Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Ecofeminismo
Juguetes ecofeministas: solo es cuestión de reflexionar un poco

En estas fechas, las calles se llenan de bolsas con paquetes envueltos, la mayoría con regalos para las personas pequeñas de la casa. Parece que ante tanto consumismo reina cierto caos, y, sin embargo, podemos cambiar la perspectiva y ver como esto se convierte en una oportunidad de aprendizaje si consumimos (ya que parece que hay que hacerlo) teniendo en cuenta un enfoque coeducativo y sostenible.

Jugar
Maestra de Educación Infantil, Guía Montessori y especialista en ludotecas. CEO de Magea Escuela Activa
3 ene 2020 07:00

- “Quiero un juguete para un peque de 3 años
- ¿Es niña o niño?”

Así comienza la conversación multitud de veces entre una persona que trabaja en un establecimiento de juguetes y alguien que va a comprarlos.

Jugamos para adaptarnos a la sociedad en la que vivimos, gracias al juego construimos nuestro imaginario, establecemos “lo normativo”. Y si ese juego viene sesgado por la diferenciación de género estamos arraigando aún más esos estereotipos de los que tanto queremos deshacernos.

Hay mucho sobre lo que reflexionar, pero empecemos dos ejemplos: el estereotipo de “a las mujeres se les da mal el bricolaje”. ¿Cuántas niñas hemos tenido en nuestra infancia un banco de herramientas? Claro, no lo pedíamos. ¿Cómo íbamos a hacerlo si en los catálogos solo veíamos representados a niños? También el estereotipo de “los padres no saben cuidar a sus criaturas como sus madres”: ¿Cuántos niños tuvieron una muñeca a la que cuidar? Y si lo hicieron ¿cuántos comentarios oirían al respecto? (Hablo en pasado, pero desgraciadamente es algo a la orden del día).

Las niñas y niños en primera infancia están construyendo cómo es el mundo al que pertenecen y así sentir que forman parte de un grupo o colectivo, lo que visto desde el punto de vista evolutivo, promoverá su supervivencia.

El problema viene cuando esa idea de colectivo me está limitando, ya que lo que recibo a través de la publicidad, por ejemplo, está promoviendo que me vea en una posición inferior a otro. Aquí encontramos la primera oportunidad de aprendizaje: “Desarrollar el espíritu crítico y visibilizar el poder del consumidor” Si vemos una publicidad que está diferenciada según el género, podemos enseñar a nuestras criaturas a cuestionarlo, y denunciarlo para que esto cambie, puesto que así lo prohíbe el Código de Autorregulación de Publicidad Infantil en sus artículos 33 y 34:

Artículo 33. La publicidad infantil de juguetes no presentará en ningún caso escenas sexuales inapropiadas, ni un lenguaje obsceno, ni escenas que hagan referencia a conductas adictivas, ni que fomenten la discriminación por cualquier motivo: etnia, discapacidad, género,…

Artículo 34. Como regla general, los mensajes publicitarios de juguetes evitarán mostrar sesgos de género en la presentación que hacen de niños y niñas.

Y si la coeducación es un tema transversal a la hora de ofrecer juguetes a nuestras criaturas llega la otra pesa de la balanza: la sostenibilidad. Cómo encontrar el equilibrio entre lo que regalamos y cuánto regalamos. Para ello, desde hace años se habla de la “Regla de los 4 regalos”, que puede ayudar a sintetizar los regalos con la familia y a la que podemos dar un enfoque más sostenible y coeducativo dependiendo de lo que elijamos.

1. Regalar algo que ponerse: La naturaleza está esperándonos en cualquier época del año. No privemos a las niñas y niños de todo lo que ésta puede enseñarles gracias (que no a pesar) de la lluvia o la nieve. Hoy en día existen multitud de buzos y petos para vestirse y salir y jugar haga el tiempo que haga, ya que, si queremos que nuestras criaturas respeten el entorno, primero tienen que conocerlo.

