Salud
El sistema sanitario ante el sufrimiento social, ¿vemos el cuadro entero?

La medicina actual tiende a clasificar como enfermedades problemas de índole social creados por la precariedad y la pobreza. Tenemos la obligación ética de preguntarnos dónde es más eficiente y equitativo poner los pocos recursos con los que cuenta el sistema.

Clara Benedicto Subirá
Es integrante del Colectivo Silesia.
13 dic 2017 06:01

Si el concepto de salud es algo que trasciende a la ausencia de enfermedad y tiene que ver con cómo nos percibimos, cómo nos relacionamos, y cómo vivimos en común, podemos reflexionar que no todo lo que lo atraviese será sanitario. Esta conceptualización conecta tanto con el cuerpo como con nuestra subjetividad y nuestros contextos.

Paula tiene 39 años, está separada, tiene dos hijas de 15 y siete años. No trabaja y hace tiempo que se le acabó la prestación por desempleo. Cobra la renta mínima de inserción, que son algo más de 500 euros con los que se mantienen las tres. Lleva unos seis meses sin pagar el alquiler, y le ha llegado una carta de aviso de desahucio. Siente angustia, palpitaciones, ganas de sentarse en un rincón y llorar. Pasa las noches despierta mirando a la puerta mientras sus hijas duermen por si vienen a por ellas. Cualquier ruido la sobresalta y dice que grita sin motivo. No ve salida a su situación.

Según el DSM-V (la clasificación de diagnósticos psiquiátricos que se usa en la actualidad) después de dos semanas con estos síntomas Paula podrá recibir un diagnóstico de trastorno ansioso-depresivo. Este marco teórico se centra en describir enfermedades basándose en la confluencia de determinados síntomas en una persona, durante un período de tiempo que cada vez es más corto. Y mirando la realidad de Paula por esta mirilla, es el sistema quien nombra su sufrimiento como algo interno e individual, y por tanto le ofrece formas de controlarlo sanitariamente; es decir, psicoterapia, o fármacos antidepresivos y ansiolíticos, o ambas cosas.

Cuanto más profundice Paula en el sistema sanitario más le transmitimos que su problema es médico, que hay algo en ella que funciona mal y precisa de ayuda profesional para arreglarlo

Sin embargo, no hay evidencia científica con la que trazar una línea entre la angustia provocada por una situación vital difícil y la enfermedad tal y como la entendemos en medicina. Ni pruebas de que exista una base biológica para los trastornos mentales. Las clasificaciones que usamos se basan en consensos de expertos con una larga lista de conflictos de interés que deciden qué es psicológicamente normal y qué es patológico. Mientras, en la zona gris se encuentran los sufrimientos por el duelo, la soledad, la hiperactividad de los niños, la ansiedad por la incertidumbre vital. Pero dado que es improbable que Paula sufriese como lo hace si tuviera seguridad económica, un trabajo digno o una vivienda con la que contar, podríamos decir que el origen de su mal es más social que individual, y este enfoque del problema nos llevaría a buscar soluciones por derroteros muy distintos.

Decía el epidemiólogo Geoffrey Rose que, si los principales factores que determinan la salud son sociales, también deben serlo los remedios. Pero si Paula pide ayuda a un sistema sanitario debilitado por las mismas políticas neoliberales que la oprimen a ella, probablemente recibirá un marco de interpretación de su sufrimiento basado en modificar sus neurotransmisores cerebrales y en ayudarla a relajarse y gestionar sus emociones negativas. Cuanto más profundice en el sistema sanitario más le transmitimos que su problema es médico, que hay algo en ella que funciona mal y precisa de ayuda profesional para arreglarlo.

Se plantea, y con razón, que la gente cada vez toma más psicofármacos: lo piden muchas personas que han perdido la tribu y la paciencia y desean estar bien ya

Pero estas intervenciones individuales y centradas en lo biológico no sólo tienen un coste en efectos secundarios y dependencia de fármacos y psicólogos. También corren el riesgo de generar sujetos bien adaptados a una sociedad enferma y cada vez más desigual, en lugar de utilizar su rabia como motor de cambio social y su miedo para buscar espacios en común.

Se plantea, y con razón, que la gente cada vez toma más psicofármacos: lo piden muchas personas que han perdido la tribu y la paciencia y desean estar bien ya, lo pide el mercado laboral que necesita trabajadores que mantengan la máquina en marcha, lo pide nuestra sociedad capitalista que enfoca la salud como un bien de consumo, lo piden titulares de periódicos y publicidades (poco) encubiertas, lo pide el ritmo implacable de nuestras vidas que no permite parar ni cuidar(se). Y profesionales con poco tiempo y una cola de sufrientes en la puerta extendemos la receta como mal menor, parche liberador de anestésicos que en el mejor de los casos genera un estado de ánimo que posibilita trabajar el cambio, y en el peor no sirve para nada, o incluso revictimiza a las personas.

También la atención psicológica que a menudo se nos presenta como alternativa a la pastilla corre el riesgo de caer en la sanitarización y puede no mejorar e incluso empeorar al paciente; por tanto, como cualquier intervención sanitaria es necesario valorar cuándo y cómo se lleva a cabo y hacerlo con prudencia y respetando el principio de primero, no hacer daño.

A Paula le duele su vida y eso afecta a su salud, pero las causas (y las causas de las causas) no son sanitarias. Quizás mientras trabajamos para caminar hacia una sociedad más justa donde se preste atención a los determinantes sociales de la salud haya que acompañar a personas como Paula también desde el sistema sanitario (porque en la sociedad en que vivimos la validación médica del sufrimiento tiene ventajas sociales y legales). Pero el nombre que acordamos ponerle a su experiencia tiene el enorme poder de configurar tanto los recursos disponibles como su sentido biográfico y el lugar social que este sufrimiento ocupa.

