Ecofeminismo
Sembrar sol para recuperar bosque

El proyecto Savia Solar entrelaza las raíces de la empresa de no lucro ecooo y la organización ecologista Arriba las Ramas para construir un mundo más justo y equitativo donde se respeten los límites biofísicos del planeta y se cuide la vida.

Savia Solar
Departamento de comunicación de Ecooo
10 ene 2019 07:00

Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol. ¿Quién no conoce esta célebre frase de Martin Luther King? Pero probablemente, la mayoría nunca habrá escuchado esta otra frase: Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y de la esperanza, de la activista keniata Wangari Maathai, que en 1977 fundó el Movimiento del Cinturón Verde para promover la reforestación en África. Esta mujer que se enfrentó a numerosos prejuicios y retos es una de las personas que han inspirado el proyecto Savia Solar.

Sembrar sol para recuperar bosque es una buena metáfora del sentir del proyecto Savia Solar que surge de la inquietud de ambas organizaciones por activar a la ciudadanía y hacerla partícipe de los retos ecosociales que deben ser abordados en las próximas décadas. Retos complejos, diversos e interrelacionados que necesitan de consenso, participación e intercooperación.

Cooperación que permite aunar en un único proyecto la reducción y compensación de las emisiones de CO2, uniendo la energía solar fotovoltaica con los trabajos de repoblación para recuperar un bosque autóctono en una zona degradada. Savia Solar es, por tanto, mucho más que plantar un árbol o producir energía fotovoltaica, se trata de acompañar los tiempos de la naturaleza para que se haga bosque mientras la ciudadanía es partícipe de la transición hacia un nuevo modelo energético desde los cuidados y el apoyo mutuo.

En un contexto de colapso climático, con un planeta exhausto, donde la temperatura media y la concentración de CO2 en la atmósfera no dejan de incrementarse año tras año, la activación ciudadana es prioritaria. Cada persona emite un promedio de 4,9 toneladas de CO2 al año, siendo necesario 1 metro² de tierra que contenga plantas, sobre todo arbustos y árboles, para absorber, aproximadamente, el 1% de dichas emisiones. En un planeta superpoblado, resulta una obviedad afirmar que necesitamos cuidar cada metro cuadrado de tierra, de bosque, de océano, si queremos mitigar los efectos del calentamiento global. En esta línea se manifiesta Naciones Unidas que urge a restaurar 350 millones de hectáreas de bosques y tierras degradadas, 7 veces España, para luchar eficazmente contra el cambio climático.

La restauración de tierras degradadas permite que el suelo y los árboles absorban y fijen el CO2 al tiempo que frenan la desertificación. Y, en España, donde el 74% del territorio es vulnerable a ésta, urge recuperar los bosques con especies autóctonas, mejor adaptadas a las condiciones ambientales y más resistentes.

Así mismo, el modelo energético actual juega un papel clave en el declive climático. La transición energética no puede continuar transitando entre cumbres, acuerdos no vinculantes y leyes no promulgadas. La ciudadanía puede acelerar el proceso desde el conocimiento y la acción, priorizando el ahorro y la eficiencia energética y produciendo la energía de una manera sostenible, responsable y ética. Recuperar bosque pero también instalaciones fotovoltaicas en desuso, resultan toda una revolución, ¿revolución solar?

Savia Solar invita a la sociedad civil a unirse, desde 100€, a la comunidad de más de 3600 personas que ya participan en las 92 plantas socializadas por ecooo. Una inversión comprometida, responsable y sostenible, con una triple rentabilidad: económica, del 4,5% anual (después de impuestos), social y ambiental. La planta solar fotovoltaica comunitaria, ubicada en Loeches, producirá 704.138 kW/h de energía 100% renovable, equivalente al consumo anual de 214 familias y evitará la emisión a la atmósfera de 26 toneladas de CO2 cada año. Además, un 5% de los ingresos obtenidos de la venta de la electricidad de dicha planta, durante los 24 años de vida útil que aún tiene, ecooo los destinará a financiar el proyecto de repoblación de "El Bosque de Edilio", impulsado por la organización Arriba las Ramas.

Savia Solar no sólo compensa la huella de carbono recuperando y repoblando un terreno degradado, con arbustos y árboles autóctonos (robles, castaños, tejos, olmos, hayas, etc.), en la comarca leonesa de Babia, declarada el 29 de octubre de 2004 Reserva de la Biosfera, sino que su actividad también conlleva un sinfín de beneficios socio ambientales. La recuperación de este bosque permitirá luchar contra la erosión y desertificación del suelo, aumentar la biodiversidad de especies de flora y fauna, regular el régimen hidrológico, restaurar el valor paisajístico de la zona, y un largo etcétera. Y, como indican desde Arriba las Ramas, "El Bosque de Edilio" se convertirá en un lugar de encuentro entre las personas de la comarca, que potencie su identidad así como la implicación en el cuidado y sostenibilidad del lugar a través de la educación y concienciación ambiental.

Como dice Nacho Vegas en una de sus canciones: Nos quieren en soledad, nos tendrán en común porque al igual que no existe el bosque sin cada uno de los árboles y los arbustos que lo conforman, el nuevo modelo energético solo es posible con la activación y participación de toda la sociedad. Para ello, es imprescindible tejer redes y sinergias entre todas y todos para construir un mundo mejor.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Makinav Aja
11/1/2019 12:18

https://ecologistaspalencia.wordpress.com/2019/01/08/guia-esencial-para-hacer-la-transicionen-castellano/

No os perdais los videos, son geniales

0
0
#28933
10/1/2019 10:33

Cuando se dice que no hay esperanza, la Naturaleza contesta que sí.

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.