Noticias falsas, algoritmos y ‘bots’ en tu pantalla

La desinformación es un riesgo que corren las sociedades modernas, pero el mayor peligro es la inclusión en burbujas en las que solo se refuercen nuestros propios prejuicios.

Emojis
Arte El Salto Emojis en acción.

Es doctora europea en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y artista de los nuevos medios.

28 nov 2017 17:17

A finales de 2016, el diccionario Oxford seleccionó el neologismo ‘posverdad’ como palabra del año. Un sustantivo que hace relación o denota circunstancias en las cuales los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. En este término, el prefijo ‘pos’ se refiere indirectamente a la irrelevancia de la verdad. Esta circunstancia se ha relacionado con el aumento de la desinformación en internet, hecho que ha sido identificado por el Foro Económico Mundial como una de las amenazas que enfrenta la sociedad a nivel global.

La desinformación en las redes se relaciona con la constatación de que en la web una falsedad tiene las mismas posibilidades de hacerse viral que un hecho real. Esto se ha atribuido a la creación de cámaras de resonancia y al uso de bots para promocionar campañas dentro de las redes sociales.

Las cámaras de resonancia se producen por una combinación de factores psicológicos y tecnológicos. Las personas tenemos tendencia a buscar y compartir información que refuerza nuestros prejuicios. Esta tendencia es mayor dentro de la web social debido la aplicación de algoritmos de filtrado. Internet se ha convertido en un medio masivo, la plataforma Facebook cuenta con más de 23 millones de usuarios en España.

Los contenidos y actividades de este gran número de usuarios dan lugar a una información masiva que solo puede ser administrada de modo automatizado, mediante el empleo de algoritmos inteligentes. Facebook, basándose en la premisa del atractivo —dar a sus usuarios lo que quieren—, registra las actividades de sus usuarios como likes, proximidad con sus contactos, contenido de sus posts y fotografías, y los analiza para filtrar los contenidos que aparecen en sus muros de notificaciones: mostrando aquellas informaciones que se ajustan más al perfil que el cálculo algorítmico ha realizado del usuario y dando prioridad a los posts de usuarios con los que interactuamos más menudo o aquellos que citan o hacen referencia a temas sobre los que hemos publicado anteriormente.

Además de los problemas ligados a la privacidad y explotación económica de datos personales que comporta esta monitorización, esta produce una clasificación homofílica en que los usuarios con intereses comunes son segregados en grupos, o comunidades de interés polarizadas. Burbujas en las que solo tenemos acceso a las informaciones que nos son más afines y que funcionan como cámaras de resonancia en que los prejuicios se refuerzan y en que las narraciones sesgadas y rumores se extienden rápidamente a expensas de la calidad de la información.

Simular ser humanos

Los bots son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales, produciendo contenido e interactuando con los humanos de modo automatizado y simulando su conducta. Estos pueden controlar una cuenta de usuario a través del API o interfaz de programación de aplicaciones para llevar a cabo tareas simples, postear automáticamente la información generada en una web, por ejemplo el pronóstico del tiempo. Sin embargo, el uso de algoritmos inteligentes, capaces de analizar texto y elaborar patrones de conducta, ha dado lugar a bots más complejos y difíciles de detectar.

Los bots pueden buscar información en la web para rellenar sus perfiles con información verídica, y postear este material recolectado en esquemas de tiempo predeterminados que imitan las costumbres humanas. Así como usar patrones de reconocimiento de lenguaje natural para generar conversaciones con humanos, comentando sus posts y contestando sus cuestiones.

Algunos incluso están programados para incrementar su influencia buscando personalidades en la web a las que seguir e infiltrándose en discusiones, en las que identifican palabras clave para generar contenidos apropiados. Estos bots inteligentes pueden ser empleados para alterar, manipular y explotar el tráfico de información en las redes sociales. 

Los ‘bots’ son programas informáticos que se infiltran en las redes sociales produciendo contenido y simulando la conducta humana

En nuestra sociedad conectada, en que muchas actividades humanas se llevan a cabo en línea, estos bots pueden infiltrar e influenciar el discurso político y difundir desinformación. Se ha calculado que en Twitter existe entre un 9% y un 15% de cuentas falsas.

Aunque este número sea significativamente inferior al número de humanos, la gran actividad de estos usuarios automatizados y el hecho de que muchas veces trabajan coordinados en redes los hace capaces de distribuir desinformación a un ritmo acelerado y con un amplio alcance, lo que además es facilitado por el hecho de que solemos considerar el tener un número de contactos elevado como un valor, por lo que tendemos a aceptar amigos y seguir a nuestros seguidores de modo acrítico.