Especialmente en un contexto de recursos limitados, tenemos la obligación ética de preguntarnos dónde es más eficiente y equitativo ponerlos. Y para ello es necesaria una reflexión más allá del síntoma, donde se vean las raíces y el cuadro entero.

Archivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un centro de salud desbordado y con cucarachas y otro pendiente de construir desde hace 22 años
Los vecinos del barrio de Comillas, en Carabanchel Bajo, se han manifestado para reclamar el nuevo centro de salud planificado desde 2003 y cuya parcela ya fue cedida por el Ayuntamiento a la CAM, que no da explicaciones por la paralización.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
S
3/5/2018 7:30

El problema no es individual ni medico es politico en esta sociedad neoliberal con un capitalismo brutal al que no le interesa señalar que la salud va intrinsecamente unida a unas consdiciones politico, sociales y economicas si no que son causas individuales

1
1
#5000
17/12/2017 10:20

Todos son recetas incompletas los determinantes que malvadamente producen el malestar sólo se resuelven "a priori" con una política democrática auténtica. Esaces la que trabaja teniendo en su objetivo a las personas y sus necesidades. ¿ Y cómo ? Con una fiscalidad justa redistributiva que obligue a su vez a la creación de empleo; unos Servicios Públicos bien dorados, esqueleto saludable de una democracia; regularización de tido tipo de prebendas y anacronismos para estamentos innecesarios; tida la riqueza al servicio del país (CE) y no todo el país al servicio de la riqueza.

1
0
Fernando
16/12/2017 12:22

Hola Clara! En la sala de espera de la consulta h con revistas, en breve irá llenando de artículos tan int

0
0
#4876
15/12/2017 21:57

El articulo me parece interesantisimo,pero como no se tiene en cuenta el Trabajo Social

Este articulo me parece de lo mas interesante pero creo que se ha obviado el Trabajo Social tan importante para poder trabajar con estas personas.Seria muy enriquecedor que varias disciplinas como las que se mencionan trabajaran en equipo.
Para afrontar de forma integral estos problemas ademas de aumentar los recursos sociales.

7
0
Clara Benedicto
18/12/2017 0:37

Totalmente de acuerdo en la importancia capital de los Servicios Sociales, anónima.

1
0
María Antonia Martín.
15/12/2017 8:56

Magnífico artículo q vuelve a enfocar la salud de forma biopsicosocial, pero como el aspecto psicológico y social son más abstractos, menos medibles objetivamente y difíciles de tratar por las múltiples variables relacionables que influyen y q habría q trabajar coordinadamente con otra servicios, resulta más fácil abordar la enfermedad desde lo biológico aplicando la medicación q continúa enriqueciendo a una industria farmacéutica que obtiene unos beneficios muy considerables

8
0
Juan Antonio Garcia Pastor
15/12/2017 6:51

Realmente no es desigualdad o inequidad de los recursos.
Es ausencia de prestaciones o recursos sanitarios para afrontar, ni de forma individual ni de forma integral, de los determinantes sociales de la salud

2
1
Alejandro Bello
14/12/2017 20:45

Hola, Clara, gracias por el artículo. Seguramente haya llegado el momento de asumir que muchas de las posturas que teníamos en las izquierdas sobre la salud mental (y por ende la felicidad) eran menos excluyentes de lo que parecía. Que luchar por una buena sanidad no es excluyente con luchar por la autogestión de la salud. Que reconocer la importancia del apoyo social no es incompatible con reconocer el enorme potencial de trabajarse una misma la capacidad de aceptar la sensación sentida de cada experiencia emocional. Que el rigor científico no es incompatible con una perspectiva humanista del sufrimiento. Que la felicidad, al cabo, puede ser compatible con la esperanza de transformación de la realidad. Si a alguien le interesa esta perspectiva, puede consultar la obra Política integral, de Igor Ahedo e Izaro Gorostidi. Saludos afectuosos

5
0
José Martínez Carmona
14/12/2017 14:49

Sra. o Srita Clara, sí nos hemos entendido en casi todo, salvo en la conclusión que continúa pareciéndome más la de un político institucional (de "izquierdas" o de derechas) intentando justificar los recortes sanitarios que le impone el sistema.

1
8
José Martínez Carmona
14/12/2017 7:58

¿Por que no preguntarse qué régimen social, qué sistema político limita los recursos y los reparte beneficiando a la plutocracia dominante en vez del mensaje resignado de le artículo que insinúa el recorte de los recursos limitados sea a los enfermos ENFERMOS, sea a los ENFERMOS SOCIALES?
La descripción de la enfermedad de origen social del principio es objetiva; la conclusión sugiere discriminar a los enfermos en vez de luchar contra las causas de las enfermedades.

2
1
Clara Benedicto
14/12/2017 11:35

Pues entonces es que no nos hemos entendido nada. El artículo reflexiona sobre esto, y que el sufrimiento de origen social debe ser resignificado hacia lo social, y no hacia la enfermedad; y por tanto allí (en políticas sociales, en mejorar y promover las redes propias, en un sistema más equitativo, y no en más médicxs o más psicólogxs) deben centrarse los recursos. Lo cual es la tendencia contraria a la actual.

17
0
matriouska
13/12/2017 22:00

Qué enfoque más interesante. Las causas y las causas de las causas, prioridades, recursos... Gracias por el magnífico artículo para reflexionar.

5
0
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.