Paloma Torrecillas: “En España a los curas acusados de pederastia se les mueve de colegio o de país”

El documental Examen de Conciencia (Netflix) es el primero en su especie en tratar el tema de la pederastia en la Iglesia española. La cinta, de tres capítulos y de casi tres horas de minuciosa investigación, recorre casos que sucedieron en el seno de diferentes congregaciones como los Maristas o Los Legionarios de Cristo. Paloma Torrecillas es una de las investigadoras.

José Ángel Arregui era profesor de Educación Física en el colegio San Viator. Los alumnos que daban clase con él en los años 90 le describen como un docente tirano, sin empatía pero que, al mismo tiempo, jugaba a saltarse los límites. Hacia la ouija o les proponía observar espermatozoides al microscopio. A veces les citaba a solas. Aseguraba que estaba haciendo una tesis sobre la formación del cuerpo de los chavales y su flexibilidad. Les mandaba desnudarse y que hicieran flexiones. Luego venían los abusos sexuales en las duchas. Las masturbaciones. Las violaciones.

Décadas después, el clérigo fue detenido en Chile por tenencia de pornografía infantil. Fue en 2009 cuando le fueron incautadas 400 horas de vídeos de contenido sexual. Aparecían 15 menores españoles en las cintas. De Vitoria, de Basauri, de Madrid. Arregui recorrió la geografía española filmando y abusando de adolescentes según iba siendo apartado de todos los colegios de la congregación por los que pasaba. Finalmente, fue condenado a ocho meses de prisión. Solo se le pudo juzgar por tenencia de pornografía. Los abusos estaban prescritos.

Esta es solo una de las historias que cuenta el documental Examen de Conciencia (Netflix), dirigido por Albert Solé, primero en su especie en tratar el tema de la pederastia en la Iglesia. La cinta, de tres capítulos y de casi tres horas de minuciosa investigación, recorre casos que sucedieron en el seno de diferentes congregaciones como los Maristas o Los Legionarios de Cristo. Junta testimonios de abusados y de abusadores, y, en su conjunto, demuestra que en España aún hay una gran asignatura pendiente, tal y como nos cuenta Paloma Torrecillas, una de las investigadoras.

Una idea recorre todo el documental y es la de la prescripción de los delitos. ¿La legislación española hace más difícil que las víctimas consigan acceder a la justicia? ¿Cómo nos sitúan nuestras leyes si nos comparamos con otros países?
En España, los abusos sexuales cometidos a menores se penan entre 5 y 15 años, dependiendo de la gravedad, y empieza a contar a partir de la mayoría de edad de la persona abusada. En el caso máximo se podría estar denunciando a los 33 años. Hay un anteproyecto de ley que se aprueba este 2018 que dice que los abusos sexuales empezarán a contar a partir de los 30 años de la víctima. Esto no ocurre igual en otros países. Los países con legislación anglosajona, en Inglaterra, en Irlanda, en Sudáfrica o en Australia, no hay prescripción; igual que ocurre en otros países europeos como Holanda o Suiza. En América Latina hay algunos países que están empezando a valorar esta posibilidad, como Chile. Estamos hablando de que tenemos un tiempo breve porque es hasta que la víctima cumple los 33 años. Los abusos sexuales a menores tienen un rasgo común, y es que la víctima tarda mucho tiempo en denunciar y, además, esto se suma a que en la Iglesia hay un factor moral de responsabilidad de la víctima que juega en su contra y hace que denuncien todavía más tarde.

Sorprende que la propia Conferencia Episcopal, con la que habláis en el documental, os confirma que no existen datos sobre la pederastia en la Iglesia. ¿Se ha tratado este tema como casos aislados?
Tanto para la Conferencia Episcopal como para la Iglesia, en España se tratan como casos aislados. Hablan incluso de que en nuestro país tenemos la suerte de que no se han producido este tipo de abusos. Cosa que no se puede demostrar. El recuento de sentencias que hay a nivel institucional de abusos sexuales no especifica quién los acomete. A nivel institucional, no hay un recuento de quién es el que acomete los abusos, no se sabe si es un sacerdote o no con lo cual no existen cifras oficiales y contrastadas de los religiosos que han podido cometer este tipo de acciones. No hay un recuento público. Lo que no sabemos es si existe un recuento privado de la institución. En Irlanda y en Estados Unidos se dice que la prevalencia es de un 7%, pero eso en España no lo podemos comprobar.

En el caso la Bañeza, las víctimas se envalentonan cuando son aún unos niños y se acercan a comentárselo a varias personas; no se hizo nada y esto supuso que el pederasta pudiera seguir cometiendo los abusos
Algunas de las víctimas hablan de que tan culpables son los pederastas como quiénes les han encubierto. ¿Cómo actuaban instituciones eclesiásticas ante las denuncias de abusos sexuales?
Normalmente, los abusos son denunciados por parte de la víctima directamente o por parte de los padres de la víctima. Y lo que hace la institución de una manera sistemática es negarlo y dejar al sacerdote con las funciones que tenía hasta ese momento. Pero si se repiten las acusaciones lo más normal es que se les mueve de lugar, de parroquia, de colegio o bien se les manda a misiones a países africanos o de América Latina.

