Teatro
‘Cámara lenta’, escenas costumbristas de la degradación de la vida en una dictadura

La representación en Madrid de la obra de teatro ‘Cámara lenta’ invita a recordar la trayectoria de Eduardo Pavlovsky, dramaturgo argentino exiliado en España durante la dictadura de Videla que hiló la denuncia con la vanguardia escénica y el psicoanálisis.
Una escena de la obra de teatro ‘Cámara lenta’, con los actores Patricio Rocco y Héctor Berna
Una escena de la obra de teatro ‘Cámara lenta’, con los actores Patricio Rocco y Héctor Berna.

En un diálogo de la obra Cámara lenta, el personaje de Amílcar, entrenador de boxeo interpretado por Patricio Rocco, le recuerda a Dagomar, antiguo pupilo y excampeón a quien Héctor Berna da vida en el escenario, cómo este reventó los ojos a otro púgil en un combate. Dagomar le pregunta insistentemente cómo se llamaba ese boxeador, sin hacer caso a la respuesta que pacientemente le da cada vez quien fuera su mentor en otro tiempo. Dagomar entra en bucle tratando de recordar esos momentos pasados y se pierde, se obsesiona. La escena muestra dos de los vértices de la obra —escrita por el dramaturgo argentino Eduardo Pavlovsky y representada en el Teatro Victoria de Madrid hasta el 23 de febrero en la versión dirigida por Blanca Oteyza— en un triángulo que completa Rosa, prostituta amiga de ambos encarnada por la actriz Carmen Gallardo, cuyos pies obsesionaban, y aún lo hacen, al boxeador retirado y decrépito.

Las fijaciones de Dagomar constituyen uno de los ejes de la obra, formada por una serie de escenas sin relación entre ellas y localizadas siempre en el interior de una casa, en la que se expone la vida por dentro de tres personas azotadas por sus tormentas propias y por las que genera lo que queda fuera de foco aunque esté muy presente: la dictadura militar de Videla en Argentina.

Para la directora, Cámara lenta tiene mucho que ver con ese afuera que se sugiere. “Interpreto que Pavlovsky establece un paralelismo, desde esa casa y entre estos tres personajes marginados, con todo lo que estaba pasando en Argentina entonces. La obra tiene guiños y está empapada del contexto histórico”, señala Oteyza. Sin embargo, lo que más trabajó ella con los actores y la actriz fue lo de dentro, la casa: “Por una parte, claustrofóbica; y por otra, refugio de estas tres almas tan marginadas y automarginadas, con esta vida tan dura habiéndolo tenido todo y que por una mala decisión todo se vaya a pique”. Oteyza también recuerda que le costó decidirse a montar esta obra, hasta que se sintió capacitada para poner en escena lo que más le había llegado del texto de Pavlovsky, “la humanidad de sus personajes”.

La conciencia del exboxeador, en grave declive físico y mental, recorre todas las escenas de Cámara lenta, en una constante repetición fragmentada, casi en alucinación, de su pasado, trozos de recuerdos, esqueletos de memoria. Su relación con el mundo exterior se rige por las discusiones con Amílcar, quien ejerce de amigo, consejero y enfermero pese a que Dagomar le despidió años antes, y la satisfacción sexual que le produce observar los pies de Rosa. La última escena propone un final trágico, presagiado por un sueño que parece cumplirse.

La obra de teatro ‘Cámara lenta’
‘Cámara lenta’, una historia de obsesiones y deterioro de la vida en la Argentina de Videla.

Oteyza reconoce que no tiene claro si la obra lanza un “mensaje total” y cuál sería este, pero menciona varios asuntos que sobrevuelan por la función: “Puede ser cómo se deteriora la vida en una dictadura, sí, pero también es una historia de amor y amistad, también cómo todos nos vamos deteriorando con el paso del tiempo, las consecuencias de una mala decisión, la lealtad entre las personas, cómo el contexto histórico y social te mantiene encerrado, la marginación y la automarginación”.

