivos similares en otras partes del mundo. Una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas, y diversas piezas museográficas: DNI, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, diarios personales y objetos.

En mayo de 2021, un canal educativo y cultural público argentino estrenó una miniserie de cuatro capítulos sobre cuatro historias recogidas en el Archivo de la Memoria Trans. Entre las historias que cuenta esta miniserie está la de Belén Correa que, junto a Claudia Pía Baudraco, fue una de las fundadoras de esta iniciativa de recuperación de la memoria trans.

Se podría decir que todo comenzó con una caja de zapatos. Baudraco murió en 2012 —unos meses antes de la sanción de la Ley de Identidad de Género—, y Correa recibió de herencia, de parte de su familia, una caja de zapatos con sus objetos y sus cenizas. “El archivo se fue armando a partir de un grupo cerrado de Facebook en el que participaron 1.400 personas trans argentinas”, señala Correa.

Correa es una de las primeras mujeres transexuales activistas de Argentina, que en 2014 se vinculó con la fotógrafa y artista Cecilia Estalles, quien le impulsó a visibilizar el material. Se conocieron en el marco de una investigación sobre diferentes travesticidios. “Empecé a trabajar con el caso de Gina Vivanco, asesinada por la policía en el 91, con fotos que me acercaron sus familiares y amigos, digitalice ese archivo, y ahí le propuse a Belén digitalizar las fotos que tuvieran las compañeras y armar un espacio físico. Al principio ella dudó, pero con el tiempo fuimos trabajando a la distancia —porque Belén vive en Alemania—. Ella me decía qué casas visitar, me hacía la entrada, y yo iba, buscaba el material y lo digitalizaba. Primero hicimos dos exposiciones pequeñas, más que nada para la comunidad, y en 2017 ya armamos un grupo de trabajo, y empezamos a diseñar la muestra del Espacio Cultural Nuestros Hijos que funciona en el ex centro clandestino de detención de la ESMA, ahí ya empezó a circular más el archivo”.

Las historias que cuenta el archivo hablan de experiencias que se repiten una y otra vez. En medio de provocativas poses, brillos y coloridas melenas, se despliegan, y se repiten, operativos policiales, continuas detenciones, torturas en la comisaría, bullying en la escuela y la familia

En esa misma época, el Archivo ganó el premio Ibermemoria y como parte de ese premio fueron formadas en documentación y gestión de archivos, una capacitación en la que también participaron el mexicano Fernando Osorio y el Archivo General de la Nación. Según Estalles, hasta ese momento, el material había sido trabajado de manera intuitiva, con los conocimientos que ella tenía de su formación como fotógrafa, pero al final consiguieron crear un sistema de gestión documental con la normativa de catalogación internacional. En 2018 el archivo obtuvo la personería jurídica y esto les permitió pedir becas y subsidios, tener un espacio de trabajo, pagar y recibir honorarios. “Uno de los objetivos que teníamos con Belén, es que fuera una fuente de trabajo para personas trans mayores, que se encuentran en situación de vulnerabilidad porque no tienen jubilaciones ni se les reconocen derechos porque quedaron excluidas de todas las instituciones”, sostiene Estalles. “Ahora hace unos meses que gracias al Fondo Internacional Trans alquilamos con contrato y tenemos un espacio que es nuestro. Fue todo muy lento, y con muchísimo esfuerzo”, cuenta.  

Valijas

Las historias que cuenta el archivo nos hablan de experiencias que se repiten una y otra vez. En medio de provocativas poses, brillos y coloridas melenas, se despliegan, y se repiten, operativos policiales, continuas detenciones, torturas en la comisaría, bullying en la escuela y la familia. Por todo ello, escapar del olvido para ellas, más que para nadie, es crear comunidad. “El ser expulsadas de nuestras casas y familias hacía que no tuviéramos a nadie que reclamara por nosotras”, apunta Correa. “Tampoco teníamos hijos. Lo único que teníamos eran amigas de las que sólo conocíamos el apodo, ni siquiera su nombre legal, para poder buscarlas. Ese lugar de reparación hoy lo está ocupando el Archivo”.

De los cuatro capítulos de la miniserie, el de Correa es el que responde al título de “Valijas”. En parte, por los continuos viajes que debió hacer para huir de los estigmas y las persecuciones de las que son víctimas la mayor parte de las personas de este colectivo. En 2001 Correa se vio obligada a exiliarse. A partir de una entrevista en una revista de tirada masiva comenzaron a llegar amenazas a la casa de su madre y pidió asilo político en EE UU. Desde 2008 reside en Alemania. “En un país como Argentina, donde la identidad es tan importante, hasta 2012 nosotras no teníamos identidad, ni democracia”, reflexiona.

Identidad, memoria y derechos

La experiencia de Archivo Trans en Argentina es pionera. Entre las razones: el trabajo de identidad y memoria de los organismos de derechos humanos como las Madres y las Abuelas de Mayo, que les sirvió de inspiración, tal como reconoce Correa. A partir de la experiencia argentina, otros lugares fueron replicando y creando sus propios fondos. Canadá, Cuba, Colombia, Chile y Uruguay han impulsado sus propios proyectos. En su presentación, el archivo de Cuba reconoce estar inspirado en el de Argentina.