En el caso del seminario de la Bañeza (León), que es uno de los casos que se cuenta en el documental, las propias víctimas se envalentonan cuando son aún unos niños y se acercan a comentárselo a varias personas. Uno de ellos, Redondo de Paz, era profesor en la institución y no les hizo caso. No hizo nada por solventar el problema. Esto supuso que el pederasta, José Manuel Ramos Gordón, pudiera seguir cometiendo los abusos durante meses.

Hablamos de un silencio de la Iglesia cuando brota un caso así. ¿El Estado respalda de alguna manera a la Iglesia en el secretismo de sus acciones?
Hay un concordato, el concordato del 79, que está firmado entre la Iglesia y el Estado que dice que no se pueden violar los archivos secretos de la Iglesia. Esto permite que todos aquellos archivos donde pudiera estar documentados casos de abusos nunca se van a poder sacar a la luz, a no ser que haya un cambio en la legislación. Cualquier informe que pueda tener la Iglesia sobre los abusos que se hayan podido cometer no puede ser consultado por el Estado.

El papa Francisco ha afirmado su compromiso en la lucha contra este problema, pero el documental deja dudas al respecto. ¿Podemos estar tranquilos de que esto no esté pasando ahora mismo en algún colegio de España?
No podemos estar seguros, sobre todo porque la manera de actuar generalmente de la Iglesia en España es que cuando le llega un caso de abusos lo que hace es animar a los padres a denunciar. Si los padres se niegan a denunciar ellos no pueden hacer nada, según sus propios cánones. Esto en realidad, es ilegal. La Iglesia está obligada en el caso de que tenga constancia de que haya un supuesto caso de abusos de avisar a la Fiscalía para que empiece una investigación.

En el documental recogéis testimonios muy duros. ¿Por qué escogéis el de Miguel Hurtado como hilo conductor?
Miguel es un activista desde hace muchísimos años por la causa de la no prescripción de los delitos de abusos sexuales a menores. Es una cara visible, es una persona que está muy puesta en el tema sobre todo a nivel internacional, con lo cual tiene una visión global muy potente que puede ayudar a entender mucho mejor el documental y lo retrasados que estamos en España en este sentido. Además, su caso no era conocido hasta el documental. Es en el documental cuando se desvela por qué Miguel ha decidido denunciar a la Iglesia.

Miguel iba a unos campamentos en la Abadía de Montserrat y uno de los sacerdotes principales de la abadía, el que organizaba todos estos encuentros entre jóvenes, abusa de él. Miguel casi rondaba la mayoría de edad cuando se empiezan a cometer estos delitos, por lo tanto su prescripción ocurre a los 33 años. Miguel decide hablar más tarde. El caso de Miguel está prescrito y, precisamente, pelea por esto. Si el Estado finalmente saca adelante el anteproyecto de ley las personas que como Miguel fueron abusadas cuando eran niños, podrán denunciar. El problema además de los abusos sexuales es que es muy difícil demostrar si no hay una grabación. Y es muy difícil que el abusado tenga una grabación. Son casos muy difíciles de demostrar y cuando pasa el tiempo todavía más.

Durante el Franquismo había muchísimos colegios que estaban bajo la tutela de la Iglesia, muchísimos internados, y eso hace que las circunstancias fueran más favorables para los abusadores 

El documental trata el caso del colegio San Viator, donde un cura acusado de pederastia por numerosas víctimas en España es finalmente detenido en Chile por tenencia pornográfica. Al final, Miguel Ángel Arregui, es condenado a ocho meses de cárcel. ¿Cómo es posible una pena tan baja?
Es posible porque a Miguel Ángel Arregui no se le condena en España por los abusos sexuales sino por tenencia de pornografía infantil. Ni siquiera por haber hecho los vídeos, si no por la tenencia en un ordenador de esta pornografía. Además, este caso es muy llamativo porque es un profesor al que se le mueve constantemente de destino y de colegio, no pasa más de cinco años seguidos en el mismo colegio y le van moviendo por toda España. Esto ya nos hace sospechar que algo está ocurriendo. Pero es que, además, en el documental, hemos contado con víctimas que hablan de que fueron abusadas a partir del año 81 e incluso tenemos casos hasta el 2004. Esto en el documental no puede salir porque las víctimas no han querido hablar —solo se consigue que presten su testimonio tres víctimas abusadas en los años 90—, pero tenemos datos contrastados de que así fue.

En el documental recogéis el testimonio de un cura acusado de pederastia, Joaquín Benítez, quien deja caer que los abusos sexuales son una cadena que se ha extendido en el tiempo. Él asegura que sus actos están relacionados con la violencia sexual que él sufrió también de pequeño en su colegio. Los casos que se han destapado son de los años posteriores a la dictadura. ¿Qué pasaría si nos pusiéramos a investigar qué ocurrió durante el Franquismo?
Los casos que nosotros contamos en el documental son de personas que son claras herederas de la dinámica del Franquismo. Lo más probable es que hubiera el mismo porcentaje de curas pederastas que ahora. La única diferencia es que durante el Franquismo había muchísimos colegios que estaban bajo la tutela de la Iglesia, muchísimos internados, y eso hace que las circunstancias fueran más favorables para que los abusadores pudieran cometer su delito.

Iglesia católica
El abuso a menores, la Iglesia católica y la justicia de las consecuencias reales

El dilema es tan sencillo como terrorífico: los violadores dentro de la Iglesia siguen manteniendo su acceso a los niños, y no han sido castigados por los crímenes previos. Hay que pararlo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...