“Es una obra muy actual, de antihéroes con los que el público empatiza mucho”, dice la directora Blanca Oteyza

La directora del montaje actual de Cámara lenta entiende que Pavlovsky consiguió algo muy difícil de lograr en el arte, una obra que va más allá del momento y lugar en que fue creada —¿alguien en la sala ha pronunciado el nombre de Javier Milei?—. Una universalidad que sigue conectando con el presente, según observa Oteyza en las reacciones de quien asiste a la función: “Es una obra muy actual, de antihéroes con los que el público empatiza mucho. Es una obra fuerte, la gente sale diciendo ‘qué buena obra, pero te hace pensar’... Y yo digo ‘no le pongas un pero’, que te vayas a casa pensando no es algo malo, es un plus”.

“El teatro de Pavlovsky es diferente, vital, humano, profundamente humano”, opina Alfonso Pindado, director teatral, actor y fundador en Madrid de iniciativas escénicas subterráneas como Triángulo, sala, compañía y escuela de interpretación situada en el local que hoy alberga el Teatro del Barrio. Pindado dirigió y actuó en Cámara lenta en 1993, en una versión castiza de la obra: “Lo adapté y puse a los tres personajes en Vallecas, donde se ha dado el caso del famoso boxeador ‘Potro’. Lo cambié por el lenguaje. Recuerdo que Pavlovsky lo vio y dijo ‘qué hijo de puta, hablan de otra manera’. Pero para mí así tenía más sentido que en un barrio bajo de Buenos Aires”. Él apunta que esta obra es también una reflexión sobre el individualismo y el ego, “y cómo esto termina rompiendo la cabeza. Es una metáfora de los malos pasos que se dan en la vida”. 

Pindado y Triángulo tuvieron mucha relación con el dramaturgo argentino. Además de Cámara lenta, montaron otras obras suyas como Pablo o Potestad, que llegaron a estrenar en Francia y en Cuba. En la escuela también trabajaron experimentos con textos de Pavlovsky como Rojos globos rojos o Paso de dos. Para ilustrar cómo era el argentino, Pindado recuerda una anécdota simpática: “Vino a dar una charla a los alumnos en Triángulo, en el café teatro, y comenzó hablando y al final hizo toda la función de La muerte de Marguerite Duras, un monólogo suyo. Según iba hablando, iba entrando en el personaje y no sabíamos si hablaba, si estaba contando algo de la charla o qué estaba pasando. Fue encadenándolo. Es ese tipo de teatro que no sabes si es teatro o es la vida misma”.

El psicodrama de vivir en el escenario de una dictadura

Fallecido en Buenos Aires en 2015 a los 81 años de edad, Eduardo Pavlovsky fue una figura muy relevante en la escena teatral argentina durante el último tercio del siglo XX. Psiquiatra, dramaturgo y actor, su trayectoria artística está estrechamente vinculada a los vaivenes políticos de su país, primero como autor de vanguardia, más tarde con obras de corte muy personal, relacionando el teatro y la terapia mediante lo que se conoce como psicodramas. “Tampoco importa que parezca algo doctrinario tanto en su psicología como en su política. Lo que sí importa es que su teatro es buen teatro”, valoraba George O. Schanzer en un artículo publicado en 1979 sobre el teatro vanguardista de Pavlovsky.

En su tesis doctoral Suspendidos de la historia/Exiliados de la memoria, presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona en abril de 2004, la historiadora Silvina Jensen sostiene que la continuidad represiva antes y después del golpe militar en Argentina queda ejemplificada por la experiencia de Pavlovsky. Ella menciona como “primera señal de peligro” la bomba en el Teatro Payró en noviembre de 1974, cuando se representaba El señor Galíndez, una obra que el dramaturgo escribió en 1973 y que gira en torno a la tortura y su carácter universal, su normalidad democrática. Según O. Schanzer, lo “horripilante de esta pieza de escenografía pujante es que los tres jóvenes que ‘trabajan’ en esta sala de torturas son muy ordinarios, con inclinaciones similares. Como otros personajes de Pavlovsky, hablan de fútbol, funciones escatológicas, revistas pornográficas, su querida familia o rarezas sexuales con su novia, y de estudios”. En el citado artículo, este autor aseguraba que El señor Galíndez aturde, “aunque no haya nada absurdo, la crueldad está atenuada y el mensaje solo insinuado porque Pavlovsky logró crear un drama de moldes casi clásicos: se desarrolla en un mismo lugar, en un espacio de tiempo limitado, con un mínimo de personajes y, con excepción de una escena, sin violencia en el escenario”.