Susceptible de empeorar

El Pew Research Centre, dedicado al estudio de los medios sociales, ha organizado recientemente un panel de expertos para determinar la posibilidad de mejorar esta situación en los próximos diez años. De los asistentes solo un 49% respondió que el entorno informativo iba a mejorar, en contra de los argumentos de los partidarios del no, que consideran que las noticias falsas se sustentan en los instintos de lucha por el poder, inherentes al ser humano, así como en la dificultad para adaptarnos al ritmo acelerado al que progresa la tecnología.

Los asistentes más optimistas confían en el desarrollo de soluciones tecnológicas y la capacidad del ser humano para colaborar y adaptarse a los cambios. La desinformación y los malos actores siempre han existido, pero han podido ser marginalizados por los buenos actores, que pueden trabajar conjuntamente para mejorar el entorno informacional. La educación puede incrementar la capacidad de las personas de juzgar la veracidad de los contenidos e intervenir positivamente en las discusiones.

Entre las soluciones tecnológicas encontramos una serie de herramientas dirigidas a ayudar a usuarios y profesionales para detectar actores y contenidos dañinos. Entre ellas el Botometer desarrollado por el Observatorio de Medios Sociales (OsoMe) de la Universidad de Indiana. Esta herramienta, disponible en la web, implementa aprendizaje automático (ML) para distinguir si un usuario de Twitter es un bot.

Trails of Propagation, un proyecto del laboratorio de informática social de Wellesley, permite rastrear la propagación de una información en Twitter para determinar su veracidad, empleando técnicas de análisis de redes, y Ushahid Swift River es una herramienta abierta y colaborativa en que varios usuarios pueden comprometerse en la verificación de hechos. 

Web rota

La proliferación de noticias falsas es uno de los factores que han llevado a determinar que internet está rota, e incluso en peligro de extinción. La centralización en unas cuantas compañías y la creciente implementación de aplicaciones de inteligencia artificial para anticiparse a nuestras necesidades están limitando la diversidad de la web, no solo de acceso, sino de publicación.

Las tecnologías que subyacen al funcionamiento de la web cada vez son menos transparentes y comprensibles; no solo no tenemos control sobre nuestros datos, sino que nuestra participación en el mundo digital está mediada y condicionada por algoritmos de los que desconocemos su funcionamiento e incluso su existencia.

Sin embargo, todo y que su propagación es más intensa en este medio, las noticias falsas no solo se producen en internet, sino que se generan e interpretan en situaciones políticas y culturales concretas, por lo que un uso responsable de este medio requiere mirar más allá del mismo y valorar el contexto al que responde una información antes de compartirla.

Algunas recomendaciones para no caer en las redes de desinformación empezarían por comprobar la fiabilidad de la fuente, no dejarse impresionar por titulares emotivos y leer una noticia antes de compartirla. Comprobar que las fotografías no son montajes y realmente corresponden al hecho que ilustran. Seguir y comprometernos con las informaciones que compartimos y distinguir entre la sátira, la opinión y las noticias. Lo más importante: una información que no puede ser verificada, es decir, que no muestre sus fuentes, documentación y dé nombres y referencias comprobables que apoyen los hechos, no es verdadera.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Comunidad de Madrid
La Fiscalía pide tres años y nueve meses de cárcel para el novio de Ayuso por fraude fiscal
González Amador habría utilizado facturas falsas para reducir el monto debido por sus empresas al impuesto de sociedades y así evitado pagar gravámenes por el pelotazo de cobro de comisiones por la venta de mascarillas en 2020, según la Fiscalía.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.
Asturias
Las Seis de la Suiza esperan el indulto del Gobierno para abandonar la prisión
ERC, Bildu, Podemos y BNG han pedido el indulto con una proposición no de ley, que se suma a la pedida por sindicatos y apoyado por Yolanda Díaz. Decenas de concentraciones piden la liberación de las sindicalistas.
Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
El Salto n.79
el salto
Galicia dice NO al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla
Más calor que segando, el mismo fascismo de antaño
Las familias trabajadoras sin conciencia de clase, las centinelas de los intereses de la casta, como decía el de la coleta, son las mismas personas que cobran “la paguita” del Perro Sánchez y que se quejan de que la paguita exista.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Ayuntamiento de Madrid
La justicia condena a un jefe de urbanismo de Madrid por prevaricación en un derribo de Cañada Real
La Audiencia Provincial de Madrid condena a nueve años de inhabilitación al jefe de Disciplina Urbanística del Ayuntamiento pero exonera al el excomisionado para la Cañada Real, Markel Gorbea Pérez.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...