El Archivo de la Memoria Trans denuncia la persecución de la dictadura hacia las diversidades sexuales, lo que hizo que recientemente se empezara hablar de 30.400 desaparecidos, y no de 30.000 como hasta ahora

Pese a todo el trabajo realizado, todavía falta mucho para un reconocimiento y reparación de las violaciones de los derechos humanos que ha sufrido el colectivo travesti trans en las últimas décadas. El Archivo de la Memoria Trans denuncia la persecución de la dictadura hacia las diversidades sexuales, lo que hizo que recientemente se empezara hablar de 30.400 desaparecidos, y no de 30.000 como hasta ahora. “Estamos en una primera etapa de un proceso de memoria, verdad y justicia. Recién estamos empezando a reconstruir la memoria; la verdad la instalamos cuando empezamos a ser escuchadas, y la justicia todavía no la tenemos porque tuvimos una Argentina con una reparación hetero-cis”, concluye Correa. “Nosotras no tuvimos ni ‘madres’ ni ‘abuelas’ que reclamaran por nuestros cuerpos. Los grupos de derechos humanos todavía tienen una gran deuda con la población trans para poder cumplir una reparación histórica”. 

Para Estalles, la cosa no es muy distinta, aunque aclara que ella siempre habla desde su condición de persona cis. Tanto Correa como Estalles afirman que en la actualidad solo quedan unas 90 personas trans mayores de 65 años que pueden dar testimonio de la época de la dictadura, y no han tenido ningún reconocimiento del Estado como víctimas de un genocidio. “Lo que queremos es que haya una reparación real porque esas personas fueron las que lucharon, pusieron el cuerpo y se comieron los palos de la policía”, sostiene Estalles. “Ellas eran la mano esclava en los centros clandestinos, las que lavaban los autos llenos de sangre, y de eso no se habla. También hacían servicio sexual para los presos o los gendarmes. Las compañeras están en una situación muy crítica, y se mueren todo el tiempo, y es sólo por falta de voluntad política. De algunas de ellas pudimos rescatar su memoria, pero quedan muy pocas. La memoria es un privilegio hetero-cis, y desde el archivo estamos recuperando las memorias de la dictadura”.

En este sentido, y por primera vez, en el pasado mes de abril, se dictaron procesamientos por crímenes de lesa humanidad relacionados con secuestros, torturas y abusos contra el colectivo travesti y trans durante la dictadura. Una decena de civiles, militares y policías retirados fueron procesados por violaciones de los derechos humanos.

Del carnaval a la vida real

Otra de las historias que cuenta la miniserie es la de Cinthia Aguilar, que rememora el momento del carnaval como aquel espacio donde podían sentirse libres, donde el resto de la sociedad se maravillaba con su presencia. “En la vida real toda esa gente es la que después nos discriminaba al vernos de civil”, afirma. Hasta hace unos pocos años la presencia de la comunidad travesti trans como parte del espectáculo del carnaval era uno de los pocos espacios donde estaba, de alguna manera, legitimada. En los otros relatos, Edith Rodríguez cuenta sus historias de amor, entre ellas, con otra chica trans de la que se enamoró. Y Julieta González, alias Trachyn, agradece no haberse tenido que ir de su casa y la buena relación con su familia. También destaca que siempre supo quién era, pero reconoce que el día más feliz fue aquel en el que obtuvo su DNI tras la Ley de Identidad de Género. Al final de cada capítulo de la miniserie aparece una placa negra que señala que el promedio de vida de las personas trans en Argentina no supera los 40 años.

Con las leyes de Matrimonio Igualitario (2010) y de Identidad de Género (2012), Argentina inició un largo camino de reconocimiento de derechos en materia de género que hoy la posiciona como un referente en la materia en la región, todo ello gracias a la enorme presión ejercida por un movimiento feminista que no para de crecer, y a las demandas históricas de los movimientos de mujeres y disidencias. De esta manera, si bien la legislación ha evolucionando, muchos de estos movimientos reclaman el efectivo cumplimiento de estas normativas. Sin ir más lejos, una de las últimas leyes en ser aprobadas en julio de 2021 fue la de cupo laboral travesti trans, que establece que el sector público nacional debe reservar, al menos, el 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero.

El objetivo del archivo es compartir sus fotografías y preservar el material de la constante destrucción o pérdida que representa la muerte de las personas trans que vivieron las últimas décadas de historia argentina. “La visibilidad permite cambiar la visión que la sociedad tiene sobre nosotras porque hasta hace poco la única visión que tenían era la del fotógrafo cis, el psicólogo, el psiquiatra o la de los archivos policiales”, precisa Correa. “A partir del archivo lo contamos de la forma en que nosotras sabemos contarlo, con nuestras propias experiencias, y no hay un tercero que cuenta nuestras historias, como venía pasando hasta ahora que era la prensa que tenía la potestad de contar sobre nosotras. Hoy nosotras nos contamos a nosotras mismas”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...