Ecofeminismo
Pedalea, vuela, sé salvaje

El pasado año 2017, Las Bielas Salvajes celebramos nuestro IV aniversario de pedaladas juntas hacia otro tipo de sociedad. Para nosotras, la bicicleta no es solo deporte, es movilidad, es cuidados. La bicicleta es autonomía, autogestión y emancipación.

Bielas Salvajes 2
@BielasSalvajes
11 ene 2018 09:00

Las Bielas Salvajes somos un colectivo ciclista femenino y feminista. Nace en agosto de 2013, cuando algunas de nosotras sentimos la necesidad de empezar a pedalear entre mujeres y de hacer más visible nuestra presencia en la ciudad y el medio natural como ciclistas. Nos fijamos en los grupos de running para mujeres y comenzamos a reunirnos para construir nuestra propia identidad. Superamos la limitada definición de ciclista que acoge a un hombre de mediana edad, deportista, fibrado, vestido de licra y con una bicicleta de más de mil euros. Nuestros “hierros”, el uso cotidiano que hacemos de la bicicleta o simplemente la curiosidad por la cultura ciclista, nos convierten en ciclistas. Para nosotras, todas las actividades que conseguimos sacar adelante no hacen sino acercarnos a un objetivo común, vivir en un mundo más amable, más humano, más orgánico para las personas que lo habitan. Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas y empoderándonos juntas.

Retomando palabras de la sufragista Susan B. Anthony, “nada ha hecho más por la liberación de la mujer que la bicicleta”, Las Bielas Salvajes apostamos por la bicicleta como herramienta para la libertad. Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.

Actualmente, en el Estado español el 10% de la población no sabe ir en bicicleta. Más del 85% de esas personas son mujeres. Por esta razón, vemos indispensable la incorporación de mujeres al ciclismo urbano con proyectos como Rutas Seguras. En esta actividad, para reducir las consecuencias negativas de una normativa desarrollada en torno a la visión “cochista” del patriarcado, acompañamos a otras mujeres en sus primeras pedaladas por la ciudad conscientes de las dificultades que esto entraña y aportando información sobre la normativa legal. Participar haciendo uso de la ciudad nos permitirá observar y repensar un espacio público integrador. La percepción y conocimiento de la ciudad que tenemos, nuestro mapa mental, cambia según el ritmo al que nos movemos. Andando o en transporte público, podemos tener una imagen fragmentada. Cuando nos subimos a la bicicleta, el diseño de las rutas nos obliga a conocer los espacios y a planificar el recorrido con una visión integral. Aportando sensaciones propias del auto-transporte, somos un poco más independientes, libres y poderosas.

Esta incorporación provoca procesos paralelos de empoderamiento mediante la reafirmación de la seguridad y la autonomía, facilitadores de la conciliación profesional y personal, que aceleran nuestra eficiencia y autonomía en el transporte. El peso de los cuidados continúa recayendo en las mujeres, ¿qué pasa si lo metemos en una alforja y lo subimos a nuestras bicicletas? Las distancias dejan de ser una barrera y ganamos tiempo para cuidarnos, desde nuestra salud personal, tanto física, como mental, hasta la salud comunitaria.

Utilizamos la bicicleta como herramienta emancipadora tanto en la movilidad urbana como para el cicloturismo. Con actividades como Rutas Salvajes o los viajes de varios días en bicicleta con alforjas entre mujeres, conseguimos crear espacios en los que nos sentimos seguras. Generamos otro ritmo, nos centramos en los cuidados entre nosotras y nos empoderamos a través de pedaladas en grupo en horas de expansión y recreo.

Si garantizamos la universalidad del uso de la bicicleta para todas las edades, generamos autonomía. Nuestra movilidad se posiciona fuera de la economía dominante. Dos ruedas, no cuatro. Sin petróleo, sin guerras por este medio de transporte. Solo se necesita aire, pedales, bielas, cadenas y ruedas. Todos estos elementos de cuidado personal, comunitario y medioambiental generan un modelo de convivencia que sitúa a las personas en el centro para crear espacios más humanos y con mayor calidad de vida, es decir, más tranquilas, silenciosas, sin contaminación, con menos violencia y agresividad vial, con más espacios verdes, con una infancia independiente que pueda jugar y desplazarse sola por la calle, etc.

Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas, generador de violencias. El coche continúa siendo un arma demasiado poderosa, que nos relega a espacios privados segregados, origen de una situación de dominación. Los privilegios del coche tienen un paralelismo con los del hombre blanco, heterosexual, de mediana edad, que tiene la hegemonía en los altos cargos en empresas, política, universidades, etc.

Además, tenemos la suerte de por el camino ir conociendo mujeres diversas con las mismas inquietudes, con ganas de contagiar, de funcionar como un solo altavoz en espacios como, por ejemplo, el I Encuentro de Mujeres Ciclistas celebrado dentro de la programación del Foro Internacional “Zaragoza, la ciudad de las bicis”. Fue un encuentro muy especial: empoderador y sororal. Se creó la “Red de Mujeres Ciclistas”, con carácter, con fuerza. Nació una familia que tiene ganas de seguir reuniéndose, de seguir andando en bici juntas para, entre todas, hacernos más visibles desbordando los cercos en los que la sociedad patriarcal nos confina. Juntas desarrollamos también nuevas habilidades que nos abren otras opciones de empleo y auto-empleo, incluso en espacios tradicionalmente masculinos, con proyectos como Ciclomecánicas.

Nosotras utilizamos la bicicleta como escudo para ganar la lucha diaria en nuestros desplazamientos. La bicicleta es la herramienta que nos hace grandes, que nos da poder, que nos divierte, que nos mantiene en forma y mejora nuestra salud, que nos lleva y nos trae, que nos reconcilia con la madre naturaleza, que nos “asalvaja”, al mismo tiempo que pone en valor a las mujeres, lo femenino, al feminismo, encaminado a conseguir una situación de equidad, que muchas veces se convierte en una lucha contra el machismo, en una demostración de lo que somos capaces, juntas y organizadas.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Jesusa
Jesusa
6/5/2022 23:45

Creo que tiene mucho sentido lo que se comenta en el artículo. El desarrollo de actividades como montar en bici o jugar a ciertos deportes como el football, o simplemente divertirnos jugando, nos ha sido vetado a las mujeres simplemente por estar fuera del rol que nos ha sido impuesto. Muchas mujeres piensan q son torpes para montar en bici y para muchas cosas precisamente por el rol que se les exige , estar monas y no hacer sombra a los hombres, Por otra parte el ir en bici aumenta la psicomotricidad y la capacidad de aprender cosas nuevas. Es lo que ha escribe la compañera , cambia la visión que una tiene del mundo y de las cosas .

0
0
Ana
11/1/2018 17:45

¡Qué bien que haya grupos en los que se respeten los ritmos de todas las personas! Me alegro mucho Anna :). Desafortunadamente, yo también soy mujer, y por mi experiencia, he comprobado que no en todos los lugares eso se cumple de igual forma. Pero, seguro que poco a poco, se cumplirá. Seguro que sí! En el texto con la frase “Ocupamos en nuestros desplazamientos el espacio público, copado por el machismo imperante en las calzadas”, según lo entiendo yo, se refiere a la economía dominante capitalista que está interrelacionada con una visión patriarcal en la que el coche y la figura masculina ejercen una dominación. “Desde Bielas Salvajes trabajamos para cumplir este objetivo visibilizando el colectivo de mujeres ciclistas“. Y explica también como la bicicleta ha sido una herramienta muy útil en esa visibilización de la mujer “Con la llegada de la bicicleta a finales del siglo XIX, la mujer pudo empezar a tomar las calles en un mundo en el que su figura se limitaba exclusivamente al entorno doméstico.” Saludos!

20
6
Anna
11/1/2018 11:34

Vaya lio mental que tiene la autora ¿¿El machismo imperante nos relega de las calzadas?? jajajaja Yo soy mujer y salimos en grupo hombre y mujeres donde los grupos se hacen por nivel no por sexo. No se en que mundo de aislamiento vive esta mujer. Un saludo anyway

20
41
valeriopu
13/1/2018 9:18

Bueno, preferiría vivir "aislado" a tener que relacionarme con gente como tú.

0
3
Anna
14/1/2018 17:25

Descuida, en persona gano mucho

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.