La dictadura prohibió la obra teatral de Pavlovsky por considerarla un atentado a la moral y posteriormente allanó su casa y su consultorio. El dramaturgo huyó por el tejado y entendió que salir de Argentina era su única opción

Tras el suceso de la bomba, la tesis de Jensen recuerda que, como Pavlovsky no renunció a lo que definía como su “militancia cultural” y estrenó en 1977 Telarañas —un alegato contra el fascismo instalado en la familia—, la dictadura procedió primero a prohibir su obra teatral por considerarla un atentado a la moral y, posteriormente, a allanar su casa y su consultorio. El dramaturgo huyó por el tejado y entendió que salir de Argentina era su única opción. En 1978 se instaló en Madrid, donde poco después daría forma a Cámara lenta.

En un trabajo de investigación publicado en 1992, con varias entrevistas a Pavlovsky, el catedrático de Teoría Teatral de la Universidad de Leipzig Alfonso de Toro resumió el teatro del dramaturgo como una radical subversión de la representación traducida en la perlaboración de las tradiciones teatrales, un concepto procedente del psicoanálisis, “tratando lo político sin ser político, lo social sin ser social, lo ético sin ser moralizante o la historia sin ser teatro histórico. La perlaboración radica en que no se trabaja en blanco y negro, sino que se muestra la gran complejidad de un personaje”.

De Toro divide la trayectoria teatral de Pavlovsky en dos etapas. Una primera, en la que sitúa obras como Último match, La mueca o la propia El señor Galíndez, enraizada en un teatro más político-social, aunque con una tendencia latente en él a “neutralizar una mímesis abiertamente referencial, reemplazándola por aquello que podríamos llamar un estado ‘espacio-temporal cero’ o ‘débil’ que abarca tanto la acción como los personajes”.

Para De Toro, dentro de esta “evidente abstracción” lo representado no se convierte en algo semánticamente neutral, sino que “se universaliza, dando espacio a la reflexión teórica y a la experimentación teatral”. Esta fórmula lleva a evitar el uso directo de lo que Pavlovsky llama “la línea dura político-mensajista” y “ese imperialismo de la identidad ‘acá nació’, ‘de allá viene’, ‘están tomando mate’”, entendiendo el teatro más como “un viaje de nuevos planteamientos” que lleva a la creación de “nuevos territorios existenciales, nuevas identidades, nuevas formas corporales estéticas”. La reorientación de su teatro hacia esa nueva orilla llegaría durante los años 80, cuando Pavlovsky codifica ciertos aspectos dramáticos de Samuel Beckett y Harold Pinter en lo que denomina “teatro del goce”. Este término, considera De Toro, se puede entender como una combinación de signos puramente teatrales que ponen su artefacto como tema, “pero empleando a la vez una serie de elementos del teatro popular, político, del teatro grotesco, del guiñol (claramente relacionado con Dario Fo); de alta ambigüedad semántica, donde se trata de transmitir la emoción de la angustia, de la soledad, la violencia, todos temas paradigmáticos en el teatro de Pavlovsky”. Títulos como Pablo, Potestad o El cardenal serían propios de esta segunda etapa. 

Sin embargo, Alfonso Pindado opina que la producción última de Pavlovsky no es tan diferente de la inicial. “En Pablo —pone como ejemplo— denuncia al torturador, al colaboracionista, cuando vuelve a su ciudad. Es un personaje que mira al mundo desde un agujero, porque está escondido. De repente vuelve su memoria a recordarlo y ahí se produce el conflicto: un hombre que no quiere recordar y un hombre que viene a recordarle lo que ha hecho mal. Sigue siendo teatro muy humano”.

Archivado en: Argentina Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.