Salud
Turistificación y salud urbana: las dos caras de una misma ciudad

Los cambios que trae consigo la turistificación de nuestras ciudades afectan de manera negativa a la salud de las poblaciones.

Vicky López Ruiz

es integrante de Colectivo Silesia.

14 nov 2017 06:00

Atravesamos territorios y los territorios nos atraviesan. Cada una de las dinámicas que implantamos en nuestros barrios o que modifican nuestros espacios o planes urbanísticos tiene un determinado impacto sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas. Fenómenos diversos dibujan nuestros lugares y convierten nuestro entorno en potenciador de relaciones humanas y de consumo saludable o, en el lado opuesto, en espacios funcionales donde aumentar la productividad y generar negocio.

Desde la salud pública se viene estudiando desde hace tiempo la relación entre el lugar donde vives y tu salud. Es ya de sobra de conocido los estudios sobre las diferentes esperanzas de vida entre unos barrios y otros. En ciudades como Madrid o Barcelona se han realizado estudios donde se han visto diferencias en esperanza de vida de hasta 11 años entre unos barrios y otros.

La población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana

Los motivos tienen que ver con los diferentes determinantes sociales de la salud y la relación entre ellos, así como la capacidad del individuo o de la comunidad de influir sobre su propio entorno. Tanto es así, que incluso las condiciones de vida pueden producir cambios en el sistema endocrino que acaben provocando cambio en nuestro código genético. ¿Pero qué ocurre cuando cambiamos las dinámicas de los territorios? ¿Cuándo estos se configuran de manera diversa?

De la gentrificación a la turistificación

La gentrificación es un fenómeno que viene modificando la cartografía de nuestras ciudades virando de un paisaje diverso y mezclado a una escala espacial diferenciada de dentro a afuera de clases sociales, etnias, etc. Desde hace unos años, vemos cómo la población de bajo poder adquisitivo se ha ido desplazando progresivamente a la periferia de las ciudades cambiando así la morfología urbana. Recientemente el estudio Estudio HHH Proyect sobre caminabilidad en los barrios muestra que los barrios más populares son más caminables pero que esto cambia cuando hablamos de barrios gentrificados.

El interés creciente en vivir en barrios caminables y céntricos, provoca la huida de la población existente en ellos ya que no pueden pagar los precios de la vivienda cada vez más altos. Por lo tanto, los fenómenos gentrificadores cambian este posible corrector de desigualdades sociales en salud, condenando a las personas con menor poder adquisitivo a una peor salud.

Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida

Pero desde hace un tiempo, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria ha ido evolucionando hacia el turismo como la nueva fuente de riqueza y de desarrollo. La progresiva turistificación de los territorios ha cambiado la configuración y los usos de los espacios públicos. De esta manera, las ciudades se ha transformado en espacios de los que sacar rentabilidad económica y no en espacios para la vida. Según la OMS, una ciudad saludable es la “que crea y/o mejora constantemente sus entornos físicos y sociales y amplía aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo mutuo de las personas para realizar todas las funciones vitales y conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades”. Este modelo de ciudad se contrapone frontalmente a la concepción de ésta como un espacio de ocio consumible atractivo para la turismo de masas.

Poblaciones saludables vs turismo de masas

El análisis del impacto en salud que tienen todas estas transformaciones en el espacio urbano es un poliedro complejo. Yendo a lo concreto, podemos encontrar tres consecuencias principales: barrios alejados de lo cotidiano, mayor dificultad en el acceso a la vivienda lo que aumenta las desigualdades sociales y un sistema de desarrollo económico alejado de la soberanía que no beneficia a las personas.

Adaptar nuestros barrios a la cotidianidad no es fácil. Hemos ido viendo como la “ciudad funcional” dividida en compartimentos separados ganaba espacio desplazando así a aquellos espacios compactos donde desarrollar la vida. Con la llegada del turismo masivo, la orientación del urbanismo vira hacia el modelo “escaparate”. Nos encontramos barrios donde los espacios de encuentro y de actividad física se sustituyen por espacios de consumo, el acceso a la alimentación se hace más complicado ya que las tiendas de alimentación son desplazadas por souvenirs y bares. Lugares donde el ruido sustituye a la tranquilidad y la contaminación visual y acústica llega a todos los rincones.

Tanto es así que las peatonalizaciones que ocurren en las ciudades suelen obedecer más a intereses comerciales que a las “danzas cotidianas de la vida” (a todos los trayectos cotidianos que realizamos y repetimos en nuestro día a día) por lo que no redundan en la salud de quienes habitan la ciudad sino que se convierten en un reclamo más para aumentar el número de visitas.

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala

Por otro lado, la vivienda se ha convertido en un negocio y no en un derecho. La aparición de airbnb y resto de estancias turísticas, han desplazado a los alquileres residenciales y aumentado sus precios. Tanto es así donde hay barrios e incluso ciudades completas donde los precios de los alquileres son tan abusivos que se hace imposible el acceso a una vivienda digna. Esto hace que las personas tengan vivir en condiciones de hacinamiento o en viviendas en peores condiciones que perjudican su salud.

Esto último, que es un potencial generador de desigualdades sociales en salud, se ve acompañado de modelos de desarrollo que fomentan inequidades. Que el turismo se convierta en el motor de desarrollo económico anula toda soberanía de nuestras ciudades, desplazando otros modelos productivos más respetuosos con la vida y el medio ambiente. Un ejemplo claro lo tenemos en la calidad del empleo en el sector turístico, que se caracteriza por la temporalidad y la precariedad laboral.

Hostelería y Turismo 2

Los estudios nos dicen que las personas que presentan más de dos años con trabajos temporales declaran hasta tres veces con mayor frecuencia tener una salud regular o mala que y la inseguridad laboral ha mostrado tener efectos negativos para la salud mental e incluso de peor salud cardiovascular en clases bajas.

En definitiva, el término “derecho a la ciudad”, creado por Lefrebvre como uno de los derechos fundamentales del ser humano y de la ciudadanía, es un derecho que implica no sólo el poder habitar en la ciudad, sino el poder de configurarla y de construir espacios de vida para todas las personas. El fenómeno de la turistificación refleja el ensanchamiento de un conflicto latente desde siempre, el conflicto capital-vida. Quizás ganar esta nueva batalla sea uno de los retos más importantes para la salud pública. Conseguir el “derecho a la ciudad” como paso previo al “derecho a la salud”. Conseguir lugares vivibles para poder desarrollar nuestras capacidades, que al fin al cabo, en eso consiste la salud.

“Navegamos municipios que nos navegan. Conscientes o no, cada día atravesamos un barrio, un pueblo o una ciudad. Y somos a la vez atravesados (influidos o resituados) por sus instituciones sociales, sean públicas y visibles o más informales y cotidianas; por las relaciones que cimentan y que nos aportan cultura política; y también por las ida y venidas de materiales y flujos energéticos para satisfacer nuestras necesidades y nuestros deseos. Somos territorio”. 
Ángel Calle y Ricard Vilaregut (Territorios en democracia) 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.