2. Regalar algo que leer: Además de con el juego, las niñas y niños construyen su autoconcepto viéndose reflejados en los personajes de los cuentos que leen. Por este motivo ya podemos encontrar diferentes títulos que promuevan la igualdad y se deshagan de mitos como el del amor romántico que podemos ver en muchos libros. El libro dorado de los niños ayuda a entender la masculinidad libre de estereotipos; y cualquier título de las colecciones “Ande yo valiente” y “Érase dos veces”, de la editorial Cuatro Tuercas, no da puntada sin hilo a lo que una educación basada en el respeto se refiere.

3. Regalar algo que la criatura quiera: Aquí llega el gran problema, ¿de dónde eligen? Anuncios de televisión, catálogos en los buzones que en la mayoría de los casos dejan muy poco espacio a juguetes con un enfoque más sostenible. Por suerte en diferentes blogs de crianza como Aprendiendo con Montessori se pueden encontrar alternativas donde poder elegir juegos y juguetes hechos por artesanos.

4. Regalar algo que necesite: ¿Y qué puede necesitar más una criatura que tiempo y presencia de sus figuras de apego? Por ello en este punto siempre propongo “Regalar experiencias”. Cuando las criaturas son muy pequeñas esa experiencia ha de ser lo más inmediata en el tiempo posible, ya que éste es un concepto muy abstracto todavía. Sin embargo, cuanto más mayores, podemos optar por experiencias culturales y poner en valor el mundo del arte (bien sea teatro, música, artes plásticas,…) o un talonario de experiencias en el que incluir pequeñas actividades como pintacaras, taller de cocina en compañía, salida en búsqueda de piedras, etc. y que llenan de magia las pequeñas cosas.

Pero, ¿y si necesitamos conciliar el entorno y tiene que haber un regalo material? Los juegos de mesa siempre son una gran opción. Tenemos propuestas para empezar a jugar desde los dos años, en los que muchos de ellos son cooperativos y permiten adaptarse a las reglas del juego trabajando en equipo. Un juego de mesa enseña a respetar el espacio individual con el colectivo, trabaja la paciencia al esperar el turno de juego, desarrolla la lateralidad y es un punto de partida para empezar multitud de aprendizajes transversales a través de la temática del juego. Y si queremos mostrar un consumo responsable, podemos encontrar juegos como los de la marca Haba en los que las piezas de madera proceden de gestiones forestales sostenibles.

¿Y antes de los dos años? Materiales no estructurados, como cestos con canutos de cartón del papel higiénico, corchos de champán o troncos de madera, que sin un fin concreto permitan el juego libre y desarrollen la creatividad. Un aprendizaje más de entender cómo podemos reutilizar diferentes materiales que podíamos pensar desechables.

Por último, si hay que considerar un material por excelencia a la hora de adquirir un elemento de juego es la madera. Al tratarse de una etapa evolutiva en la que las experiencias sensoriales son claves en su desarrollo, la madera sin tratar (además de no venir pintada por ningún color que pueda hacer diferenciación de género) es un material cambiante con el entorno. Si se chupa la textura cambia al humedecerse y si se toca la veta de la madera se notan las diferentes texturas. Hoy en día podemos encontrar multitud de personas que realizan artesanía en madera y que afortunadamente no se plantean la pregunta con la que empezaba el texto. Solo fabrican juguetes para jugar.





Archivado en: Juguetes Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
#46616
31/1/2020 1:39

¡Gran articulo! Gracias! <a href="https://www.reviewsdeproductos.online/analisis-de-productos/todo-juguetes-tiendas-de-juguetes/lego-tiendas-lego-park/starwar-lego/">.</a>

0
0
#45509
5/1/2020 9:42

Que guay queda ponerle eco delante a cualquier palabra y parecer realmente ecologica

0
0
#45464
4/1/2020 13:41

Si mi hijo es trans y que le regalo? si le regalo “cosas para niña” no estaré potenciando los roles de genero? y si le compro “cosas de chico” lo estoy oprimiendo.

0
0
#45510
5/1/2020 9:46

En el caso de que el niño se identifique con niña esta bien visto que se eduque con roles de genero...así de contradictorio es el tema.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.